Thesis Proyecto de economía circular para el observatorio Alma.
dc.contributor.correferente | Paredes Buzeta, Lorena Andrea | |
dc.contributor.department | Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial | |
dc.contributor.guia | Campos Jaque, Zócimo José | |
dc.coverage.spatial | Campus Santiago Vitacura | |
dc.creator | Cisternas Bordone, Francisco Javier | |
dc.date.accessioned | 2025-04-10T15:35:32Z | |
dc.date.available | 2025-04-10T15:35:32Z | |
dc.date.issued | 2023-05 | |
dc.description.abstract | La escasez de agua se ha convertido en un desafío crítico tanto en Chile como en el mundo debido a los problemas medioambientales y el calentamiento global. Ante esta situación, es imprescindible buscar nuevas tecnologías que permitan aprovechar de manera eficiente los recursos hídricos disponibles, adoptando enfoques basados en la economía circular. En el marco de esta problemática, esta tesis de MBA se propuso indagar sobre la disponibilidad y los costos aproximados de las tecnologías de aprovechamiento de agua, con especial énfasis en las plantas de ósmosis inversa para reutilizar el agua cuya afluente es una planta de tratamiento de aguas servidas del Observatorio ALMA. A través de esta investigación, se pudo constatar que existen tecnologías de ósmosis inversa que han demostrado ser efectivas en la optimización del uso del agua. Un ejemplo destacado en este ámbito es Israel, país pionero en la implementación de tecnologías exitosas y sostenibles para el tratamiento y la reutilización del agua. Estas tecnologías han permitido a Israel superar los desafíos de la escasez de agua y se han convertido en un referente a nivel mundial. En cuanto a los costos, se encontró que la implementación de plantas de re uso de aguas residuales puede variar considerablemente según el tamaño y la capacidad de producción deseada. No obstante, los avances tecnológicos y la optimización de los procesos han contribuido a una disminución de los costos asociados en los últimos años, lo que hace que esta opción sea cada vez más viable económicamente. Para la realidad de este estudio se proyectó una planta que puede procesar 65m3/día de agua residual para producir 53 m3/día de agua potable que cumpla con todos los estándares exigidos por la OMS y la NCh 409 a un costo 363.200 USD. Los resultados sugieren que hay evidencia que esta tecnología no está implementada en Chile, pero si disponible y con resultados exitosos en otros países, todo esto debido a que aún la normativa legal vigente no permite potabilizar agua cuando el 100% del efluente es agua residual proveniente de una planta de tratamiento de aguas servidas, aunque los análisis químicos realizados al agua resultante de la planta cumplen con la NCh 409. La implementación de plantas de ósmosis inversa, inspirada en el ejemplo de Israel, representa una solución prometedora para hacer frente a la creciente demanda de agua. No obstante, es fundamental considerar las particularidades y necesidades locales al evaluar la viabilidad de estas tecnologías en cada contexto específico. En resumen, la aplicación de tecnologías de aprovechamiento de agua, en el marco de la economía circular, puede contribuir significativamente a mitigar los efectos de la escasez de agua y el calentamiento global. La inversión en estas tecnologías representa una oportunidad tanto para promover la sustentabilidad ambiental como la del Observatorio Alma, que asegure la disponibilidad del recurso en el mediano y largo plazo. | |
dc.description.degree | INGENIERO COMERCIAL. LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN | |
dc.description.program | Ingeniería Comercial | |
dc.format.extent | 57 páginas | |
dc.identifier.barcode | 3560903501849 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/74358 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Técnica Federico Santa María | |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Economía circular | |
dc.subject | Observatorio Alma | |
dc.subject | Tratamiento de aguas servidas | |
dc.title | Proyecto de economía circular para el observatorio Alma. | |
dspace.entity.type | Tesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1