Thesis Estudio: percepción de los contribuyentes y la realidad del cumplimiento tributario en la pymes chilenas, aplicado en sector sur poniente de Santiago, región metropolitana
dc.contributor.department | Departamento de Ingeniería Comercial | |
dc.contributor.guia | Espinosa Cristia, Juan Felipe | |
dc.coverage.spatial | Campus Santiago Vitacura | |
dc.creator | Albornoz Ríos, Nancy Jocelyn | |
dc.date.accessioned | 2025-08-25T18:24:48Z | |
dc.date.available | 2025-08-25T18:24:48Z | |
dc.date.issued | 2025-08 | |
dc.description.abstract | Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Chile representan el 98,5% del tejido empresarial y el 67% del empleo privado (INE, 2024). Sin embargo, enfrentan una brecha crítica de cumplimiento tributario que genera pérdidas fiscales cercanas a USD 1.200 millones anuales (CEPAL, 2023). Esta investigación se centra en el sector sur poniente de Santiago, una zona con alta concentración de emprendimientos y un 35% más de informalidad que el promedio regional (SII, 2023). El estudio evalúa la percepción tributaria de los empresarios, identifica las barreras operativas que obstaculizan el cumplimiento y propone soluciones diferenciadas según antigüedad y rubro. Se aplicó una metodología mixta que combinó 350 encuestas con entrevistas cualitativas a contribuyentes de Maipú, Cerrillos, Estación Central y Padre Hurtado, capturando datos tanto actitudinales como estructurales. Los resultados revelan que el 74% de las PYMES considera el sistema tributario injusto, mientras el 78% señala trámites excesivos y el 65% desconoce conceptos fiscales clave. Estas dificultades generan dependencia de asesoría externa (89%), con costos mensuales que pueden representar hasta el 34% de los impuestos pagados. Además, el 62% califica las plataformas digitales del SII como poco intuitivas, lo que multiplica errores involuntarios y sanciones. Frente a este diagnóstico, el 83% de los encuestados respalda la capacitación tributaria práctica, el 72% apoya una tasa 0% de IVA durante el primer año, y el 68% solicita rediseño digital del SII. Estas medidas, articuladas desde un modelo conceptual multinivel, evidencian que el incumplimiento no se explica por evasión intencional, sino por desajustes entre el diseño fiscal y las capacidades reales del contribuyente PYME. En este contexto, el fortalecimiento de herramientas formativas y tecnológicas se vuelve clave para cerrar brechas de conocimiento y operatividad. Además, se destaca la necesidad de adaptar las políticas tributarias a la heterogeneidad del ecosistema emprendedor, promoviendo una formalización progresiva y sostenible que reconozca las distintas etapas y desafíos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas. Se concluye que mejorar el cumplimiento tributario exige políticas que integren progresividad, educación fiscal y simplificación. Un sistema legítimo debe adaptarse a las distintas trayectorias empresariales y apoyar técnicamente en las etapas más vulnerables, promoviendo una cultura tributaria inclusiva y sostenible. | es |
dc.description.program | Magíster en Gestión de Empresas - MBA | |
dc.format.extent | 95 páginas | |
dc.identifier.barcode | 3560900288479 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/76157 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Técnica Federico Santa María | |
dc.rights | Attribution 4.0 International | en |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.subject | Cumplimiento Tributario | |
dc.subject | Transformación digital | |
dc.subject | Capacitación empresarial | |
dc.subject | Políticas públicas | |
dc.subject.ods | 8 Trabajo decente y crecimiento económico | |
dc.subject.ods | 9 Industria, innovación e infraestructura | |
dc.subject.ods | 10 Reducción de las desigualdades | |
dc.subject.ods | 16 Paz, justicia e instituciones sólidas | |
dc.title | Estudio: percepción de los contribuyentes y la realidad del cumplimiento tributario en la pymes chilenas, aplicado en sector sur poniente de Santiago, región metropolitana | |
dspace.entity.type | Tesis |