Thesis Propuesta de mejora de sistema de lubricación en tambores aglomeradores para cobre oxidado en una empresa minera del estado en la Segunda Región
Loading...
Date
2024
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Ingeniería Mecánica
Campus
Campus Casa Central Valparaíso
Abstract
El presente trabajo se realizó en CODELCO, División Chuquicamata, a cargo de la Superintendencia de Mantenimiento de la Gerencia de Extracción y Lixiviación. Esta tesis tiene como principal objetivo proponer una tecnología que mejore el proceso de lubricación de tambores aglomeradores para cobre oxidado, esto con la finalidad de modernizar el proceso, disminuir las horas hombre utilizadas en el mismo, aumentar la eficiencia del sistema actual y eliminar las pérdidas asociadas al proceso mediante el uso de métodos de mejora continua.
Para el desarrollo de este trabajo de título se utilizó la norma ISO 31.000 como guía, la cual se enfoca en la gestión o administración del riesgo. La aplicación de esta norma permite crear o proteger el valor de alguna organización, facilitando la toma de decisiones, apoyando a las organizaciones en el establecimiento de sus estrategias y en el cumplimiento de sus objetivos. Su aplicación es adaptable a cualquier organización, contexto o actividad y es aplicable a lo largo de toda la vida de una organización. Se recomienda su utilización de manera iterativa con la finalidad de asegurar un proceso de mejora continua.
El desarrollo del presente trabajo de tesis se enfocó en el proceso de lubricación del sistema de rodado en tambores aglomeradores, debido a que este sistema presenta la mayor cantidad de horas de detención no planificada desde el año 2021 hasta agosto del año 2023 según el informe chanca. La suma de las detenciones de este sistema debido a vibración y temperatura corresponde a un total de 20,35 [horas de apilamiento], lo cual se traduce en 343.000 [USD/año] o en aproximadamente 29.000 [USD/mes]. A través de un análisis FMEA, se identifica que el proceso de lubricación del subsistema piñón-corona no logra controlar algunos modos de falla. Esto, en conjunto con otros factores operacionales, disminuye la vida útil del subsistema de 3 [año], según indica el proveedor, a 1,5 [año]. Se proyecta que la mejora propuesta puede aumentar la vida útil a 2 [año], lo cual se traduce en un ahorro de 171.040 [USD/año] o 14.253 [USD/mes]. A través de un análisis FODA, se identifican como principales riesgos los asociados con la exposición del trabajador. Estos son el riesgo de resbalamiento debido a la grasa derramada, consecuencia del proceso de lubricación actual, y el riesgo de atrapamiento por partes móviles, debido a que el proceso actual se realiza de manera manual y con el equipo en operación. Las consecuencias de estos riesgos son críticas debido a que pone en riesgo la integridad física del trabajador.
Se definieron requerimientos que permitiesen la mitigación de los riesgos mencionados y se buscó en el mercado tecnologías que cumplieran con estos. Finalmente, se escoge la propuesta de la empresa SKF por cumplir con todos los requerimientos definidos, además de otorgar un servicio de monitoreo en línea y la creación de una base de datos de los puntos de lubricación para dar bases a un mantenimiento predictivo. Esta propuesta tiene un costo de 211.410 [USD] sin incluir el IVA y se proyecta que su costo de implementación será de 2.114,1 [USD] durante 3 meses.
Se realiza un flujo de caja en el cual se observa un EBITDA positivo a partir del noveno mes. Se concluye que la propuesta es viable y que logra mitigar los riesgos identificados, sin embargo, no logra mitigar riesgos asociados a operaciones o a otros componentes/subsistemas del tambor aglomerador.
Se concluye que la norma ISO 31.000 es una herramienta de gran utilidad en la gestión o administración del riesgo.
Description
Keywords
ISO 31.000, Gestión de Riesgos, Tambor Aglomerador