Thesis PROPIEDAD INSTUTUCIONAL, VOLATILIDAD Y EL EFECTO DE LAS POLÍTICA DE DIVIDENDOS: CASO CHILE
Loading...
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL
Departament
Campus
Abstract
Diversos estudios revelan la existencia de una relación entre la volatilidad del retorno y el nivel de propiedad institucional (Xu y Malkiel, 2003) y, más aún, que la dirección de dicha relación puede variar según la política de dividendos que adopten las empresas (si la empresa paga o no dividendos) (Rubin y Smith, 2009; Azzam, 2010). Otros, además, evidencian el vínculo existente entre el pago de dividendos de la firma y la propiedad institucional (Rozeff 1982; Jensen 1992; Eckbo y Verma 1994; Moh’d et al. 1995; Short et al. 2002; Mallorqui et al. 2008; Ruiz et al. 2008; Azzam 2010, entre otros). La contribución de este estudio radica en la inclusión del caso chileno dentro de la literatura, ampliando la visión en lo referente a países emergentes, los cuales no han tenido mayor presencia en la mayoría de los estudios y presentan diferencias importantes respecto a las economías desarrolladas. Además, se considera que el contexto chileno presenta otros aspectos de interés: la importancia de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), consideradas como participantes importantes y bien desarrollados dentro de la economía chilena (Lefort y Walker, 2002; Filchelstein, 2012 y Gutierrez et al., 2012), lo cual resulta ser un aspecto diferenciador dentro del grupo de mercados de capitales de países en desarrollo, y el marco legal que envuelve a las empresas (en particular a las sociedades anónimas abiertas). Lo anterior incita a dar un enfoque adecuado a la investigación que logre incorporar estos aspectos en el estudio. En concreto, la presente tesis detalla el estudio de la relación existente entre la volatilidad del retorno, la política de dividendos y el nivel de propiedad de las AFP para el contexto chileno, para una muestra de 150 acciones de sociedades anónimas abiertas activas en el periodo comprendido entre el 2003 y el 2012, ambos años incluidos. Los resultados obtenidos no logran evidenciar estadísticamente la relación entre la propiedad institucional de las AFP y la volatilidad del retorno; sin embargo, se encuentra una relación positiva y significativa para el grupo de empresas que presentan un rendimiento del dividendo positivo. Por otro lado, los resultados muestran una relación positiva lineal y no lineal negativa entre la política de dividendos (representado como el rendimiento de los dividendos o dividend yield) y el nivel de propiedad institucional de estos inversores. También existe presencia de sesgo de selección en esta relación, revelando que las AFP escogen empresas con mayores niveles de pago de dividendos al momento de invertir, y su posterior propiedad incide positivamente en el rendimiento del dividendo; esto representa un incentivo para las empresas para autoseleccionarse para pertenecer a grupos de pagos altos de dividendos. Por último, se respalda la idea de que la política de dividendos presenta una relativa rigidez, lo que implica una relación dinámica de esta misma. Estos resultados, en general, se ven respaldados por teorías asociadas a ideas de señalización, las cuales apuntan a que los mayores pagos de dividendos son recibidos como una señal positiva por los inversores, con la hipótesis de preferencia institucional, lo que implicaría que las AFP se comportan como un inversor prudente, con la hipótesis de pastoreo institucional y con el fuerte control que ejercen estos inversores sobre las firmas.
Description
Tesis (Ing. Civil Industrial) - - Prof. guía : Werner Kristjanpoller R. ; prof. corref. : Jaime Rubín de Celis Z. ; Carlos Henríquez R.
Catalogado desde la version PDF de la tesis.
Catalogado desde la version PDF de la tesis.
Keywords
AFP, VOLATILIDAD