EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
Estudio de prefactibilidad de creación de microempresa que ofrecerá el servicio de instalación de equipo desalinizador portátil de agua de mar

Loading...
Thumbnail Image

Date

2024

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN GESTIÓN INDUSTRIAL

Campus

Sede Viña del mar

Abstract

Dado el alto crecimiento poblacional en Chile, el cual cada día demanda en mayor cantidad agua potable de buena calidad para el consumo humano, y encontrándonos con una escasez hídrica cada vez más dramática, la cual golpea no solo este vital elemento para el consumo humano, sino también para ser utilizado para las diferentes actividades de la industria agrícola, forestal, pecuaria, minera, etc., que sin este vital elemento no podrían existir. La solución para disminuir esta escasez hídrica en Chile se está focalizando en la construcción de grandes plantas desalinizadoras, proyectos que tienen un tiempo de realización de más de 5 años, lo cual no da solución inmediata a la problemática de escasez hídrica. Es por esta razón que se deben tomar medidas urgentes, para poder garantizar este vital elemento a todos los sectores, de no ser así, se sufrirán las consecuencias económicas, sociales y humanas que nos podrían llevar a un desequilibrio económico, a problemas de higiene y salud dentro de la población. Es por ello se presentará este estudio de “equipo desalinizador portátil, de agua de mar” el cual da solución a la brevedad, en forma focalizada a este problema, siendo un soporte en el tiempo, a la espera de soluciones definitivas de largo plazo. Este estudio llevará como título “Estudio de prefactibilidad de creación de microempresa que ofrecerá el servicio de instalación de equipo desalinizador portátil de agua de mar”, el cual tiene como objetivo ofrecer el servicio de instalación de equipo desalinizador portátil de agua de mar, el lugar en el cual se entregue la oferta del servicio, será en la quinta región, principalmente, en la región de Valparaíso, donde se espera captar una gran demanda de este servicio, dado la actual escasez de agua potable en esta región. En el capítulo 1: Diagnóstico y metodología de evaluación, se presentan los antecedentes generales del proyecto, los objetivos (general y específicos), el contexto de desarrollo, la magnitud y el tamaño del proyecto, junto con sus impactos asociados. También en este capítulo se define la situación con y sin proyecto, los indicadores económicos a utilizar (VAN, TIR), junto con los criterios que evaluarán los indicadores antes mencionados. En el capítulo 2: Análisis de prefactibilidad de mercado, se define el servicio y el valor que entregará en relación con su competencia. El análisis de oferta y demanda se basa en información obtenida por el crecimiento poblacional, antecedente proporcionando por INE (Instituto Nacional de estadísticas y la Dirección General de Aguas (DGA)), así como también el horizonte del proyecto, es en este punto donde se realizará el mayor cruce de datos entre lo que se logre recolectar de fuentes oficiales y la información obtenida de la encuesta realizada. Por otro lado, es en este capítulo donde se realizará un análisis FODA y PORTER del proyecto, a modo de lograr establecer una ventaja competitiva frente a la competencia, será de suma importancia el estudio de localización que se realizará, dado que todo el proyecto estará basado en este análisis. En el capítulo 3: Análisis de prefactibilidad técnica, se describen los procesos involucrados en la elaboración del producto que será representados a través de un diagrama de flujos. También se detallan los equipos necesarios para que personal administrativo y productivo realicen sus actividades, se determinan los insumos, el personal requerido, los cargos, perfiles, sueldos, costos totales de inversión, además se observa que se debe tener una inversión inicial requerida de 1.564,61 U.F., para realizar el proyecto. En el capítulo 4: Análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria financiera y ambiental, se define la estructura organizacional a través de un organigrama, se estudia el marco legal vigente, se detallan los pasos para crear el giro del proyecto, la iniciación de actividades, patentes municipales. También se analiza el sistema tributario y las fuentes de financiamiento crediticio. En el capítulo 5: Evaluación económica, se define la tasa de descuento, la cual asciende a un 23%, el impuesto a la renta de primera categoría el cual es de un 27%. Para evaluar el proyecto se realizan flujos de caja con 3 modalidades de financiamiento: ➢ Proyecto puro: Se obtiene un VAN de 6.733,20 UF, un TIR de 176,45%. ➢ 50% de financiamiento: Se obtiene un VAN de 6.906,41 UF, un TIR de 304,32%. ➢ 75% de financiamiento: Se obtiene un VAN de 6.993,05 UF, un TIR de 543,06% De las tres alternativas, la más atractiva de acuerdo con los criterios económicos de evaluación es la alternativa con un 75% de financiamiento externo. A esto se le agrega el análisis de sensibilidad donde se aplicará una disminución a los ingresos, egresos y demanda del proyecto. Como resultado de esta evaluación de prefactibilidad para la instalación de una empresa que presta servicios de instalación de equipos desalinizadores para la región de Valparaíso, se determina que el proyecto es factible de ejecutar y se recomienda optar por un financiamiento al 75%.

Description

Keywords

Desalinizador portátil de agua de mar, Escasez hídrica, Balance hídrico, Evaluación económica

Citation