EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Publication:
Producción y recuperación de polihidroxibutirato por Janthinobacterium sp. BmR6b utilizando distintas fuentes de carbono

dc.contributor.advisorSeeger Pfeiffer, Michael (Profesor Guía)
dc.contributor.advisorUrtubia Urbina, Alejandra Pamela (Profesora Correferente)
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
dc.coverage.spatialCampus Casa Central Valparaíso
dc.creatorSáez Ortega, Loreto Andrea
dc.date2 años
dc.date.accessioned2024-12-12T17:55:57Z
dc.date.available2024-12-12T17:55:57Z
dc.date.issued2023-11
dc.description.abstractLa presente memoria tuvo como objetivo establecer la producción y evaluar estrategias de recuperación de polihidroxibutirato (PHB) y violaceína por la cepa Janthinobacterium sp. BmR6b. Para lo cual se caracterizó el recimiento de la cepa BmR6b utilizando distintas fuentes de carbono (e.g., arbohidratos, ácidos carboxílicos, urea). Se determinó la capacidad de sintetizar PHAs por la cepa Janthinobacterium sp. BmR6b a partir de distintos ácidos carboxílicos y urea mediante la técnica de tinción Rojo de Nilo. Se observó crecimiento de la bacteria a partir de acetato, propanoato, valerato y hexanoato (0,3 y 0,6 gC L-1 ); se observó producción de PHAs con todas estas fuentes de carbono, exceptuando el propanoato. Se caracterizó el crecimiento de la cepa Janthinobacterium sp. BmR6b utilizando acetato, valerato y hexanoato (0,6 gC L-1 ) en matraz, donde se observó un menor crecimiento a medida que aumentó la longitud de la cadena del ácido carboxílico. La cuantificación de producción de PHB se llevó a cabo mediante HPLC. Se obtuvieron concentraciones bajas de PHB por la cepa Janthinobacterium sp. BmR6b utilizando acetato y valerato mientras que utilizando hexanoato se alcanzó el 4% de PHB del peso seco. La cepa BmR6b sintetizó PHB y violaceína a partir de sacarosa, glucosa y fructosa en matraz de 250 mL. La mayor producción de biomasa (11,600 g L-1 ) y PHB (85,50%) se observó a partir de sacarosa. Mientras que en matraz de 2 L la bacteria no superó el 53,36% en PHB a partir de sacarosa, lo cual podría estar atribuida a diferencias de disponibilidad de oxígeno entre ambos matraces. De los métodos de recuperación de PHB evaluados se determinó que la extracción con cloroformo es el método más eficiente (61,11%) y se obtiene un mayor nivel pureza (95,11%). Sin embargo, el método con carbonato de propileno a partir de biomasa húmeda mostró los mejores resultados de eficiencia (48,38%) y pureza (80,10%) empleando solventes sustentables de baja toxicidad.
dc.description.degreeINGENIERO CIVIL QUÍMICO
dc.description.programDEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL. INGENIERÍA CIVIL QUÍMICA
dc.identifier.barcode187638267UTFSM
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/72584
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.subjectBiotecnologia
dc.subjectBioplásticos
dc.titleProducción y recuperación de polihidroxibutirato por Janthinobacterium sp. BmR6b utilizando distintas fuentes de carbono
dspace.entity.typePublication

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
m18763826-7.pdf
Size:
1.71 MB
Format:
Adobe Portable Document Format