Ingeniería en Mantenimiento Industrial (Sede Viña)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 25
  • Publication
    Estudio comparativo de apriete de pernos con torque y tensado hidráulico
    (2023)
    Acevedo Peña, Bastián Cristóbal
    ;
    Baldi González, Carlos Andrés (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica
    Cuando se lleva a cabo un procedimiento, es de carácter primordial conocer su paso a paso, ya sea un método básico o alguno que requiere mayor complejidad, si este es un requisito para conllevar un funcionamiento óptimo y una alta seguridad de algún componente que sea importante en un ciclo productivo, hay que conocer otros puntos elementales, abarcando desde el montaje hasta los resultados posteriores a la ejecución del trabajo. En el presente trabajo de título, se dará a conocer lo que son dos técnicas importantes en la industria como lo es el torque hidráulico y el tensionado hidráulico, se hablará de manera teórica abarcado la buena práctica y sus requerimientos, nombrando cada una de sus partes internas como componentes necesarios para que estos métodos se lleven a cabo, es importante resaltar, que estos dos procedimientos no son iguales, ni en funcionamiento ni resultado, por ende se realizó una comparativa de estos dos, con la ayuda de “AST industrial” (empresa líder en los métodos a estudiar), en los cuales se llevaron a situaciones reales de trabajo, se torquearon y tensionaron algunos pernos, con cargas previamente calculadas, la cual, posterior a la aplicación se midió alargamiento mediante un instrumento ultrasónico específico para la tarea, concluyendo asi la efectividad de los componentes a estudiar. No solamente es valioso conocer la técnica, sino que también los costos que estos mantienen en el mercado, por ende, se realizó un análisis de costos, con valores reales entregados por dos empresas dedicadas al rubro de la carga de pernos, abarcando lo que es la compra de un componente hasta lo que es el arriendo de las herramientas y accesorios con su mano de obra ejecutante. Paralelamente se creó una encuesta con preguntas dirigidas a personas del rubro industrial y cercanas a las técnicas a aprender, para conocer sus opiniones con respecto a estas herramientas, considerando si conocen o han utilizado esta herramienta y saber cuánto es lo que pagarían por ello, dándonos asi otra arista que nos acerque a la aplicación de estas técnicas en las áreas afines.
  • Publication
    Propuesta de plan de mantenimiento centrado en la confiabilidad a panadería
    (2023)
    Aranda Tapia, Manuel Francisco
    ;
    Duque Ramírez, Pablo Andrés (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica
    En estos últimos años se han presentado distintas paradas en los diferentes activos que conforman la panadería, Estas causas han traído consigo efectos negativos económicos en esta, debido a costos asociados a pérdidas por no producción, costos de insumos, costos de materiales y costos por mano de obra, los cuales van ligados a la reparación del activo que presenta la falla, tras esta información proporcionada por el personal y con los datos recopilados desde la base de datos de la panadería, nace la necesidad de maximizar la disponibilidad de los activos críticos, garantizando así un funcionamiento fluido y eficiente en la producción del pan. Para lograr esto, se realizan varias etapas. En primer lugar, se ejecuta un análisis del contexto operacional e identificación de activos críticos mediante una evaluación exhaustiva de los activos presentes que hacen posible el proceso del pan en la panadería, para identificar aquellos que son esenciales para la producción y cuya falla podría tener un impacto significativo en la operación, esto se lleva a cabo mediante un modelo de criticidad semicuantitativo, a través de esta herramienta se ha logrado detectar el activo que pondera con mayor criticidad, el cual ha sido la amasadora de eje de oblicuo, debido a esto, se ha seleccionado para la creación e implementación de un plan de mantenimiento detallado a cada uno de sus modos de fallas. Seguido de esto, se ha confeccionado un FMECA, un análisis de modos y efectos de fallas detallado a contexto operacional según la función de los activos en cuanto a sus fallas funcionales, diferentes modos de fallas y efectos de cada activo crítico identificado, reconociendo los riesgos y los posibles efectos y consecuencias cuantitativas de cada modo de fallas, para luego clasificarlos según zonas de criticidad. Conforme a esto, se presenta un Diagrama de Árbol Lógico de Decisiones y hoja de decisiones RCM, para seleccionar la opción de mantenimiento que corresponderá a cada modo de falla, esta información será llevada y traspasada a la hoja de decisiones, para posteriormente seleccionar las actividades de mantenimiento y su frecuencia, y de este modo, determinar el personal responsable que llevará a cabo dicha actividad con la frecuencia asignada. Además se realiza una propuesta de programación detallada de las actividades de mantenimiento para llevar un orden y asegurar que se cumplan en una fecha programada, y por otra parte, se proponen dos tipos de fichas de mantenimiento preventivo y predictivo, las primeras van dirigidas a mecánicos y electricistas y corresponde a una guía de paso a paso de la actividad a realizar, y las segundas van dirigidas a operadores principalmente, para que lleven a cabo inspecciones visuales, controles de limpieza y un buen funcionamiento del activo. En último lugar, se realiza una cuantificación global de las actividades de mantenimiento, donde se calculan todos los gastos asociados a las actividades de mantenimiento, para posteriormente, realizar una cuantificación económica del plan actual sin RCM que posee la panadería. Se proponen 3 escenarios de planes de mantenimientos distintos con RCM, para seleccionar la opción más económica, rentable y justificable, realizando una comparación de los escenarios antes mencionados, tomando indicadores como disponibilidad, costos de ineficiencia, costos globales, entre otros. Finalmente, se infiere que la implementación del plan de mantenimiento con RCM específicamente el escenario 3, ofrece una opción más económica y rentable para garantizar un funcionamiento confiable, eficiente y minimizar los costos de mantenimiento de los activos críticos en la panadería a lo largo del tiempo, reduciendo las fallas no planificadas y maximizando la disponibilidad de los equipos.
  • Publication
    Aplicación de auditoría de mantenimiento a centro de mantenimiento aeronáutico
    (2024)
    Cere Barahona, Ariel Israel
    ;
    Duque Ramírez, Pablo Andrés (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica
    La empresa Santiago Technik Gruppe Ltda., especializada en mantenimiento aeronáutico, experimentó un notable crecimiento durante el año 2023, tras la firma de un significativo contrato con una aerolínea que opera tanto a nivel nacional como internacional. Este acuerdo generó un aumento considerable en la carga laboral, la necesidad de ampliar el personal y la implementación de un horario operativo continuo los 365 días del año. Ante este escenario, surgió la imperante necesidad de llevar a cabo una exhaustiva auditoría de mantenimiento con el fin de evaluar el estado actual de la empresa. El propósito principal de esta auditoría es identificar no solo las áreas fortalecidas, sino, de manera más crucial, reconocer las áreas con oportunidades de mejora. El presente trabajo de título tiene como objetivo exponer el contexto operacional del centro de mantenimiento aeronáutico y detallar el proceso de aplicación de la auditoría de eficacia de mantenimiento desarrollada por el instituto Marshall. Se presentarán los resultados obtenidos en las áreas sometidas a dicha auditoría, seguidos de un análisis que dará lugar a propuestas de mejora específicas para aquellas áreas que hayan obtenido puntuaciones más bajas. En la etapa final, estas propuestas de mejora serán sometidas a un análisis técnico económico para evaluar su viabilidad y factibilidad. El objetivo subyacente es permitir que el centro de mantenimiento aeronáutico Santiago Technik Gruppe Ltda. no solo mantenga su clasificación actual, sino que también aspire a mejorarla, adaptándose a los cambios presentes y futuros en la industria
  • Publication
    Propuesta de mejora de procesos según calidad total a empresa comercializadora industrial
    (2023)
    Matus de la Parra Cifuentes, Matias
    ;
    Kohnenkamp Núñez, Erik Carlos (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica
    En el presente escrito se procede con el análisis de la situación actual, particularmente a nivel de procesos, en una empresa comercializadora industrial en la sucursal de viña del mar. Contextualizando el estado actual de la gestión de procesos y en particular sobre la calidad total, filosofía de gestión orientada a la calidad percibida tanto por clientes internos como externos. Como parte de dicho proceso de análisis se establecieron aquellos procesos que en la actualidad mayormente afectan al día a día de las operaciones, esto siendo particularmente complicado de ejemplificar debido a la falta de indicadores que permitan realizar un correcto seguimiento de las operaciones. Además, se plantea la necesidad de aplicar mejoras en los sistemas informáticos de la empresa, esto debido a los altos tiempos de espera registrados tanto por caídas de sistema, como por errores en las operaciones de uso cotidiano. Con los procesos críticos identificados se procede a realizar una serie de propuestas de mejoras a los procesos, principalmente modificando aspectos de su realización para cumplir con los nuevos lineamientos planteados. En adición a esto realiza una descripción de procesos y una descripción de indicadores con el fin de establecer la correcta manera de llevar a cabo los procesos y poder hacer un correcto seguimiento de su desempeño. Finalmente se procede con una descripción de los costos asociados a las mejoras planteadas y un flujo de caja que permite ver de mejor manera el impacto de estas mejoras en las finanzas de la empresa
  • Publication
    DESARROLLO DE ESTUDIO PARA LA SELECCION Y USO DE UN SOFTWARE PARA LA APLICACION EN CADENAS DE SUMINISTROS Y PRODUCCION
    (2023)
    GONZALEZ CONCHA, CHRISTIAN GONZALO
    ;
    PIZARRO MARTINEZ, FELIX ARNALDO (PROFESOR(A) GUIA)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica
    El presente trabajo se realizó con la intención de crear una guía que facilite la selección de un programa que permita gestionar eficientemente el control de la cadena de suministros y las actividades de producción, con la finalidad de obtener un ahorro para las empresas por consecuencia de reducción de actividades ineficientes, para esto se desarrollaron los siguientes capítulos. En el capítulo 1 se realiza una recopilación de los problemas que enfrentan las áreas de la gestión de cadena de suministros y jefes de producción con el objetivo de presentar más adelante programas que puedan solucionar estas deficiencias haciendo que las empresas utilicen sus recursos más eficientemente. Además, se mencionan los tipos de empresas a las cuales va enfocado este trabajo. En el capítulo 2 se realiza un compilado de programas ofrecidos por el mercado y que sirven para dar solución a los problemas del capítulo 1, estos programas cumplen con un mínimo de criterios sobre la funcionalidad que puedan tener para la empresa, se realiza un breve resumen de cada uno y se indica que ventajas tienen respecto a otros programas. En el capítulo 3 se realiza una comparación entre los programas mencionados en el capítulo 2 y se establecen criterios de evaluación para determinar una recomendación de selección para las áreas donde se debería utilizar un programa para gestionar de forma eficiente la producción y el abastecimiento. Cada criterio suma una ponderación al programa comparado y el programa con mayor puntaje será el recomendado para el área de trabajo que lo requiera.