Depósito Campus San Joaquín
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73010
Browse
Browsing Depósito Campus San Joaquín by Subject "9 Industria, innovación e infraestructura"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Caracterización de fallos térmicos y eléctricos en transformadores de potencia mediante técnicas de espectrofotometría en el rango espectral de luz visible(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-24) Olivares Rojas, Lorena Beatriz; Vivas, Leonardo Alfredo; Departamento de Ingeniería Eléctrica; Ardila Rey, Jorge AlfredoEste trabajo de título aborda la caracterización de fallos térmicos y eléctricos en transformadores de potencia mediante el análisis del aceite mineral utilizando técnicas de espectrofotometría en el rango visible. Se prepararon muestras representativas con distintos tipos de fallas y se evaluaron los cambios físico-químicos inducidos por cada una. El espectrofotómetro permitió registrar curvas de absorbancia en el rango de 380 a 780 nm, revelando diferencias visuales y espectrales entre fallas térmicas, eléctricas y aceites de referencia. Sobre dichas curvas, se extrajeron variables estadísticas para la realización de análisis de componentes principales (PCA) con el propósito de explorar patrones y separabilidad entre grupos. Posteriormente, se aplicó los modelos de clustering probabilístico (GMM) y K-Means para identificar agrupamientos naturales entre muestras y comparar la clasificación obtenida con los métodos tradicionales. Los resultados muestran que la espectrofotometría tiene potencial para complementar las técnicas actuales de diagnóstico, permitiendo una primera aproximación no invasiva y de bajo costo para detectar y distinguir fallas en transformadores.Thesis Estudio de método para la transformación de residuos de envases de polipropileno a insumo para la impresión 3D(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-26) Roque Vidal, Luciano Andrés; Urrutia, Víctor; Departamento de Ingeniería Diseño y Manufactura; Pozatti, MelissaEn este trabajo de grado en Ingeniería en Diseño de Productos, se expone un estudio detallado sobre el reciclaje y la conversión de plástico a recurso para la impresión en 3D. Primero, se llevó a cabo un análisis de la bibliografía vinculada al polipropileno, la polución de plásticos de uso único y la producción aditiva. Mediante métodos tanto teóricos como prácticos, se investigaron diversas estrategias y técnicas para tratar el reciclaje de los recipientes de polipropileno de un solo uso para la impresión en 3D. Luego, se desarrolló un procedimiento/servicio para reciclar dicho desecho plástico. Ello implicó recoger residuos en el campus, separarlos por paquetes y, posteriormente, exponerlo a tratamiento térmico y extrusión, para obtener filamento. Los hallazgos logrados demostraron la posibilidad de crear filamento a partir de envases de polipropileno reciclado en el campus.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la instalación de un salón de pestañas y cejas en la comuna de Macul(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-25) Valenzuela Torres, Vania Gissella; Departamento de Electrotecnia e Informática; Ahumada Vera, CristianEl presente estudio tiene como finalidad determinar la viabilidad técnica y económica para la puesta en marcha de un salón de belleza en la comuna de Macul, Región Metropolitana de Santiago, Chile. El proyecto contempla la prestación de cinco servicios especializados en estética facial, los cuales son: instalación de pestañas con diversos efectos, lifting de pestañas, laminado de cejas, perfilación de cejas y servicios combinados o simultáneos, de acuerdo con las preferencias y necesidades del público objetivo. Desde una perspectiva metodológica, se desarrolló un análisis integral de la demanda potencial en la zona, apoyado en datos cuantitativos y cualitativos provenientes de fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, entre otras. Estos organismos proporcionan información sociodemográfica clave para establecer un marco de referencia en torno al perfil de los potenciales clientes. Según las últimas estimaciones del INE, la comuna de Macul posee una población aproximada de 138.361 habitantes. Esta cifra resulta relevante al momento de definir el universo de consumidores al cual estará dirigido el servicio, especialmente considerando variables como la distribución etaria, el género, el nivel socioeconómico y los hábitos de consumo asociados al rubro de la estética y el cuidado personal. Adicionalmente, se tomaron en cuenta factores como la densidad poblacional, la urbanización del territorio y la cercanía a centros de transporte público, elementos que inciden directamente en la accesibilidad y visibilidad del futuro local comercial. El estudio de prefactibilidad, por tanto, no solo considera los aspectos técnicos relacionados con la operatividad del salón y la calidad de los servicios a ofrecer, sino también una evaluación económica preliminar orientada a estimar los costos de inversión, proyecciones de ingresos, punto de equilibrio y retorno esperado. En este contexto, el análisis de la demanda local cumple un rol fundamental para validar la pertinencia y sostenibilidad del emprendimiento en el corto y mediano plazo.Thesis Modelación física de la dilución lateral en hundimiento por bloques(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-27) Maturana Villegas, Ignacio Antonio; Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Materiales; Encina Montenegro, Víctor RaúlLa presente memoria tiene como objetivo principal estudiar el fenómeno de la dilución lateral en el método de hundimiento por bloques, mediante una simulación física en un equipo especialmente diseñado para representar, a escala 1:150, las condiciones reales de extracción en minería subterránea. El hundimiento por bloques, ampliamente utilizado para la explotación de yacimientos de gran escala, presenta múltiples ventajas en términos de eficiencia operativa, sin embargo, uno de sus principales desafíos es la dilución, entendida como la mezcla involuntaria de material estéril con el mineral útil. Esta situación disminuye la ley del mineral extraído y, en consecuencia, afecta la rentabilidad y sostenibilidad de la operación. Para abordar este problema, se desarrollaron dos experimentos replicables en un entorno controlado. El equipo experimental utilizó una combinación de gravilla (representando el mineral) y arena (representando el material estéril), distribuidos en capas horizontales, acompañados por una matriz de 69 marcadores por nivel dispuestos en 15 pisos. Estos marcadores fueron clave para monitorear con alta resolución espacial la trayectoria del flujo del material durante cada ciclo de extracción. A través de un riguroso procesamiento de datos, se cuantificó la aparición de los distintos tipos de marcadores y se calculó la dilución por ciclo y de forma acumulada, correlacionándola con el porcentaje de mineral extraído y los patrones de comportamiento del flujo. El análisis reveló un comportamiento no lineal de la dilución acumulada en función del mineral extraído, con tres zonas claramente diferenciables: una inicial de bajo impacto, una intermedia donde la dilución se incrementa rápidamente por la incorporación de material lateral, y una final con alto contenido de sobrecarga. La curva ajustada obtenida permitió segmentar el proceso en cuatro zonas funcionales, asociadas a la aparición progresiva de marcadores de frontera, laterales y de sobrecarga, estableciendo una relación directa entre la geometría del flujo y los niveles de dilución.Las visualizaciones tridimensionales en MATLAB permitieron representar gráficamente las trayectorias de los marcadores, zonas de acumulación, y áreas de baja recuperación, aportando una comprensión visual complementaria al análisis numérico. Se concluye que la modelación física es una herramienta válida y eficaz para comprender los mecanismos de dilución en métodos de hundimiento por bloques, proporcionando criterios técnicos valiosos para el diseño de estrategias de control y planificación en minería subterránea, con miras a reducir el ingreso de material estéril y mejorar la eficiencia global del proceso extractivo.Thesis Sistema e-commerce libreventas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Díaz Barría, Arturo Efraín; Departamento de Electrotecnia e Informática; Alten López, Carlos FelipeLibreventas es una empresa dedicada a la venta de productos masivos computacionales, busca apoyar a otras compañías también con campañas de marketing para ofrecer sus distintos productos en distintos formatos, conceptos y así generar mayor público. La principal razón de este trabajo es crear una plataforma que ayude a la búsqueda de información por parte de los usuarios que deseen adquirir un bien de este nicho. Por otro lado, posterior a algunos acontecimientos nacionales se vió intensificado el teletrabajo entre pares y así tuvimos que adaptarnos a este cambio. La situación a abordar es la poca información que tienen las empresas dedicadas a la venta de productos sobre plataformas de este estilo para poder ofrecerlos a un segmento especifico y poder reunirse todas en un mismo lugar bajo la promesa de ofrecer un mismo producto en diferentes formatos con mejores ofertas. En el primer capítulo se muestra una idea general del software que se desarrollará el cual dará vida al proyecto alineándose con la situación que se plantea a resolver, en términos generales reunir a muchas empresas de venta de productos en un solo lugar tal como se podría ver en una feria de cierto tema, siendo esto ya plasmado a nivel digital. Para resolver este problema dado, se inició un estudio a nivel web para saber que alternativas se podrían encontrar para estudiar falencias y fortalezas de ella, luego de la búsqueda sólo se encontró una plataforma web llamada “Solo todo” que es la referencia a tener a la hora de proponer nuestro nuevo desarrollo. En el segundo capítulo se abordará el análisis de la propuesta que busca solucionar este problema. Se abordará su descripción y diagramas necesarios para su comprensión y requerimientos para la alternativa seleccionada. Por último, en el tercer y ultimo capítulo se tratarán temas relacionados con el diseño de la alternativa a desarrollar, estos puntos comprenderán; la arquitectura del sistema en el cual será proyectada la solución, el diseño de datos y finalmente diagramas e interfaces de usuario.