Depósito Campus San Joaquín
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73010
Browse
Browsing Depósito Campus San Joaquín by Subject "2 Hambre cero"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Elongación de ácidos grasos volátiles para obtención de ácidos grasos de cadena media(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Bórquez Llanos, Ignacio; Jofré Dupré, Pablo; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Carvajal Guevara, Andrea Del RosarioEl constante aumento en la generación de residuos alimenticios representa un desafío ambiental a nivel global, por lo cual es imperativo buscar alternativas para su tratamiento, valorización y reincorporación en diversos modelos de negocios. Se presenta como solución novedosa y de alto potencial económico la producción de ácidos grasos de cadena media, a través de la elongación de ácidos grasos volátiles de cadena corta provenientes de residuos alimenticios. En este contexto, se expone el estudio del proceso de la elongación anaerobia, enfocado principalmente en la producción de ácido caproico, en base a dos tipos de sustratos: una matriz sintética, compuesta por ácido acético y etanol, y una matriz real, obtenida a partir del proceso de lixiviación por fermentación anaerobia de residuos alimenticios. El proceso de elongación se estudió en reactores anaerobios semicontinuos con condiciones controladas para favorecer las reacciones enzimáticas y adaptación de los microorganismos en la producción de ácido caproico. Para esto, se monitoreó periódicamente el comportamiento de los reactores, mediante diversas técnicas analíticas, estimando consumo, producción y rendimientos a los diversos compuestos implicados en los sistemas sintético y real. Los resultados demostraron que el proceso de elongación es técnicamente viable en la operación en ambas condiciones. El reactor con alimentación sintética, considerado como referencia teórica por la ausencia de compuestos supresores o inhibidores de las reacciones metabólicas de elongación, mostró patrones de una elongación secuencial y estequiométrica desde ácido acético a butírico para la posterior producción de ácido caproico, con una directa tendencia a la selectividad de cadenas de carbono más largas ante un aumento en la carga orgánica alimentada. Por otra parte, el reactor con alimentación proveniente de la fermentación en reactor lixiviado presentó una respuesta más rápida y eficiente para la producción de ácido caproico, alcanzando una máxima concentración de 16,4 ± 0,2 (𝑔/𝑙) y un rendimiento del 87% (𝑔𝐶/𝑔𝐶), frente a los máximos obtenidos por su contraparte sintética, siendo 13,2 ± 0,5 (𝑔/𝑙) y 70% (𝑔𝐶/𝑔𝐶), respectivamente. Esto sugiere una preferencia del inóculo a la utilización de sustratos con mayor disponibilidad y complejidad orgánica para el proceso de elongación. Ambos reactores estudiados, a pesar de mostrar un aumento progresivo en la productividad del inóculo para la reacción de elongación, no consiguieron alcanzar una estabilización del proceso, sugiriendo la necesidad de utilizar tiempos de residencia mayores que permitan el óptimo desarrollo y adaptación de los microorganismos. Además, en base a las limitaciones observadas en la operación, se proponen como recomendación para la mejora continua del proceso: una caracterización más rigurosa al inóculo inicial, la implementación de metodologías cromatográficas con capacidades de detección de cadenas de carbono más largas y la implementación de un plan para la preparación de la alimentación con menores intervalos de tiempo con la finalidad de evitar el riesgo de contaminaciones o degradación del sustrato.Thesis Estudio de factibilidad para crear una empresa para la venta de congelados, principalmente productos del mar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Zúñiga Rubio, Cristian Gabriel; Departamento de Electrónica e Informática; Cahe Cabach, Ricardo JoséEl presente trabajo de titulo se analiza la viabilidad de crear una empresa comercializadora de productos congelados del mar y de verduras, esto debido a observar una necesidad de la población por la tendencia positiva al consumo de productos de este tipo. Se determina a traves de un estudio de accesibilidad vial, valor arriendos de local y del comercio circundante que el local estará ubicado en la ciudad de Los Angeles específicamente en la calle Av Almirante la torre 0399. Para poder determinar de manera correcta la viabilidad del proyecto, se dividirá en 5 capítulos teniendo un enfoque específico cada uno de éstos. Capítulo 1", "Diagnóstico y metodología". Se lleva a cabo un estudio exhaustivo del proyecto, en el cual se definen tanto los objetivos generales como los específicos. También se proporciona una visión amplia sobre la puesta en marcha de una coomercializadora de alimentos. Teniendo en cuenta distintos factores relevantes. sus posibles repercusiones, comparando el estado actual con posibles escenarios futuros. Finalmente, se establecen los indicadores y criterios necesarios para evaluar la viabilidad del proyecto. Capítulo 2, ”Análisis de prefactibilidad de mercado”. En este capítulo se define cuál será el producto comercializado, se establece la ubicación del local y se determinan los precios de venta a traves de un estudio de mercado, buscando de esta forma estar dentro del rango competitivo entre el comercio preexistente. Destacar que los precios se han establecido en UF con el fin de poder mitigar los problemas inflacionarios del mercado. Capítulo 3, "Análisis de prefactibilidad técnica". Ya establecidos los puntos tratados en capítulos anteriores se procede a un análisis ténico respecto a la maquinaria necesaria para llevar acabo el proyecto, se establece como será el flujo de funcionamiento y cual será la modalidad de trabajo respecto a los colaboradores de la comercializadora. Por otra parte se estima que la inversion incial corresponde aproximadamente a 727 UF. Capítulo 4, "Análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria, financiera y ambiental". Capítulo enfocado en componentes jurídicos y administrativos vinculados a la comercializadora, incluyendo la definición de la estructura societaria, la determinación del régimen impositivo aplicable y la evaluación de los eventuales impactos ambientales asociados. Capítulo 5, "Evaluación económica". El último capítulo está enfocado netamente en los cálculos económicos, a traves de estos se realiza una comparativa de 4 opciones de financiamiento: Proyecto puro y y tres con financiamiento crediticio al 25%, 50% y al 75%. En conclusion, luego de analizar los indicadores económicos se determina que: El proyecto comercial no es viable según el estudio realizado. Ya que al analizar los indicadores financieros finales y las proyecciones analizadas se obtiene un VAN negativo en los 4 casos de financiamiento También se observa por otra parte que el proyecto es altamente sensible a las variaciones de ingreso y costo, ya que con un 3 % de variación en éstos indicadores podemos obtener un VAN igual a cero.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa avícola multifuncional(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01-13) Collado Córdova, Benjamín Ricardo; Departamento de Electrónica e Informática; Vargas Schüler, Augusto AntonioLa búsqueda de soluciones sostenibles para satisfacer las crecientes demandas de alimentos y recursos agrícolas ha impulsado la transformación de diversos sectores productivos. En este contexto, la industria avícola emerge como un campo clave, no solo por su capacidad para proporcionar proteínas accesibles y de alta calidad, sino también por su potencial para implementar prácticas alineadas con los principios de sostenibilidad y economía circular. El presente estudio aborda el desafío de integrar la producción avícola con la valorización de subproductos como las fecas de gallina, en respuesta a una sociedad cada vez más consciente del impacto ambiental de sus elecciones de consumo. Este enfoque no se limita a generar productos, sino que busca reimaginar la actividad avícola como una herramienta para el desarrollo local, la sostenibilidad y la innovación. A través de un análisis detallado de aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales, este documento propone una solución integral que no solo aspira a satisfacer la demanda de huevos y abonos orgánicos, sino que también plantea un modelo replicable para enfrentar desafíos similares en otras regiones. El lector encontrará aquí una invitación a explorar cómo la intersección entre tecnología, economía y responsabilidad ambiental puede redefinir una industria tradicional hacia un futuro más equilibrado y sostenible. (Gutiérrez García Cipriano, Herrán Félix Jaime Alberto, 2014).Thesis MIIDO: plataforma de gestión agrícola inteligente con reconocimiento de voz para el sector vitivinícola(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Carreño Escobar, Vicente Ignacio; Olivares Roncagliolo, Patricio Andrés; Departamento de Electrónica; Contreras Vargas, Berioska MaureenEn el sector agrícola chileno, especialmente en entornos vitivinícolas, persisten importantes brechas en la adopción de tecnologías digitales. Muchas labores aún se registran de forma manual mediante cuadernos físicos, lo que genera riesgos de errores en la transcripción y dificulta la trazabilidad de las operaciones. Esta falta de digitalización limita la toma de decisiones informadas y afecta la eficiencia en la gestión de recursos. Esta investigación presenta el desarrollo e implementación de MIIDO, una plataforma digital diseñada para facilitar la recopilación de información agrícola mediante un canal conversacional basado en WhatsApp y una interfaz web de análisis operativo. La solución permite que los trabajadores agrícolas reporten tareas, incidencias y actividades mediante mensajes de voz o texto, los cuales son procesados automáticamente por modelos de inteligencia artificial como Whisper y GPT, y visualizados por los supervisores en tiempo real. La plataforma fue validada en viñedos de la Región Metropolitana y en un entorno controlado en la Región del Maule, demostrando una reducción de hasta un 97% en los tiempos de registro de asistencia y una adopción efectiva incluso entre usuarios con baja alfabetización digital. Estos resultados evidencian el potencial de MIIDO para transformar procesos agrícolas tradicionales, centralizar información crítica y fortalecer la trazabilidad operativa en la industria vitivinícola chilena.Thesis Simulación de una planta de extracción supercrítica con CO₂ + cosolvente desde suspensiones de trébol rosado(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) González Löbel, Sebastián Ignacio; Navia López, Daniel Andrés; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Núñez Montoya, Gonzalo AlexisActualmente, el incremento de enfermedades relacionadas con estilos de vida sedentarios y el aumento de la conciencia sobre una dieta balanceada han aumentado la demanda de suplementos y alimentos funcionales. En Chile, el trébol rosado (Trifolium pratense L.) es una planta reconocida por su alto contenido de isoflavonas, compuestos fenólicos potencialmente beneficiosos en tratamientos hormonales y contra el cáncer. La extracción con fluidos supercríticos es una técnica no convencional que aborda los desafíos de la maceración, la hidrodestilación y la extracción por solventes para este tipo de compuestos. Aunque ha sido ampliamente aplicada en la extracción de compuestos fenólicos como las isoflavonas, el desarrollo a escala industrial de esta tecnología se ve dificultado por ser un proceso inherentemente discontinuo y por la falta de información sobre los costos de escalamiento. El objetivo de este trabajo es analizar técnico-económicamente una planta simulada de extracción continua en contracorriente de isoflavonas desde trébol rosado molido y suspendido en una mezcla de agua y etanol con CO2 supercrítico. Se simuló en Aspen Plus el proceso como una extracción líquido-líquido a 40 °C y 30 MPa para distintas suspensiones de alimentación, utilizando el modelo termodinámico PC-SAFT y una ecuación de solubilidad tipo Chrastil modificada. Las dimensiones de la columna fueron calculadas con el método de Hunter-Nash, correlaciones para altura de etapa teórica y curvas de inundación para distintos empaques. El costo de equipos se obtiene a través de correlaciones y factores de escalamiento disponibles. Por último, el software genera los balances de materia y servicios, los que serán utilizados en la estimación del costo de manufactura del extracto de trébol rosado(...).