Tesis USM
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/1
Browse
Browsing Tesis USM by Subject "17 Alianzas para lograr los objetivos"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Análisis de factores que afectan el funcionamiento hidráulico del humedal del Río Maipo(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-13) Lamoza Ramírez, Francisca Valentina; Soto R., Karina; Departamento de Obras Civiles; Flores Audibert, Raúl PedroEn el contexto del Proyecto: Fondo de Protección Ambiental, FPA, 2023 “Implementación del plan de Manejo del Santuario de la Naturaleza Humedal Río Maipo: educación ambiental en torno al monitoreo del Río Maipo”, financiado por el Ministerio del Medio Ambiente y liderado por la Fundación Cosmos, fundación sin fines de lucro que actualmente posee la misión de manejo, gestión y rehabilitación del Parque Santuario Humedal Río Maipo. La Universidad Técnica Federico Santa María, específicamente el Departamento de Obras Civiles, actúa como contraparte técnica en el Proyecto, con la misión de monitorear periódicamente las condiciones hidrográficas del estuario, salinidad, temperatura, turbidez, etc., así como la supervisión, mantenimiento y análisis de datos provenientes de la nueva instrumentación instalada en el sistema estuarino (Flores, 2025). En este documento se detallan las visitas realizadas al sitio de estudio durante los meses de Septiembre, Octubre y Diciembre 2024, además de las que se llevan a cabo en Febrero y Marzo 2025, en ellas se efectuaron mediciones hidrográficas, perfiles de salinidad y temperatura, a lo largo del estuario. Adicionalmente, se detalla la información recogida por la estación de monitoreo permanente, y se presenta el análisis de las series de tiempo obtenidas tanto para profundidad como conductividad - salinidad y temperatura. En esta oportunidad, el análisis se enfoca en establecer las frecuencias - períodos de la variabilidad temporal asociada a cada variable, a través de un análisis espectral. Respecto a los resultados obtenidos, al momento de evaluar la confiabilidad de los sensores instalados y la información recolectada en terreno, se obtiene un resultado favorable pues los datos son consistentes y de muy buena calidad. Por otro lado, en términos hidrográficos, se puede advertir que la presencia de agua salada no se aprecia hasta mediados de Enero 2025, presuntamente por los altos caudales observados en el Río Maipo. Finalmente, con respecto a la morfología de la desembocadura, la barra se ha desplazado de tal manera que la descarga es casi paralela a la costa y el contraste de color entre el agua de río y agua de mar forman una pluma con elevada carga de sedimentos finos en suspensión.Thesis Aplicación web para gestión de publicaciones de inmuebles en línea de la empresa PropiedadesOnline(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Cornejo Ponce, Maritza del Carmen; Departamento de Electrotecnia e Informática; Gómez Barrera, Catherine VanessaEste proyecto consiste en el desarrollo de una plataforma web para la empresa PropiedadesOnline, cuyo objetivo es transformar digitalmente su modelo de gestión inmobiliaria. Actualmente, la empresa opera mediante herramientas ofimáticas básicas, lo que genera ineficiencias, duplicación de esfuerzos y una experiencia limitada tanto para los usuarios internos como para los clientes. La solución propuesta contempla una aplicación web construida con tecnologías como JavaScript, Node.js, Express, PostgreSQL y Sequelize, la cual permitirá a los usuarios registrados autogestionar publicaciones de propiedades, consultar detalles, agregar favoritos y comunicarse con los anunciantes mediante formularios estructurados. El administrador del sistema, por su parte, podrá gestionar usuarios, propiedades y consultas a través de un panel de control especializado. La plataforma incorporará funcionalidades como filtros avanzados, búsqueda rápida, paneles de control, validaciones, carga de imágenes y diseño responsivo. Esto no solo mejorará la eficiencia operativa de la empresa, sino que también fortalecerá su presencia digital y capacidad de captación de clientes. Este proyecto representa un paso fundamental en la modernización tecnológica de PropiedadesOnline, posicionándola como una empresa competitiva en el mercado inmobiliario nacional y acorde a las exigencias del entorno digital actual. El capítulo 1 trata sobre los aspectos relevantes del análisis del proyecto, comenzando con una descripción detallada de la organización PropiedadesOnline, sus objetivos estratégicos y estructura organizativa. Se analiza la situación actual de la empresa. Se identifican los principales problemas detectados. Finalmente, se describe el sistema propuesto, detallando sus objetivos, beneficios para los diferentes tipos de usuarios, flujos de procesos, requerimientos funcionales y casos de uso. El capítulo 2 trata sobre los aspectos relevantes del diseño del sistema, presentando el modelo de datos relacional con sus entidades y sus relaciones. Se detallan las características del recurso computacional, especificando los requisitos de hardware y software para los entornos de producción y desarrollo. Se proporciona una descripción exhaustiva de las tablas de la base de datos, con sus campos, tipos de datos y relaciones, siguiendo convenciones de nomenclatura estandarizadas. El capítulo 2 también incluye los diagramas de menús adaptados a los diferentes perfiles de usuario, y finaliza con la presentación de las principales interfaces de usuario.Thesis Desarrollo de un backend automatizado para el análisis funcional de genomas fúngicos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-10) Godoy Casas, Fabián Esteban; Lobaina Lobaina, Esli; Torres Rudloff, Nicolás; Departamento de Electrónica; Morales Calvo, PatriciaLa presente memoria detalla el diseño, desarrollo e implementación de un backend especializado para el análisis funcional y filogenético de genomas fúngicos, integrando de manera coherente herramientas bioinformáticas consolidadas con metodologías y tecnologías propias de la Ingeniería Civil Telemática. En respuesta a la necesidad de optimizar la interpretación de datos genómicos, se diseñó una arquitectura modular basada en contenedores Docker y servicios web ligeros (mediante Python y Flask) que orquesta flujos de trabajo complejos. El sistema automatiza la anotación funcional (p. ej., usando eggNOG-mapper), la extracción de métricas ortológicas y la generación de visualizaciones gráficas, garantizando reproducibilidad, escalabilidad y una alta eficiencia en entornos distribuidos. Esta solución no sólo agiliza la integración de datos y el análisis bioinformático sin requerir conocimientos especializados del usuario final, sino que también constituye un aporte significativo para la comunidad investigadora, al reducir la complejidad y los costos asociados a la gestión, comparación y evaluación de grandes volúmenes de información genómica. El trabajo sienta las bases para futuras expansiones, incluyendo la incorporación de análisis metagenómicos, aprendizaje automático y despliegues en plataformas de computación en la nube.Thesis Estudio de los factores que influyen en la intención de adoptar el estilo de vida nómada digital mediante un modelo de ecuaciones estructurales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-08) Coda Marín, Bianca Belén; Fernández Robin, Ernesto Cristóbal; Departamento de Industrias; Yáñez Martínez, Diego IgnacioEl presente estudio aborda el fenómeno emergente del nomadismo digital desde una perspectiva cuantitativa y aplicada, con el objetivo de identificar los factores que influyen en la intención de adoptar este estilo de vida. En un contexto global caracterizado por la aceleración de la digitalización y la flexibilización del trabajo, esta investigación se sitúa en la intersección entre tecnología, comportamiento organizacional y diseño de políticas públicas, áreas clave para la Ingeniería Civil Industrial. Se desarrolla un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) basado en la Teoría del Comportamiento Planificado, extendida con variables contextuales como expectativas políticas, satisfacción con la vida, y uso de tecnología para el ocio. La recolección de datos se realiza mediante una encuesta estructurada aplicada a una muestra no probabilística de 311 personas en Chile, priorizando perfiles jóvenes con alta exposición digital. A través del software AMOS, se estiman y validan tres versiones del modelo, seleccionándose como óptimo aquel que presenta los mejores índices de ajuste y parsimoniocidad. Los principales hallazgos muestran que la actitud individual hacia el nomadismo digital es el predictor más robusto de la intención, tanto nacional como internacional, seguida por las expectativas de políticas públicas, que actúan tanto de forma directa como mediada. El control percibido del comportamiento presenta efecto significativo únicamente en el ámbito nacional, mientras que la satisfacción con la vida se relaciona negativamente con la intención de adoptar este estilo de vida dentro del país. En contraste, la intención de migrar internacionalmente responde a motivaciones más complejas y aspiracionales, menos asociadas a estados emocionales negativos. Además, se observa un afecto negativo y significativo de la norma subjetiva sobre la intención internacional, lo que sugiere que en algunos casos la presión social o la falta de apoyo percibido puede actuar como catalizador para buscar una vida laboral móvil fuera del país.(...)Thesis Factores determinantes en la adopción de libros electrónicos: análisis mediante ecuaciones estructurales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01-13) Hernández Guzmán, Carolina Andrea; Yáñez Martínez, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Silva Mora, Noah AndrésEl presente estudio tiene como objetivo modelar y analizar cómo ciertos factores influyen en la adopción de la lectura electrónica, dada la gran popularidad que ha alcanzado en los últimos años. Se utilizó un Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM) para su estudio, donde se evaluó la confiabilidad, se analizó la validez, además del ajuste del modelo y la significancia de las hipótesis. Todo esto se basó en una encuesta difundida a través de redes sociales y, presencialmente, en librerías reconocidas, obteniendo 184 muestras respondidas en su totalidad. Con respecto al modelado, se plantea que la Autoeficacia (SE) es la que mayor significancia tiene sobre la Facilidad de Uso Percibida (0.583) y la Compatibilidad (COM) es la más significativa para la Utilidad Percibida (0.476). Esta última, es la que más influye positivamente sobre la Satisfacción con los e-books (0.493), la cual, a su vez, es significativa en la Intención de seguir usando los libros digitales (0.905). Esto indica que, las personas seguirán utilizando la lectura digital mientras mayor sea la satisfacción del uso de esta, además de influir en un mayor número de personas para su adquisición. La comprensión de los factores demostraría a los usuarios que el uso de los libros electrónicos incorporado dentro de sus estilos de vida se relaciona con un mejor desempeño laboral, académico o de lectura. Además, la confianza en el manejo del uso de estas tecnologías permite un aumento en la Facilidad de Uso Percibida en los diferentes ámbitos a utilizar. Finalmente, la alta Utilidad Percibida se relaciona con el cumplimiento en las expectativas del usuario, aumentando la satisfacción en el uso de los e-books.Thesis Impacto del género en el acceso al crédito de microempresarios informales: caracterización y análisis(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-16) Rosas Hernández, Berta Andrea; Salazar Albornoz, Rodolfo Ignacio; Departamento de Industrias; Améstica Hernández, Gonzalo DavidLas microfinanzas tienen un efecto significativo sobre todo en la reducción de la pobreza y la sostenibilidad financiera, de esta manera es que las microfinanzas se están concentrando en la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. El principal problema por abordar en la presente memoria se centra en comprender que variables son las que caracterizan a los microempresarios en Chile, considerando factores que pueden ir más allá de los aspectos económicos, como por ejemplo el enfoque de género en las microempresas con el fin de proponer programas o iniciativas ya sea de carácter público o privado que incentiven la estabilidad financiera de los microemprendedores. El desarrollo de esta memoria se basa principalmente en un análisis exploratorio descriptivo lo cual permite mostrar en un contexto general de la microempresa, a nivel internacional y nacional; También se presentan las instituciones que facilitan el acceso al crédito a las microempresas donde se destacan principalmente los Bancos, servicios públicos y organizaciones sin fines de lucro.Thesis Implementación de un espacio aéreo UAS para el territorio nacional: estudio comparado de normativa aeronáutica(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Guevara Pérez, Tomás Alfonso; Monterrosa Pastén, José Patricio; Sierra Araya, Karen Ximena; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Poblete Gómez, Víctor CristóbalLa presente memoria tiene como objetivo proponer las bases normativas para la implementación de un espacio aéreo de aeronaves no tripuladas en Chile, a partir del estudio comparativo de normativas aeronáuticas nacionales y extranjeras, en particular de Colombia, Estados Unidos y la Unión Europea. El análisis se centró en la evaluación estructurada de 188 requerimientos normativos clasificados en cuatro categorías principales: Piloto, Aeronave, Operación y Administrativas, divididas a su vez en 23 subcategorías en total. Para ello, se utilizó una escala de evaluación semi-cualitativa de 1 a 4, que permitió evaluar el grado de cumplimiento de cada país respecto de los estándares internacionales. Los resultados indican que Chile presenta el promedio general más bajo (2,13), en contraste con Estados Unidos (3,79), Colombia (3,68) y la Unión Europea (3,61). Las brechas más significativas identificadas en la regulación de pilotos se evidencian en materias como la ausencia de exigencias diferenciadas según tipo de operación a realizar, y falta de requisitos de capacitación y actualización de conocimientos. Respecto del control normativo sobre las aeronaves, Chile carece de clasificaciones detalladas según el peso o demás características técnicas de las mismas. Asimismo, la normativa actual no aborda con precisión los requisitos operacionales de vuelo que garanticen un nivel de seguridad acorde con lo planteado por los demás países. A nivel administrativo, no se establecen lineamientos para los comercializadores de aeronaves no tripuladas, y junto con la falta de una infraestructura digital especializada en estas últimas la capacidad de fiscalización e inspección por parte de la autoridad se ve limitada. A partir de estas brechas, se diseñó un plan de acción compuesto por 8 etapas, agrupando un total de 23 acciones específicas, definidas en base a la metodología “5W+H”. En esta línea, se definieron responsables institucionales, objetivos operativos y se proponen 17 indicadores distintos, aplicables a las acciones y que permiten monitorear su avance. (...)Thesis Sistema e-commerce libreventas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Díaz Barría, Arturo Efraín; Departamento de Electrotecnia e Informática; Alten López, Carlos FelipeLibreventas es una empresa dedicada a la venta de productos masivos computacionales, busca apoyar a otras compañías también con campañas de marketing para ofrecer sus distintos productos en distintos formatos, conceptos y así generar mayor público. La principal razón de este trabajo es crear una plataforma que ayude a la búsqueda de información por parte de los usuarios que deseen adquirir un bien de este nicho. Por otro lado, posterior a algunos acontecimientos nacionales se vió intensificado el teletrabajo entre pares y así tuvimos que adaptarnos a este cambio. La situación a abordar es la poca información que tienen las empresas dedicadas a la venta de productos sobre plataformas de este estilo para poder ofrecerlos a un segmento especifico y poder reunirse todas en un mismo lugar bajo la promesa de ofrecer un mismo producto en diferentes formatos con mejores ofertas. En el primer capítulo se muestra una idea general del software que se desarrollará el cual dará vida al proyecto alineándose con la situación que se plantea a resolver, en términos generales reunir a muchas empresas de venta de productos en un solo lugar tal como se podría ver en una feria de cierto tema, siendo esto ya plasmado a nivel digital. Para resolver este problema dado, se inició un estudio a nivel web para saber que alternativas se podrían encontrar para estudiar falencias y fortalezas de ella, luego de la búsqueda sólo se encontró una plataforma web llamada “Solo todo” que es la referencia a tener a la hora de proponer nuestro nuevo desarrollo. En el segundo capítulo se abordará el análisis de la propuesta que busca solucionar este problema. Se abordará su descripción y diagramas necesarios para su comprensión y requerimientos para la alternativa seleccionada. Por último, en el tercer y ultimo capítulo se tratarán temas relacionados con el diseño de la alternativa a desarrollar, estos puntos comprenderán; la arquitectura del sistema en el cual será proyectada la solución, el diseño de datos y finalmente diagramas e interfaces de usuario.Thesis Transformación económica en zonas de sacrificio: análisis de estrategias de diversificación y reconversión para la comuna de Huasco(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Díaz Chacana, Diego Pablo; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Aracena Hrepic, Felipe IgnacioLa presente investigación analiza estrategias de diversificación y reconversión laboral para la comuna de Huasco, considerada una zona de sacrificio debido a la concentración de industrias contaminantes, particularmente termoeléctricas. El estudio emplea una metodología mixta que combina análisis cualitativo a través de entrevistas a tres grupos clave (habitantes, autoridades y especialistas), con análisis cuantitativo de indicadores económicos, laborales y ambientales. Los principales hallazgos indican que Huasco enfrenta una compleja situación caracterizada por: • Alta dependencia económica del sector minero y del sector energético, articularmente este último, genera 533 empleos directos y 1,154 indirectos, representando el 6.77% del empleo comunal. • Deterioro significativo de actividades económicas tradicionales como la olivicultura y pesca artesanal debido a la contaminación. • Impactos graves en la salud pública, con tasas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares 71% superiores al promedio nacional. • Emigración juvenil y cambios demográficos que afectan el tejido social. El análisis de casos internacionales exitosos de reconversión (Centralia, Ruhr, Alberta, entre otros) revela elementos clave para una transición efectiva: • Plazos realistas de 5-10 años • Financiamiento mixto público-privado • Programas integrales de capacitación • Marco institucional dedicado • Participación activa de todos los actores relevantes. El estudio identifica oportunidades de diversificación económica en sectores como turismo, agricultura tecnificada y servicios portuarios. Sin embargo, estas alternativas requieren inversiones significativas en infraestructura y capital humano, además de modificaciones en los marcos regulatorios actuales. Las conclusiones sugieren que la viabilidad de un plan estratégico de reconversión para Huasco depende de: Establecimiento de una autoridad dedicada con capacidad legal y presupuestaria Desarrollo de programas específicos de capacitación y apoyo al emprendimiento• Implementación gradual que mantenga la estabilidad económica mientras se desarrollan alternativas • Compromiso sostenido de actores públicos y privados. • Sistema robusto de monitoreo y evaluación . La investigación proporciona una base para el diseño de políticas públicas orientadas a la transformación económica sostenible de Huasco, enfatizando la necesidad de un enfoque integral que considere aspectos económicos, sociales y ambientales.Thesis Un enfoque moderno para proyectos de la feria de software - análisis y rediseño de procesos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-01) Gutiérrez Olivares, Nahuel Nehuén; Hevia Rodríguez, Luis; Departamento de Informática; Ascencio Alarcón, Oscar Alberto; OtroEste trabajo presenta un rediseño del proceso asociado a la Feria de Software de la Universidad Técnica Federico Santa María, enfocado en mejorar la experiencia en el proceso de desarrollo de un producto de software mediante un replanteamiento metodológico de las asignaturas Gestión de Proyectos Informáticos y Taller de Proyectos Informáticos. A través de un análisis detallado de la situación actual, se identifican ineficiencias, actividades redundantes, deficiencias en retroalimentación y evaluación, entre otros factores, que afectan tanto a estudiantes como a otros actores involucrados, dando lugar a una propuesta que abarca soluciones a estos temas y mejoras sustanciales al proceso en general. La propuesta integra herramientas tecnológicas y, también, establece una mayor alineación curricular, incorporando asignaturas previas y electivas. Además, se fomenta la participación activa de clientes y actores externos para asegurar proyectos más realistas y relevantes. Este rediseño propone un modelo estructurado que promueve la claridad en las actividades, un uso eficiente del tiempo y una amplia preparación de los estudiantes para desafíos profesionales. La validación del modelo incluye una comparación entre el estado actual y el propuesto, así como el análisis de encuestas realizadas a estudiantes, destacando el impacto positivo de los cambios en la experiencia estudiantil y en los resultados esperados.