Tesis USM
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/1
Browse
Browsing Tesis USM by Subject "16 Paz, justicia e instituciones sólidas"
Now showing 1 - 20 of 44
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Activismo de marca LGBTQ+: cuándo y cómo generea relaciones mas fuertes con los clientes(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-23) Campos Flores, Camilo Samuel; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Pontarelli Contreras, Francesco AntonioEl activismo de marca LGBTQ+ se ha convertido en una estrategia de marketing clave para empresas que buscan alinearse con los valores de sus consumidores. Sin embargo, surge la interrogante sobre cuál es el nivel adecuado de involucramiento para evitar que estas acciones sean percibidas como oportunistas. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el impacto del activismo de marca LGBTQ+ en la relación marca-consumidor, determinando qué grado de involucramiento genera una conexión positiva. Se analizan la lealtad, la identificación del consumidor con la marca y las diferencias en las respuestas según la pertenencia a la comunidad LGBTQ+. La metodología cuantitativa empleada busca analizar el efecto del activismo en la lealtad y la autenticidad percibida. Los resultados ayudarán a diseñar estrategias de marketing genuinas que contribuyan al cambio social, reforzando la identidad de la marca y generando lazos emocionales fuertes con los consumidores.Thesis Almacenamiento y tratamiento seguro de datos de salud en el marco de una aplicación de telemedicina(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Follert Müller, José Bastián Ignacio; Saavedra Ruiz, Carolina Verónica; Departamento de Informática; Torres Yarza, GabrielEl trabajo presenta el diseño e implementación de un mecanismo que protege la información clínica manejada por una plataforma chilena de tele-otorrinolaringología alojada en AWS bajo arquitectura serverless. Primero se analizó la infraestructura existente y se detectaron brechas: el cifrado no cubría todos los flujos y la gestión de claves era manual. Para remediarlo, se incorporó un esquema de “cifrado en sobre” que genera claves de datos efímeras y las protege con AWS KMS, automatizando la rotación y aplicando políticas de mínimo privilegio. El módulo se integró a las funciones Lambda y a los almacenes DynamoDB y S3 sin alterar la lógica de negocio. Las pruebas funcionales y de seguridad demostraron que los datos permanecen cifrados desde el origen, no se degrada la experiencia de usuario y se dificulta la exfiltración incluso ante accesos ilícitos. Con ello, la aplicación cumple la Ley 21.663 de Chile y se alinea con los marcos internacionales HIPAA y GDPR, reduciendo significativamente los riesgos legales y reputacionales.Thesis Análisis de la gestión empresarial a partir del desarrollo de un cuadro de mando integral para una empresa de ascensores(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-05) González Morales , Francisca Pilar; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Lagos Peralta, Francisco Omar; Paredes Buzeta, Lorena AndreaActualmente el entorno está marcado por la inestabilidad y los cambios constantes, las empresas deben crear nuevas estrategias para gestionar mejor sus recursos y alcanzar sus metas organizacionales. Lograr estos objetivos depende directamente del alineamiento organizacional, tanto vertical como horizontal, que es una de las principales dificultades del Control de Gestión. El Control de Gestión tiene como propósito influir en el comportamiento de los diversos componentes de la organización para asegurar la congruencia de objetivos y el alineamiento. Para ello, utiliza varios sistemas formales e informales de Control de Gestión, destacando los Sistemas de Planificación Estratégica por su relevancia en la implementación de la estrategia organizacional. En este contexto esta tesina tiene como objetivo diseñar e implementar un Cuadro de Mando Integral (CMI) o Balanced Scorecard (BSC), para el área de Nuevas Instalaciones de la empresa Schindler Chile, con el propósito de mejorar su gestión estratégica, operativa y financiera. No solo es fundamental para implementar y difundir la estrategia dentro de la organización, sino que también ayuda a resolver los problemas de alineamiento vertical al permitir que el desempeño de las unidades se ajuste a los objetivos de la organización, y alineamiento horizontal al facilitar la coordinación entre unidades.Thesis Análisis de los factores que influyen en la intención de uso de chat GPT en la educación superior chilena(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Donoso Lira , Felipe Antonio Giuseppe; Departamento de Industrias; Yáñez Martínez, Diego IgnacioEl presente estudio de investigación tiene como objetivo principal analizar los factores que influyen en la intención de uso de ChatGPT por parte de estudiantes de educación superior. Para ello, se utilizó un modelo teórico basado en una adaptación del modelo UTAUT. Los resultados revelaron que la expectativa de rendimiento (PE) fue el factor más influyente en la intención de uso de ChatGPT, indicando que los estudiantes valoran la herramienta por su utilidad para mejorar el rendimiento académico, optimizar el tiempo y facilitar la elaboración de tareas. Por el contrario, el constructo expectativa de esfuerzo (EE) fue eliminado por falta de significancia, lo que sugiere que la facilidad de uso de ChatGPT ya no representa una barrera relevante. Asimismo, la confianza (TR) no mostró un efecto directo sobre la intención de uso, aunque sí presentó un efecto negativo sobre el riesgo percibido (PR). Se destaca también que la obligación moral (MO) tuvo un efecto negativo significativo sobre la intención de uso, lo que evidencia la existencia de conflictos morales o normativos en torno a la utilización de IA por parte de algunos estudiantes. En base a estos hallazgos, se proponen recomendaciones orientadas a la formulación de políticas institucionales.Thesis Análisis del aseguramiento de calidad en el desarrollo ágil de MarIAna: impacto de la deuda técnica y propuestas de mejora(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Espinosa Pérez, Adolfo Antonio; Salas Letelier, Ricardo Antonio; Departamento de Informática; Visconti Zamora, Marcello AlfredoEl informe evalúa el aseguramiento de calidad en el desarrollo ágil de MarIAna, plataforma SaaS para predicción y visualización geoespacial en emergencias marítimas. Detecta que la priorización de funcionalidades visibles generó deuda técnica que comprometió mantenibilidad, escalabilidad y confiabilidad. Mediante revisión de historias de usuario, criterios de aceptación y pruebas, se identificaron problemas en visualización, control de simulaciones, acoplamiento de módulos, validaciones temporales y espaciales e integración de fuentes. Propone un plan en dos fases: saneamiento técnico del prototipo y posterior integración modular de capacidades científicas, validación y automatización, para lograr una plataforma más robusta, mantenible, operativa, escalable y sostenible.Thesis Análisis del comportamiento del consumidor universitario de libros en la quinta región(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Cuevas Torres, Nicolás Andre; Vergara Bengoechea, Joaquín; Departamento de Ingeniería Comercial; Espinosa Cristia, Juan FelipeEl presente estudio se centra en el análisis del comportamiento del consumidor universitario de libros en la Quinta Región de Chile, explorando sus preferencias y hábitos de compra de libros. La investigación se motiva por la importancia creciente de entender los factores que influyen en el consumo de libros entre los estudiantes universitarios, un grupo demográfico clave para el desarrollo cultural y educativo del país. Se emplea una metodología cuantitativa para recopilar y analizar datos. La principal herramienta de recolección de información es una encuesta diseñada específicamente para captar las preferencias y comportamientos de los estudiantes universitarios en relación con la compra y lectura de libros. La encuesta abarca aspectos como la frecuencia de compra, los géneros literarios preferidos, el formato del libro (físico o digital), y la influencia de las redes sociales en sus decisiones de compra, entre otros aspectos de interés para un mayor entendimiento. El estudio se justifica por la necesidad de comprender mejor las dinámicas del mercado de libros en un contexto donde la lectura es fundamental para el desarrollo académico y personal de los estudiantes. Además, se examinan los desafíos relacionados con la piratería de libros, un fenómeno que impacta significativamente en la industria editorial y en los hábitos de consumo de los estudiantes. Los resultados de esta investigación ofrecen una visión específica de las preferencias de los estudiantes universitarios, dando la oportunidad a la comunidad y la industria literaria de la región a tomar esta investigación como un aporte a tener en cuenta tanto en futuras investigaciones como para decisiones de mercado.Thesis Aplicación móvil para el registro y gestión de donaciones de hogares de menores(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Gallardo Fierro, Nicole Melanie; Departamento de Electrónica e Informática; Lara Valenzuela, Cristian AntonioLa presente tesis desarrolla el diseño e implementación de una aplicación móvil para Android orientada a transformar el sistema de donaciones a niños residentes en hogares de menores en Chile. Este proyecto surge tras observar las dificultades actuales en el proceso de donación: falta de transparencia, complejidad en la gestión y limitaciones de los sistemas manuales tradicionales. Como respuesta, se propone una plataforma digital que busca mejorar significativamente la calidad de vida de los menores beneficiarios mediante un sistema más eficiente y accesible. La plataforma integra diversas funcionalidades esenciales: un sistema diferenciado de registro para administradores de hogares y potenciales donantes, perfiles personalizados de los niños donde se detallan sus necesidades específicas, una galería interactiva que permite visualizar las solicitudes activas y un módulo de donaciones monetarias con pasarelas de pago seguras. La arquitectura tecnológica se basa en una autenticación mediante Firebase, y la utilización de servicios de AWS para garantizar escalabilidad y seguridad. MySQL en el backend, todo soportado por servicios AWS que garantizan un funcionamiento continuo, seguro y escalable según la demanda. En los objetivos que se espera alcanzar destacan: la optimización sustancial de los tiempos y recursos invertidos en el proceso de donación, la creación de una experiencia más transparente y accesible para quienes desean colaborar, y la generación de un impacto tangible y medible en los hogares participantes. Este trabajo constituye un aporte significativo al sector social chileno, al combinar innovación tecnológica con un claro enfoque de impacto comunitario, demostrando cómo las soluciones digitales pueden abordar problemáticas sociales complejas.Thesis Backend furgo finder: solución integral para la gestión y contratación de transporte escolar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) González Correa, Carla Romina; Departamento de Electrónica e Informática; Lara Valenzuela, Cristian AntonioFurgoFinder es una plataforma web y móvil que conecta a apoderados con conductores de transporte escolar, facilitando la contratación segura y la validación documental. Con un backend en Flask y una interfaz desarrollada en Spring Boot y Flutter, digitaliza procesos clave como registro, gestión de contratos y seguimiento, promoviendo la seguridad, eficiencia y formalización del sector.Thesis Comparative analysis of deep learning models versus machine learning algorithms for spam email detection(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Vega Rivera, Paulina Valeria; Ñanculef Alegría, Juan Ricardo; Departamento de Informática; Valle Vidal, Carlos AntonioSpam email detection is a critical task in cybersecurity, complicated by constantly evolving spam tactics that are designed to trick the filtering systems. This study compares five machine learning models and nine deep learning models, evaluated using eight performance metrics on a combined dataset of 5,500 email. Statistical tests were applied to the top-performing models to asses significance. Results show that RoBERTa consistently achieves the highest F1 score among all deep learning models, while the fine-tuned GPT models, considered a special case due to being trained on significantly smaller datasets, still perform competitively. Among machine traditional learning models, SVM, NB and RF achieved the highest score, however, they still performed worse than the five Transformer-based models. Overall, the study's goal is to provide a comprehensive benchmark of traditional and modern approaches to spam detection under practical constraints.Thesis CVE-HUNTER: sistema de detección y alertas tempranas de Common Vulnerabilities and Exposures (CVE), para evitar la explotación de vulnerabilidades en las organizaciones(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Duque Villar, Camilo Andrés; Godoy Barrera, Pedro Francisco; Departamento de Informática; Figueroa Colarte, MauricioLos riesgos crecientes en ciberseguridad exigen soluciones proactivas para proteger los activos digitales. Se propone CVE-Hunter, un sistema de monitoreo pasivo de vulnerabilidades diseñado para automatizar la recolección y notificación de Common Vulnerabilities and Exposures (CVE). Su objetivo es asistir a equipos de desarrollo en la identificación temprana de amenazas emergentes. Para su validación, CVE-Hunter se evaluó rigurosamente con la empresa Develrox. La evaluación implicó el análisis de tecnologías específicas mediante una verificación aleatoria estratificada contra la National Vulnerability Database (NVD). Los resultados fueron positivos: el sistema detectó 242 vulnerabilidades asociadas a las tecnologías monitoreadas, de un total de 7503 CVEs generales. A pesar de limitaciones puntuales, el sistema demostró una alta efectividad. CVE-Hunter se posiciona como una primera línea de defensa, capacitando a las organizaciones para tomar decisiones informadas y responder ágilmente, optimizando su postura de ciberseguridad.Thesis Desarrollo de herramienta gamificada para educar sobre situaciones cotidianas de violencia de género en educación superior(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-17) Valdivieso Álvarez , Alexandra Nicole; Arenas Bahamondes, Felipe; Departamento de Ingeniería Diseño y Manufactura; Pozatti, MelissaEn este trabajo de titulación de Ingeniería en Diseño de Productos, se presenta el diseño y desarrollo de Realidades Compartidas, un juego para identificar y reflexionar sobre Situaciones cotidianas de violencia de género en contextos universitarios. El objetivo principal fue desarrollar una herramienta gamificada para educar a estudiantes sobre señales tempranas de abuso y discriminación. Se llevó a cabo una revisión teórica sobre género, violencia simbólica, brechas en la educación superior, protocolos universitarios y legislación vigente en Chile. A través de un enfoque teórico y práctico basado en Design Thinking, se exploraron formas de abordar el desconocimiento sobre los protocolos de investigación y sanción de prácticas constitutivas de acoso sexual y violencia de género. Se desarrolló un prototipo iterativo que simula conversaciones en redes sociales. En él, las jugadoras acompañan a una amiga que enfrenta distintas formas de violencia. Los resultados evidencian el potencial de la narrativa, la colaboración y la reflexión para favorecer la identificación temprana de señales de violencia. Este proyecto contribuye al campo del diseño de productos con enfoque social. Se espera que estos resultados sirvan para promover la democratización del acceso a contenidos educativos sobre violencia y derechos humanos para un futuro más inclusivo y respetuoso.Thesis Desarrollo de modelos del desempeño de pavimentos aeroportuarios de la red primaria de Chile, utilizando la base de datos histórica del PCI(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Córdova Garrido, Nicolás Fernando; Departamento de Obras Civiles; García Saa, Gabriel Eduardo; Osorio Lird, AlelíLa presente memoria tiene como objetivo desarrollar modelos de comportamiento del pavimento para aeropuertos de la red primaria de Chile, mediante la utilización de datos históricos del Índice de Condición del Pavimento (PCI) y la aplicación de cadenas de Markov como herramienta de modelación. El trabajo se enmarca en el contexto del desarrollo de un futuro Sistema de Gestión de Pavimentos Aeroportuarios (SGPA), con miras a optimizar la planificación de mantenimiento y la asignación de recursos en infraestructura aeroportuaria. Uno de los principales hallazgos del estudio radica en las severas limitaciones que presenta la base de datos disponible: gran parte de los registros de PCI carece de continuidad temporal, no se encuentra acompañada de antecedentes de mantenimiento, o contiene errores atribuibles a inconsistencias metodológicas. Como resultado, solo cuatro aeropuertos cumplieron con los requisitos mínimos para ser modelados: La Florida, El Tepual, Andrés Sabella y Balmaceda. Los modelos generados mostraron niveles de ajuste variables. Mientras La Florida y El Tepual obtuvieron métricas satisfactorias, con coeficientes de determinación (R²) superiores a 0,6 y errores promedio moderados, los modelos de Andrés Sabella y Balmaceda presentaron bajo poder explicativo debido a la escasa calidad de los datos. Estos resultados refuerzan la necesidad de mejorar los sistemas de recolección, validación y trazabilidad de información técnica para avanzar en una gestión predictiva eficiente.Thesis Desarrollo de sistema de integración de datos para reportería USM(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Aguayo Sánchez, Javier Ignacio; Godoy Barrera, Pedro Francisco; Departamento de Informática; Vásquez Guerra, Andrea FernandaLa presente memoria aborda el diseño e implementación de un sistema institucional de integración de datos en la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), orientado a consolidar información dispersa en múltiples plataformas académicas y administrativas. Se propone una arquitectura automatizada de procesos ETL (Extract, Transform, Load) basada en tecnologías libres como Python, Airflow, Docker y PostgreSQL, permitiendo mejorar la disponibilidad, consistencia y trazabilidad de los datos institucionales. La solución fue validada a través de su aplicación en los proyectos SAT-E y SIGPI, demostrando mejoras significativas en eficiencia operativa, calidad de datos y soporte a la toma de decisiones. Este trabajo sienta las bases para una gobernanza de datos más robusta y habilita capacidades futuras de analítica avanzada, configurándose como un modelo replicable para otras instituciones de educación superior.Thesis Desarrollo de un Modelo de CVA y DVA para Forwards(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-13) Espinoza Oyanedel, Martín Alonso; Departamento de Ingeniería Comercial; Díaz Hurtado, Fernando RodrigoEl presente trabajo desarrolla e implementa un modelo cuantitativo para el cálculo del Credit Value Adjustment (CVA) y el Debit Value Adjustment (DVA) en instrumentos derivados, específicamente contratos forwards. Este proyecto surge como respuesta a la creciente necesidad en Deloitte Chile de contar con una herramienta analítica avanzada, flexible y confiable que permita evaluar, validar y asesorar sobre riesgos de contraparte, alineándose con requerimientos regulatorios y contables (IFRS 13, Basilea III y estándares ISDA). La crisis financiera global de 2008 evidenció claramente la importancia del riesgo de crédito de contraparte (Counterparty Credit Risk - CCR), mostrando cómo incumplimientos inesperados en derivados negociados en mercados OTC pueden ocasionar graves pérdidas económicas. Esto ha motivado cambios regulatorios y metodológicos que exigen considerar explícitamente este riesgo en la valoración de derivados mediante ajustes como CVA y DVA. El CVA mide la pérdida esperada debido a la posibilidad de incumplimiento de la contraparte, mientras que el DVA refleja la posible ganancia contable generada por la probabilidad de incumplimiento propio. El objetivo general del proyecto es proporcionar a Deloitte una capacidad interna sólida para el análisis, la validación y la consultoría en gestión del riesgo de crédito en derivados. Los objetivos específicos incluyen el análisis del marco teórico y normativo relevante, la definición clara del alcance del modelo, el diseño de la estructura matemática, el desarrollo computacional del modelo usando Python y simulaciones de Monte Carlo, y la validación exhaustiva frente a herramientas estándar del mercado(...).Thesis Desarrollo e implementación de un sistema de gestión de activos bajo lineamientos NCH-ISO 55001. Energía - empresa de transmisión, Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2022) Flores Bernal, Alejandro Javier; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raúl EnriqueDesde mediados del 2021 hasta diciembre del 2023, la empresa REDINTER llevó a cabo la implementación de un sistema de gestión de activos conforme a la normativa NCH-ISO 55001, en respuesta a las exigencias establecidas en el RPTD N°17, cuya fecha límite de cumplimiento fue marzo 2024. Este proceso fue liderado por la Gerencia de Gestión de Infraestructuras, específicamente por el Subgerente del área. La implementación contó con el apoyo de una empresa consultora especializada y se estructuró en diez hitos de trabajo, organizados en dos enfoques complementarios: técnico y estratégico. Los hitos técnicos involucraron la adopción de metodologías y herramientas propias de la gestión de activos, tales como criticidad, taxonomía, FMECA, RCM, y LCCA. Por otro lado, los hitos estratégicos se centraron en la definición de la política de gestión, el desarrollo del PEGA, la integración con el sistema de gestión corporativo y la planificación del ciclo de vida de los activos. Cada hito siguió una metodología estructurada que incluyó una fase teórica (revisión de mejores prácticas), una fase práctica (aplicación contextualizada en la empresa) y una fase normativa (alineamiento con los requisitos del RPTD N°17). La certificación ante un organismo acreditado fue necesaria para evidenciar un nivel de madurez 3 ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Dicha auditoría se realizó con éxito en octubre de 2023, y el informe final fue emitido en enero de 2024. Los positivos resultados del proceso de implementación motivaron a consolidar un sistema de gestión de activos a nivel LATAM, incorporando las concesiones de REDINTER Perú. Este documento presenta de manera integral el proceso de implementación, incluyendo sus fundamentos, estrategias, dificultades enfrentadas y lecciones aprendidas.Thesis Desarrollo sostenible y minería sustentable: el caso de minera Los Pelambres y la comuna de Illapel en el marco de la Política Nacional Minera 2050(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Villafaña Aburto, Diego Nicolás; Espinosa Cristia, Juan Felipe; Departamento de Ingeniería Comercial; Aracena Hrepic, FelipeLa presente investigación se desarrolla en el contexto de la transición energética global, los desafíos ambientales del siglo XXI y el rol estratégico de Chile como líder mundial en la producción sustentable de minerales críticos, especialmente el cobre. En este escenario, se analiza el caso de Minera Los Pelambres (MLP) y su relación con la comuna de Illapel entre 2014 y 2023, a través del programa público-privado “Somos Choapa”, con el propósito de evaluar el grado de alineación de sus iniciativas de inversión social con la meta 28 de la Política Nacional Minera 2050, que plantea que al año 2030 el 100% de la mediana y gran minería deberá desarrollar proyectos de valor compartido junto a las comunidades aledañas. Para ello, se aplicó una metodología mixta, con un enfoque cuantitativo destinado a describir el contexto nacional de la industria minera y comunal de MLP e Illapel, y un enfoque cualitativo basado en entrevistas semi estructuradas a autoridades comunales, beneficiados de iniciativas del programa en los tres pilares del desarrollo sostenible, así como un referente nacional, el economista Oscar Landerretche, ex presidente de Codelco. Los resultados evidencian que la minera ha implementado acciones concretas en los tres pilares del desarrollo sostenible: social, ambiental y económico. Las percepciones recolectadas en terreno son mayoritariamente positivas, aunque se advierten desafíos persistentes en sostenibilidad institucional y participación ciudadana. Se concluye que existe un grado importante de alineamiento entre las acciones de Minera Los Pelambres y los principios de la meta 28 de la PNM 2050, particularmente en lo que respecta a articulación territorial y avances en generación de valor compartido. La experiencia de Illapel demuestra que es posible avanzar hacia una minería sustentable con enfoque territorial, siempre que se consoliden mecanismos de gobernanza que garanticen continuidad, participación efectiva desde las distintas unidades vecinales de la comuna, corresponsabilidad entre empresa, municipio y comunidad. No obstante, persiste el desafío de institucionalizar el modelo, fortalecer los mecanismos de medición de impacto y ampliar su alcance hacia otros actores productivos que inciden en el desarrollo sostenible del territorio.Thesis Desigualdad en los ingresos municipales en Chile: propuestas para una distribución equitativa de recursos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-09-30) Jorratt Mena, Cristóbal Alonso; Godoy Ramos, David Roberto; Departamento de Industrias; Farías Gordon, María ElisaEsta investigación se centra en el análisis de la desigualdad en los ingresos municipales en Chile, evaluando el impacto de la descentralización fiscal sobre la equidad territorial. Se estudia la estructura de ingresos de los municipios chilenos desde 2016 hasta 2023, haciendo énfasis en el rol que juega el Fondo Común Municipal (FCM). Utilizando el coeficiente de Gini, se mide la desigualdad en los ingresos per cápita de los municipios, revelando que, si bien el FCM logra reducir parcialmente las brechas entre comunas, aún siguen existiendo grandes disparidades entre ellas. A su vez, se proponen una serie de reformas orientadas a mejorar la redistribución de recursos en Chile y se estudian tanto los efectos que tendrían estas en la desigualdad de ingresos, como la factibilidad de que estas lleguen a ser implementadas, considerando factores políticos, sociales y económicos.Thesis Diseño de experiencia educativa sobre perspectiva de género para estudiantes de la USM campus San Joaquín(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Inostroza Ibarra, Michelle Alexandra del Pilar; Barraza, Belén; Departamento de Ingeniería Diseño y Manufactura; Pozatti, MelissaEn el presente proyecto para acceder al título de Ingeniería en Diseño de Productos, se diseñó una experiencia educativa para promover el aprendizaje sobre perspectiva de género dirigida hacia el estudiantado de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) en San Joaquín. Esta idea surge bajo la necesidad de ampliar el alcance y participación en las actividades de educación de perspectiva de género en un contexto tradicionalmente masculinizado, como en las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). Para abordar el problema, se diseñó una experiencia basada en el modelo de aprendizaje experiencial de Kolb, la cual posee cuatro etapas que promueven el progreso educativo desde la observación hasta la acción concreta. El desarrollo incluyó las fases de empatizar, definir, idear, prototipar y validar de la metodología del Design Thinking. Estas etapas incluyeron el uso de herramientas como revisión bibliográfica, entrevistas a actores que interactúan en el ambiente del estudiantado, proceso cocreativo, ideación personal, testeo a baja y alta escala y validación con usuarios y usuarias. Los resultados permitieron identificar las herramientas más significativas por cada etapa del aprendizaje experiencial, siendo priorizadas las que incluyen el lenguaje visual, interactividad y reflexión personal. Esta propuesta se enmarca en el programa institucional que incluye como objetivo una comunidad universitaria inclusiva y comprometida.Thesis Diseño de interfaces y experiencia de usuario de un sistema de gestión de transportes para el abastecimiento de comedores solidarios(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Tang Quizás, Sebastián Ignacio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Gatica Caballero, Pamela AlexandraLa gestión de entregas en comedores solidarios de la Municipalidad de Viña del Mar se realizaba sin apoyo digital unificado, lo que provocaba desorganización logística, baja trazabilidad y sobrecarga cognitiva para los funcionarios encargados. Como solución se propuso NeoRoute, un sistema compuesto por una plataforma web y una aplicación móvil orientadas a optimizar la planificación y ejecución de despachos. El objetivo específico de este trabajo fue diseñar la interfaz y experiencia de usuario del sistema, considerando los perfiles reales de los usuarios, sus tareas concretas y las condiciones del entorno en el que operan. Para ello se adoptó un enfoque centrado en el usuario, aplicando entrevistas, mapas de empatía, elaboración de perfiles, prototipos iterativos y validaciones presenciales en contexto real. Estas actividades permitieron identificar patrones de uso, validar flujos críticos y ajustar componentes con base en el comportamiento observado. Como resultado se obtuvo una propuesta funcional, adaptable y visualmente coherente, capaz de responder a las necesidades operativas del entorno municipal. Se espera que el impacto del sistema se traduzca en una mayor eficiencia, claridad y control en la gestión de entregas, sirviendo además como base replicable para desarrollos similares en contextos sociales o institucionales.Thesis Diseño de un marco de referencia para la integración de competencias transversales en ciberseguridad en la formación de ingenieros de pregrado en la UTFSM(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Herrera Cifuentes, Matías Ignacio; Lobos Yáñez, Claudio; Departamento de Informática; Contreras Vargas, Berioska MaureenLa presente memoria desarrolla un estudio descriptivo y exploratorio, el que propone un marco de referencia integral de competencias en ciberseguridad orientado transversalmente a la formación de ingenieros de diversas especialidades en la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM). El objetivo principal fue identificar, estructurar y priorizar las habilidades, conocimientos y competencias digitales fundamentales que todo ingeniero debería adquirir durante su formación inicial, independientemente de su disciplina. Para ello, se diseñó una metodología en cuatro etapas: recopilación de antecedentes mediante una encuesta de percepción a estudiantes, alineación con los objetivos formativos institucionales, análisis de brechas de conocimiento e interés, y formulación de un plan de acción basado en estándares internacionales como el NIST, ENISA y objetivos del Gobierno de Chile. Los resultados mostraron que entre los 214 encuestados, un 63,6 % afirma no haber recibido formación en ciberseguridad, contrastado con un alto interés en adquirir un curso introductorio de ciberseguridad como parte del plan común de Ingeniería con un 77,6 %. El marco de referencia propuesto permite identificar e integrar contenidos esenciales en cursos lectivos facilitando su adopción en mallas curriculares universitarias. Su implementación busca promover una cultura de ciberseguridad en la educación superior y responder a las crecientes necesidades detectadas en el trato de las personas con la seguridad de la información.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »