Browsing by Author "ZAPATA BEGHELLI, ALEJANDRA LILIANA"
Now showing 1 - 17 of 17
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis DESARROLLO DE SERVICIOS INTERNET PARA EL APOYO A LA DOCENCIA EN EL DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2000) CONTRERAS ARAVENA, LUIS ANDRÉS; CONTRERAS ARAVENA, LUIS ANDRÉS; ZAPATA BEGHELLI, ALEJANDRA LILIANA; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de ElectrónicaEl presente trabajo describe el diseo y desarrollo de un sistema que mejora algunas carencias detectadas en el sistema ''Publi-K: Software de Publicación en WWW'', las nuevas instancias que presenta, herramientas incorporadas, potencialidades, limitaciones, etc. Publi-K es una herramienta integral que permite la publicación, administración y mantención de Asignaturas en Ambiente Web, teniendo en cuenta que el usuario final no necesariamente debe tener conocimientos avanzados del lenguaje en el cual se escriben este tipo de documentos (HTML), ni experiencia en configuración y estructuración de servidores WVWV (que son los encargados de publicar la información). Publi-K tiene dos partes claramente definidas. La primera de ellas corresponde al administrador del sistema, que se encarga de las siguientes tareas: creación y eliminación de asignaturas, creación y eliminación de cuentas de usuarios, vinculación de asignaturas y usuarios, activación y desactivación de herramientas. La segunda parte corresponde al usuario del sistema. Este segmento se subdivide en dos tipos de usuario: profesores y alumnos, que cuentan con atribuciones y privilegios distintos. Las mejoras que este trabajo realiza en Publi-K tienen dos objetivos claros: facilitar aún más la tarea de los profesores y aumentar la interacción de los alumnos con el sistema. Los principales cambios generados en Publi-K apuntan a mejorar el ambiente de trabajo de los profesores al implementar un administrador de archivos y un editor de los atributos de las imágenes presentes en los archivos. Para esto también fue necesario intervenir en el ambiente de trabajo del administrador (se debe dejar en claro que los cambios realizados en este último no son apreciables en forma de despliegue, sino en funcionamiento). Respecto de los alumnos, hasta este momento constituían la parte pasiva del sistema, dado que sólo podían obtener información de las asignaturas publicadas. Los cambios que se presentan en esta herramienta hacen que la participación de alumnos dentro de Publ-K aumente, ya que ahora pueden estar vinculados a cualquier asignatura y por lo tanto acceder a distintas instancias como por ejemplo rendir controles o certámenes para lo cual es necesario el ingreso de claves de acceso, ver los resultados obtenidos y analizar la pauta correspondiente. Esto crea una diferencia real entre un alumno que cursa una asignatura dentro de Publi-K y uno que sólo desea revisar el material publicado.Thesis DESARROLLO DE UNA PLANTA WEB DE ASISTENCIA A UNA METODOLOGÍA DOCENTE DE CLASES ACTIVAS PERSONALIZADAS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2009) GARCÍA LÓPEZ, EDUARDO IGNACIO; GARCÍA LÓPEZ, EDUARDO IGNACIO; ZAPATA BEGHELLI, ALEJANDRA LILIANA; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Electrónica; AIZMAN ROSENBLUM, ARIE JOSÉTesis no incluye resumenThesis DESCOMPOSICIÓN DE UN MODELO DE REDES ÓPTICAS WDM DE TIPO ANILLO MEDIANTE EL EMPLEO DE RELAJACIÓN LAGRANGEANA Y EL MÉTODO DE BENDERS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2009) ORTIZ VERDUGO, RICARDO ALEJANDRO; ORTIZ VERDUGO, RICARDO ALEJANDRO; ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR; ZAPATA BEGHELLI, ALEJANDRA LILIANAThesis DISEÑO DE UNA INTERFAZ WEB DINÁMICA PARA UN SISTEMA DE MINITOREO DE RED IP(Universidad Técnica Federico Santa María, 2009) SANTIBAÑEZ JIMÉNEZ, FELIPE ANDRÉS; MARABOLÍ ROSSELOTT, MARCELO; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Electrónica; ZAPATA BEGHELLI, ALEJANDRA LILIANA; GROTE HAHN, WALTEREl presente trabajo de título se ubica en el área de Redes de Computadores, específicamente en la Administración de Redes. Tiene por objetivo desarrollar una interfaz web para un sistema de monitoreo de equipos de red capaz de entregar de manera dinámica al administrador una visión global del estado actual de su red que le permita identificar rápidamente el origen de eventuales fallas y a su vez servir de fuente de información para decisiones sobre mejoras de configuración o renovación de equipos. El trabajo nace a partir de las carencias que en este aspecto presentan las actuales herramientas de software tanto gratuitas como comerciales o bien como una alternativa económica a aquellas que sí realizan esta labor (cuyo costo puede superar los USD$60.000). Dentro de las principales innovaciones de este trabajo se encuentran el presentar la información de monitoreo a través de un mapa de red dinámico (similar a una carta sinóptica) capaz de ordenar los equipos utilizando diversos algoritmos de ordenamiento gráfico (usados comúnmente en teoría de grafos) además del uso de una barra informativa capaz de resumir las alertas generadas (similar a como se informan las alzas o bajas de acciones en el mercado de valores). La interfaz obtenida resulta efectiva para el administrador, cumpliendo con los objetivos planteados al inicio de este trabajo, como son: entregar un estado global de la red y reducir el tiempo de respuesta del administrador frente a una falla al permitir identificar fácil y rápidamente el origen de esta, resultando un excelente complemento a las herramientas de software de monitoreo actuales en la contingencia diaria.Thesis DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULOS DE SIMULACIÓN DE ALGORITMOS DE ENRUTAMIENTO Y ASIGNACIÓN DE LONGITUDES DE ONDA EN REDES ÓPTICAS WDM(Universidad Técnica Federico Santa María, 2009) MUÑOZ PERCHERON, SEBASTIÁN FELIPE; MUÑOZ PERCHERON, SEBASTIÁN FELIPE; ZAPATA BEGHELLI, ALEJANDRA LILIANA; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Electrónica; OLIVARES VÉLIZ, RICARDO ALBERTOEn el presente trabajo de título se detalla el desarrollo de un simulador de eventos discretos para algoritmos de ruteo y asignación de longitudes de onda en redes ópticas WDM dinámicas. El simulador implementa los siguientes algoritmos de ruteo: Ruteo Fijo (Fixed Routing) y Ruteo Alternado (Alternate Routing); y a su vez, implementa los siguiente algoritmos de asignación de longitud de onda: Primera Disponible (First Fit), Más Usada (Most Used), Menos Usada (Least Used), Asignación Aleatoria (Random Fit). Además, implementa un algoritmo de ruteo y asignación de longitud de onda conjunta: Enrutamiento Sin Restricciones Adaptivo - Exhaustivo o AUR-E por sus siglas en inglés (Adaptive Unconstrained Routing - Exhaustive). Se investigó el estado del arte de los simuladores existentes en la actualidad, llegando a la conclusión definitiva de que no existe ninguno que posea las características deseadas para cumplir los propósitos establecidos en cuanto a uso eficiente de recursos de computador e implementación de simulación por lotes, lo que justifica plenamente la creación de uno. Los algoritmos implementados son explicados en detalle, incluyéndose pseudocódigos de los mismos para una mayor claridad. Para facilitar el uso del simulador al usuario se incluye un manual de uso, en que se explica detalladamente el funcionamiento y uso del simulador. El simulador fue validado durante todo el proceso de desarrollo, mediante pruebas exhaustivas en él. Se exponen las pruebas finales hechas, las que consisten en probar el comportamiento de los algoritmos de ruteo y asignación de longitud de onda, así como del algoritmo de ruteo y asignación de longitud de onda conjunto, mediante la realización de pruebas en similares a las realizadas en artículos, obteniendo resultados satisfactorios. Finalmente, se incluyen las conclusiones recabadas en este trabajo, junto con posibles desarrollos a realizar a futuro en el simulador, además, se agregan tres anexos: un manual del programador, para facilitar un futuro desarrollo de este simulador; la explicación de la fórmula para el intervalo de confianza utilizada y la implementación desarrollada para permitir a los enlaces contar con más de 32 longitudes de onda.Thesis DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SOFTWARE DE APOYO A LA DOCENCIA EN UN AMBIENTE WWW(Universidad Técnica Federico Santa María, 2001) MANSILLA CARO, PATRICIO; ZAPATA BEGHELLI, ALEJANDRA LILIANA; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de ElectrónicaEn el presente trabajo de título, se disea e implementa una aplicación de apoyo a la docencia en ambiente WWW , denominada ''Publi-K''. Esta herramienta permite administrar y construir un sitio web dedicado a la publicación de material hipermedia (texto, imágenes, formularios, etc.) de una forma simple y directa, sin que sea necesario que el usuario tenga conocimientos de programación con HTML (HiperText Markup Language). Cabe destacar que en esta primera versión, Publi-K se ha concebido como una herramienta de apoyo al sistema tradicional de educación presencial y no como un reemplazo de éste. El material hipermedia se clasifica por asignaturas, cada una de las cuales tiene asociados uno o más profesores. Ellos son los encargados de publicar la información que deseen en sus respectivas asignaturas. Para ello cuentan con la posibilidad de : - Crear páginas web a través de 2 tipos de editores (uno con herramientas que ayudan a la edición y otro sin ellas) - Transferir archivos desde su máquina local al sitio web en que se encuentra Publi-K. Por otra parte, la mantención del sitio la lleva a cabo un usuario especial, denominado Administrador, quien tiene las siguientes facultades: - Crear, modificar y eliminar datos de cualquier profesor. - Crear, modificar y eliminar datos de asignaturas. - Asignar / remover profesor(es) de asignatura(s). - Agregar y habilitar nuevas herramientas de edición que facilitan la publicación del ?material por parte del profesor. - Respaldar la información de usuarios y asignaturas. El usuario administrador no tiene atributos para: - Eliminar un profesor que esté a cargo de una asignatura, o una asignatura que dependa de un profesor. Para eliminar al profesor y/o asignatura, primeramente debe eliminarse la dependencia. - Modificar el contenido de una asignatura. Para el profesor y el administrador, el acceso es por medio de un nombre de usuario y una clave secreta. Finalmente, el material publicado en el sistema puede ser visto por cualquiera que así lo desee. Este usuario se ha denominado alumno y puede: - Navegar libremente a través de los contenidos de las asignaturas que se encuentran publicadas en el sistema. Esto implica + Ver páginas + Contestar cuestionarios (formularios) + Transferir archivos desde el directorio de descarga hacia su máquina local. Se debe destacar que toda la administración del sitio, ya sea la realizada por el administrador o el profesor, se hace completamente a través de una interfaz web. Esto significa que el único requisito para realizar la administración del sitio es contar con un navegador de web Netscape versión 4.0 o superior. Se descartó el uso del navegador Internet Explorer debido a que en el caso del editor de páginas con herramientas, Publi-K hace uso de capacidades que sólo Netscape ofrece.Thesis DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN ENLACE DE FIBRA ÓPTICA PUNTO A PUNTO, PARA LA COMUNICACIÓN ENTRE COMPUTADORES EXPERIENCIA DEMOSTRATIVA PARA LA COMPRENSIÓN DEL ENLACE A NIVEL DE CAPA FÍSICA Y DE APLICACIÓN(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014) BECKER LÓPEZ, FRANCISCO JAVIER; OLIVARES VÉLIZ, RICARDO ALBERTO; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Electrónica; ZAPATA BEGHELLI, ALEJANDRA LILIANA; LEIVA, ARIELLa motivación de este proyecto es el de ofrecer un enfoque práctico al estudio sobre el tema de la comunicación por fibra óptica. La presente enseanza se basa fundamentalmente en el marco teórico, por esto, se espera que el desarrollo del presente trabajo ayude a su entendimiento, de cómo los diferentes dispositivos de una red pueden lograr una comunicación por fibra óptica, y que es lo necesario para lograrlo. Gracias al financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, bajo el marco del Proyecto Fondecyt1130388, y el apoyo de la Universidad Adolfo Ibáez y de la Universidad Técnica Federico Santa María, se pudo adquirir los diferentes componentes y equipamiento necesarios para llegar a la solución que buscaba el proyecto, un enlace de comunicación de fibra óptica. Con la ayuda del equipamiento de medición perteneciente al Laboratorio de Comunicaciones Ópticas, ubicado en la Universidad Técnica Federico Santa María, se pudo realizar diversas experiencias de laboratorio, con las que se adquieren conocimientos básicos del comportamiento y funcionamiento del enlace, como también de los componentes que lo conforman. Finalmente, se logró el objetivo esperado, la generación de un enlace de fibra óptica, con el cual dos computadores pueden transmitir información, adquiriendo una base de conocimientos con la ayuda de experiencias de laboratorio.Thesis ESTUDIO E IMPLEMENTACIÓN DE LA TÉCNICA DE VIRTUALIZACIÓN EN LA DIRECCIÓN CENTRAL DE SERVICIOS COMPUTACIONALES: UTFSM(Universidad Técnica Federico Santa María, 2011) LARA MOLINA, ALEJANDRO ESTEBAN; LARA MOLINA, ALEJANDRO ESTEBAN; ZAPATA BEGHELLI, ALEJANDRA LILIANA; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Electrónica; MARABOLÍ ROSSELOTT, MARCELODurante la década recién pasada, la virtualización se ha transformado en una de las técnicas más utilizadas en grandes instituciones que necesitan ofrecer servicios informáticos de distinta índole. Sin duda esta tendencia se mantendrá durante los aos venideros. La virtualización permite la ejecución de distintas máquinas virtuales (cada una a cargo de un servicio distinto) en una misma máquina física. Esto conlleva ventajas significativas en términos de ahorros de hardware, disminución en el consumo de electricidad y eficiencia en la administración tanto de las máquinas virtuales como de los recursos de hardware reales existentes. La principal desventaja consiste en el aumento del tiempo de respuesta de los servicios virtualizados. Sin embargo, el beneficio de implementar virtualización parece compensar con creces la desventaja asociada, dada la adopción masiva de la virtualización por parte de diversas instituciones. En la actualidad el mercado ofrece varias herramientas que permiten implementar virtualización. Entre ellas se distinguen herramientas propietarias y de código fuente abierto. En ambos casos, la mayoría de las herramientas permite explotar las principales ventajas de esta técnica. La selección de la mejor alternativa estará determinada por los requerimientos y restricciones que plantee el usuario para los servicios virtualizados. En esta memoria se presenta una descripción de la técnica de virtualización así como un estudio comparativo de las principales herramientas de virtualización disponibles en el mercado (propietarias y de código abierto). Posteriormente, se presenta un caso de estudio que analiza la factibilidad técnica de implementar la técnica de virtualización para 3 servicios de la Dirección Central de Servicios Computacionales (DCSC) de la Universidad Técnica Federico Santa María. Este análisis considera los requerimientos y restricciones de la DCSC y los beneficios que se esperan obtener tras una implementación formal. Además de esto se reporta una implementación primaria de virtualización, la cual consta de una serie de pruebas a los servicios de Web, DNS y LDA. Finalmente, la memoria finaliza con las conclusiones obtenidas a partir del trabajo realizado y con la propuesta de algunos trabajos futuros en esta misma línea.Thesis ESTUDIO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SITIO WWW PARA LA PRESENTACIÓN Y OPERACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA(Universidad Técnica Federico Santa María, 1996) ZAPATA BEGHELLI, ALEJANDRA LILIANA; ZAPATA BEGHELLI, ALEJANDRA LILIANA; VALLEJOS CAMPOS, REINALDO ANTONIO; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Casa Central. Departamento de ElectrónicaThesis HEURÍSTICAS DE RUTEAMIENTO Y DIMENSIONAMIENTO DE REDES WDM(Universidad Técnica Federico Santa María, 2007) SAIEG PÁEZ, TOMÁS OSVALDO; ZAPATA BEGHELLI, ALEJANDRA LILIANA; VALLEJOS CAMPOS, REINALDO ANTONIO; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Casa Central[Resumen del autor] En el presente trabajo se implementan dos heurísticas de ruteamiento y dimensionamiento de redes ópticas WDMtrabajando bajo la arquitectura OBSfin-a-fin, una de estas para redes de topología de anillos y otra para redes' mesh.En trabajThesis IMPACTO DEL TRÁFICO NO-UNIFORME EN REDES DINÁMICAS WDM(Universidad Técnica Federico Santa María, 2006) MERIC, SEBASTIÁN; MERIC, SEBASTIÁN; ZAPATA BEGHELLI, ALEJANDRA LILIANA; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de ElectrónicaEn el presente trabajo se analizan algunos métodos para des-uniformizar matrices de tráfico uniforme en redes ópticas WDM (Wavelength Division Muitipiexing. La mayoría de éstos demuestran no seguir una metodología adecuada en su ejecución. En particular, se estudia el algoritmo de Gibbens cuya característica principal es la utilización, de un parámetro que permite prever la no-uniformidad de la matriz de tráfico generada. Este se compara con el algoritmo de parametrización propuesto en este trabajo, que está basado en el uso de un parámetro único que da una idea del nivel de no-uniformidad a lograr y que, además, se relaciona con una medida de distribución conocida: la desviación estándar. Luego, se contrastan los resultados de las simulaciones realizadas con el algoritmo de Gibbens y el de parametrización sobre varias redes conocidas (Eurocore, NSFNet, EONet, UKNet y ArpaNet), basadas en una arquitectura de red WR-OBS (Wave/ength Routed - Optical Bursa Switching. De dichas simulaciones, se obtienen gráficos relacionados con la probabilidad de bloqueo, de los que se comprueba la ventaja de usar el método de parametrización. Finalmente, se presentan las conclusiones del trabajo realizado y sus posibles desarrollos futuros.Thesis IMPACTO DEL TRÁFICO NO-UNIFORME EN REDES DINÁMICAS WDM(Universidad Técnica Federico Santa María, 2006) MERIC, SEBASTIÁN; MERIC, SEBASTIÁN; ZAPATA BEGHELLI, ALEJANDRA LILIANA; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de ElectrónicaEn el presente trabajo se analizan algunos métodos para des-uniformizar matrices de tráfico uniforme en redes ópticas WDM (Wavelength Division Muitipiexing. La mayoría de éstos demuestran no seguir una metodología adecuada en su ejecución. En particular, se estudia el algoritmo de Gibbens cuya característica principal es la utilización, de un parámetro que permite prever la no-uniformidad de la matriz de tráfico generada. Este se compara con el algoritmo de parametrización propuesto en este trabajo, que está basado en el uso de un parámetro único que da una idea del nivel de no-uniformidad a lograr y que, además, se relaciona con una medida de distribución conocida: la desviación estándar. Luego, se contrastan los resultados de las simulaciones realizadas con el algoritmo de Gibbens y el de parametrización sobre varias redes conocidas (Eurocore, NSFNet, EONet, UKNet y ArpaNet), basadas en una arquitectura de red WR-OBS (Wave/ength Routed - Optical Bursa Switching. De dichas simulaciones, se obtienen gráficos relacionados con la probabilidad de bloqueo, de los que se comprueba la ventaja de usar el método de parametrización. Finalmente, se presentan las conclusiones del trabajo realizado y sus posibles desarrollos futuros.Thesis MONITOR REMOTO PARA MICROCONTROLADORES(Universidad Técnica Federico Santa María, 1999) STUARDO BAHAMONDES, JAIME ALEJANDRO; STUARDO BAHAMONDES, JAIME ALEJANDRO; SILVA BIJIT, LEOPOLDO; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Casa Central. Departamento de Electrónica; ZAPATA BEGHELLI, ALEJANDRA LILIANAThesis NETGRAPH 2.0: SOFTWARE PARA ANÁLISIS Y DIMENSIONAMIENTO DE REDES WDM(Universidad Técnica Federico Santa María, 2008) VALLE IZQUIERDO, DIEGO ESTEBAN DEL; VALLEJOS CAMPOS, REINALDO ANTONIO; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Electrónica; ZAPATA BEGHELLI, ALEJANDRA LILIANAEn el presente trabajo de título se reporta el desarrollo de un software para el análisis y dimensionamiento de redes de fibra óptica WDM. Dicho software incluye varios algoritmos desarrollados por el Grupo de Telemática del Departamento de Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María, los cuales buscan resolver diversos problemas, tales como: - Evaluar el desempeo de una red (en términos de la probabilidad de bloqueo). - Dimensionar los enlaces (número de longitudes de onda), dadas las rutas (caminos que unen a cada par fuente-destino de la red) y el requerimiento de calidad de servicio (en términos de la máxima probabilidad de bloqueo permisible en una conexion de la red). - Encontrar conjuntamente las rutas y el dimensionamiento de los enlaces de una red, de modo que los requerimientos totales de longitudes de onda se minimicen y cada conexión tenga garantías de que su probabilidad de bloqueo no excede un limite predefinido. Este programa, denominado NetGraph, incorpora las funcionalidades anteriormente descritas a través de una interfaz muy fácil e intuitiva de utilizar, tanto desde el punto de vista del ingreso de parámetros como de la entrega de resultados. Además, trae incorporado un motor especializado en la visualización de las redes (grafos). Las características mencionadas anteriormente en combinación con la velocidad y precisión de los algoritmos implementados, hacen que NetGraph sea una herramienta extremadamente útil, con grandes perspectivas de desarrollo, no sólo con fines académicos, sino también industriales.Thesis NETGRAPH: SOFTWARE PARA ANÁLISIS Y DIMENSIONAMIENTO DE REDES WDM(Universidad Técnica Federico Santa María, 2007) SOLÍS QUIROZ, GABRIELA ANDREA; ZAPATA BEGHELLI, ALEJANDRA LILIANA; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Casa Central; VALLEJOS CAMPOS, REINALDO ANTONIO[Resumen del autor] En el presente trabajo de título se desarrolla un software para el análisis y dimensionamiento de redes de fibra óptica WDM, el cual incluye varios algoritmos desarrollados en el Grupo de Telemática del Departamento de Elt?ctrónica deThesis RUTEAMIENTO Y DIMENSIONAMIENTO DE REDES ÓPTICAS DE CONMUTACIÓN DE RÁFAGAS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2007) MIRANDA MORA, FERNANDO ARTURO; MIRANDA MORA, FERNANDO ARTURO; ZAPATA BEGHELLI, ALEJANDRA LILIANA; VALLEJOS CAMPOS, REINALDO ANTONIO; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Casa Central[Resumen del autor] En el presente trabajo se propone un algoritmo genético para el problema de ruteamiento y dimensionamiento de redes ópticas de conmutación de ráfagas con reserva de recursos extremo a extremo. Dada una cierta carga de tráfico, el algorThesis RUTEO Y DIMENSIONAMIENTO CONJUNTO EN REDES ÓPTICAS WDM DE CONMUTACIÓN POR RÁFAGA(2007) TARIFEÑO GAJARDO, MARCO ANTONIO; ZAPATA BEGHELLI, ALEJANDRA LILIANA[Resumen del autor] En esta tesis se propone un nuevo método de ruteo y dimensionamiento para redes ópticas WDM dinámicas. El objetivo del método es encontrar el conjunto de rutas (una por cada par fuente-destino) de modo que se minimicen los requerimientos totales de longitudes de onda y se garantice una probabilidad de bloqueo máxima por conexión. El método propuesto determina el conjunto de rutas en forma off-line, por medio de la resolución de un problema de optimización lineal entera. Tal método, primero restringe el espacio de soluciones (si es necesario) para disminuir la complejidad del problema y entonces encuentra la solución de mínimo costo en el espacio de solución reducido. Luego, la solución obtenida (conjunto de rutas) es almacenada en una tabla de ruteo. Durante la operación on-line de la red, cuando se requiere establecer una conexión, la ruta asociada se busca en dicha tabla de ruteo. Al contrario del método comúnmente utilizado en redes, en el que se resuelve el problema del ruteamiento y el de dimensionamiento de forma separada (típicamente, se resuelve primero el problema de ruteamiento y luego el de dimensionamiento), el método propuesto en esta tesis resuelve ambos problemas en conjunto. Es decir, determina el conjunto de rutas logrando el mínimo costo de la red (dimensionamiento) simultáneamente. El método propuesto fue aplicado a topologías de anillo y topologías arbitrarias. Al contrario de lo esperado, los resultados muestran que las rutas encontradas por el método propuesto no son necesariamente balanceadas, logrando ahorros significativos comparados con el enfoque usual de ruteo de balance de carga.