Browsing by Author "Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA"
Now showing 1 - 20 of 527
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis ADAPTACIÓN DE PARAMETROS DE CORTE PARA MÁQUINAS ZANJADORES CON MOTOR HONDA GX 240 PARA TIPO DE SUELO II EN CHILE SEGÚN NCH 433(2019) AGUILERA CÁCERES, ADOLFO EDUARDO; AGUILERA CÁCERES, ADOLFO EDUARDO; QUIROZ NEIRA, MARCELO ENRIQUE; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; ERIZ SOTO, HUMBERTO ALEX; LARSON MUÑOZ, GUILLERMO FELIPELas máquinas zanjadoras están diseñadas para condiciones determinadas, las cuales no siempre son las adecuadas para el contexto en el que se desea emplear, por lo cual se diseñará una adaptación de los parámetros de corte a las máquinas zanjadoras que poseen el motor Honda GX 240, (categoría de zanjadoras pequeñas), teniendo en consideración los parámetros de los tipos de suelos que pertenecen a Chile, los cuales son indicados en la norma NCh 433 of. 2012.Para lograr la adaptación de una máquina zanjadora a suelos chilenos se debe tener en consideración que las propiedades del suelo varían según su ubicación geográfica, lo que afecta determinados parámetros de corte en la máquina seleccionada, de esta forma no sobre exigir el motor que utiliza.Potenciando la creciente necesidad de ingeniería a nivel agropecuario, agregando comodidad, rapidez y calidad a la zanja a realizar.Thesis ANALISIS Y COMPARACION DE ESTRUCTURA MEDIANTE SOFTWARE AUTODESK INVENTOR(2020) Alvarez Gajardo, Leandro Germán; Alvarez Gajardo, Leandro Germán; Figueroa Cohn, Juan José (Profesor(a) Guía); Romero Moraga, Juan Luis (Profesor(a) Correferente); Zambrano Arango, Cristián Mauricio (Profesor(a) Correferente); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICAPara resolver un problema de análisis estructural es necesario hacer tanto un estudio matemático, para determinar las cargas y esfuerzos que afectan a la estructura, como un estudio arquitectónico, para determinar el material a utilizar en la construcción de la estructura, así como sus dimensiones.En este trabajo nos centraremos exclusivamente en el análisis matemático, con el cual obtendremos los valores que nos indicarán si efectivamente la estructura puede resistir los esfuerzos a los que está sometido, además de determinar la deformación física que pudiera sentir a raíz de esos esfuerzos.En este trabajo presentamos una estructura continua con diferentes dimensiones, diagramas de cargas y apoyos externos. Cada una de estas estructuras ha sido desarrollada por métodos de análisis estructural y elementos finitos. Obteniendo los resultados inicialmente supuestos; esto se debe a que, según un principio fundamental del análisis estructural, debe existir una única solución para un problema estructural, independientemente del método usado en su resoluciónThesis ANÁLISIS A LA UNIDAD OPERATIVA MOLINO VERTICAL DE CARBÓN ZGM113N EN CENTRAL TERMOELÉCTRICA BOCAMINA-CORONEL(2018) LÓPEZ OYANEDER, DANILO YON; ZAMBRANO ARANGO, CRISTIAN MAURICIO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; ARACENA CUELLAR, EDUARDO ANDRES; VALDEBENITO CARTES, VICTOR HUGOEl presente trabajo realiza un estudio a la planificación del plan de mantenimiento de la unidad operativa Molino vertical de Carbón ZGM113N perteneciente al sistema redundante activo de molienda, conformado de cuatro unidades operativas idénticas dentro del proceso productivo de Alimentación de carbón en la Planta Central Termoeléctrica Bocamina, Unidad II, de Coronel, región del Bío - Bío.Se realizó la caracterización general del equipo recopilando información relevante del equipo, confeccionando un mapa de la unidad II, con el fin de considerar los activos que forman parte del proceso productivo.Se confeccionó un Modelo Maestro de equipos, el cual se constituye en seis niveles de jerarquización, Planta – Unidad – Sistema – Subsistema – Equipo – Componente, cuya estratificación deriva en un árbol lógico de equipos.A través de esto contribuir a un Análisis de criticidad del equipo en el contexto operacional del proceso productivo, mediante la técnica del Árbol de Fallos (FTA), método analítico y deductivo donde se simulan las situaciones no deseadas del equipo que conllevan a una falla funcional.De este análisis se diagnosticó según la categorización del tipo de falla que si se interrumpe la alimentación de carbón ocurre una falla parcial, mientras que si se detiene la transmisión mecánica y el conjunto de molienda se produce una falla total.De lo anterior, fue necesario confeccionar una propuesta del plan de mantenimiento para la unidad operativa de molienda, con el propósito satisfacer de la mejor manera los requerimientos evaluados y sistematizar las estrategias de mantenimiento del equipo.Thesis ANÁLISIS CAUSA RAIZ A MOLINO MIAG 2 - CEMENTOS BIO BIO PLANTA TALCAHUANO(2019) ARAVALE ÁLVAREZ, PAULINA BEATRIZ; ARAVALE ÁLVAREZ, PAULINA BEATRIZ; ALBORNOZ BUSTOS, JOSE GREGORIO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; ERIZ SOTO, HUMBERTO ALEX; CASTRO REYES, MARIO FERNANDOLos descansos hidrodinámicos radiales se emplean para soportar grandes cargasen máquinas rotatorias. Teóricamente, los descansos hidrodinámicos se diseñan para unavida infinita, pero la precisión en el maquinado, el calentamiento o el desalineamientocon el rotor pueden contribuir a problemas de funcionamiento y a un desgaste indeseado.Un problema que no se puede eliminar es el desalineamiento angular del eje provocadopor el peso y la flexibilidad del rotor. El desalineamiento cambia el espesor de películadel lubricante afectando las condiciones de lubricación hidrodinámica.En el presente trabajo de título se expone la problemática de frecuentes paradasen la que está involucrado uno de los equipos de molienda de Cementos Bio Bío plantaTalcahuano, específicamente del molino de bolas MIAG 2, del cual se hace unadescripción general y detallada de sus partes, principio de funcionamiento, historial defallas, etc. Para exponer la identificación de los principales modos de fallas del equipo,con el fin de realizar un ACR de estos y proporcionar posibles soluciones.De esta forma el desarrollo de trabajo está dividido en 4 capítulos, de los cualesen el primero aborda la información introductoria al trabajo; como lo es su respectivaintroducción, definición del objetivo general y objetivos específicos del trabajo de título.Luego se da paso al segundo capítulo en el que se presenta el planteamiento delproblema y las limitaciones y alcances de este, además se describe con detalles la PlantaTalcahuano de Cementos Bio Bio, su proceso productivo y producto final, para centrarseen una posterior de definición del equipo MIAG 2; su principio de funcionamiento,condiciones de trabajo e historial de fallas, que permite visualizar los hechos y sutendencia. De forma subsiguiente, en el capítulo tres, se narra un amplioThesis "ANÁLISIS CAUSA-RAÍZ POR BAJA CONFIABILIDAD EN MÁQUINA TAPADORA DE ENVASES METÁLICOS MODELO LANICO 1950 SEMIAUTOMÁTICO PARA EMPRESA PESQUERA TUBUL S.A."(2018) WALTER ÁGUILA, SIGFRIED FRANZ; WALTER ÁGUILA, SIGFRIED FRANZ; QUIROZ NEIRA, MARCELO ENRIQUE; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; LARSON MUNOZ, GUILLERMO FELIPE; VALDEBENITO CARTES, VICTOR HUGOEn la investigación realizada en la empresa conservera Tubul S.A., se realizó un estudio a la máquina tapadora de envases metálicos modelo Lanico 1950 Semiautomática, basándose principalmente en un análisis de causa y raíz (RCA). La empresa es limitada en cuanto a la tenencia de información sobre las actividades de mantenimiento realizadas en su proceso, cuentan con una bitácora, en donde anotan lo realizado diariamente tanto en producción como en mantenimiento.Se obtuvo de dicha bitácora, las fallas ocurridas en todo el proceso en un periodo de seis meses. Con esta información se realizó un diagrama de Pareto, herramienta con la cual se pudo identificar el impacto de la maquina lanico 1950 y sus fallas en el proceso.Se realizó un análisis de causa y raíz a la falla principal de esta máquina, para ello se conformó un equipo técnico de trabajo, el cual se encargó de encontrar la causa raíz del problema mediante un árbol de fallas. Cabe recordar que la mayor ventaja de este tipo de análisis es que considera las fallas humanas y latentes como posibles causas raíces.Una vez halladas las causas raíces, se propusieron soluciones para la corrección de estas. Se desarrollaron cada una de las soluciones planteadas, en este caso, se recomendó y realizo un mantenimiento preventivo para la máquina, con el fin de dar solución a futuros y actuales modos de falla de esta, aumentando también su confiabilidad. Además, se propuso y se cotizo la capacitación de dos trabajadores de la empresa, para darles conocimiento de la maquina a operar, uso, manejo y calibración de esta.Por último, se realizó un instructivo de trabajo abocado al ajuste de cierre, siendo que la realización errónea de esta actividad, correspondía a la causa raíz del fallo de la máquina.Thesis ANÁLISIS COMPORTAMIENTO DEL VEHÍCULO SAMSUNG SM3 CONVERTIDO A GLP(Universidad Técnica Federico Santa María, 2017) VERGARA VERGARA, CAMILO DANIEL; FUENTES TRONCOSO, ALDO GABRIEL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; MASER LOCKENVITZ, WILFRIED; CARIÑE AVENDAÑO, FABRIZZIO JAVIERLa gasolina y el GLP son combustibles derivados del petróleo obtenidos por un proceso de destilación, la gasolina es el combustible automotriz más utilizado en el mundo mientras que el GLP tiene una historia, en uso automotor, más reciente a nivel mundial y está siendo utilizado solo últimamente en nuestro país para este fin.El GLP en comparación con la gasolina, es un carburante ecológico y económico, su utilización mejora la calidad del aire en las zonas urbanas de alto tránsito vehicular, reduciendo los efectos contaminantes que producen los motores de combustión interna, mejorando de esta forma la salud humana y el medio ambiente.Actualmente a nivel nacional muchos vehículos en especial de locomoción colectiva se están convirtiendo a GLP por ser un combustible económico y limpio, el cual mejora hasta en un 40% el ahorro en combustible.Debido a esto es que se decidió hacer un estudio en un vehículo Samsung SM3 año 2013 adaptado a GLP, para conocer su comportamiento con este combustible en comparación con la gasolina. Estas adaptaciones se están realizando en vehículos con inyección electrónica multipunto y de tipo secuencial, ya que actualmente se utiliza el sistema de inyección de GLP de quinta generación, el cual utiliza inyectores individuales por cilindro, por lo que este equipo se monta en paralelo con el original de gasolina.En esta investigación, se midieron distintos parámetros del motor adaptado a GLP como análisis de gases, temperatura, potencia, torque y ahorro de combustible, durante el proceso de toma de muestras se detectó una falla en un cilindro del motor, por lo que se realizó un servicio de culata donde se encontraron válvulas en evidente estado de deterioro e inclusive una válvula rota, la cual fue enviada a analizar al Laboratorio de Metalografía de la Universidad, donde el profesor Sr. José López del Departamento de Mecánica de la USM – sede Concepción, al analizarla, concluyo que la válvula fue afectada por exceso de temperatura. Debido a esto se decidió realizar la comparación de los análisis con otro vehículo Samsung SM3 adaptado con el mismo sistema de GLP pero en buenas condiciones mecánicas para poder completar el análisis comprometido y además ampliar la investigación para entender porque falló el primer vehículo y si la falla tuvo relación con la modificación a GLP realizada.Para que la adaptación a GLP funcione correctamente es de suma importancia que el motor este en buen estado mecánico, tenga buena lubricación, refrigeración y que el sistema de inyección de GLP este calibrado para que funcione con una mezcla estequiométrica, ya que una mezcla muy pobre o muy rica podría afectar el funcionamiento del motor además de provocar un desgaste prematuro.El análisis realizado en el trabajo nos dice que el GLP como combustible es más económico y limpio que la gasolina, pero para que esta adaptación funcione correctamente es necesario hacer mantenciones preventivas en los talleres autorizados ya que es la única forma de saber si el sistema está funcionando correctamente para así poder evitar fallas y daños graves en el motor, como en este caso la ruptura de una válvula por exceso de temperatura.Thesis ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO APLICADO AL QUEMADOR BALTUR(2018) VIDAL GRANADINO, SERGIO ANTONIO; AUGUSTO VALENZUELA, GUILLERMO JORGE; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; ERIZ SOTO, HUMBERTO ALEX; VIDAL PÁEZ, EDUARDO ANTONIOThesis ANALISIS DE ACEITES HIDRAULICOS Y SU REUTLIZACION(Universidad Técnica Federico Santa María, 2017) LEAL AGÜERO, PABLO ESTEBAN; CARIÑE AVENDAÑO, FABRIZZIO JAVIER; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; ROMERO MORAGA, JUAN LUIS; FIGUEROA COHN, JUAN JOSEEl presente trabajo tiene por objetivo realizar la reutilización de un aceite Hidráulico a un circuito Oleohidráulico, pero antes de poder realizar dicho proceso se debe someter el aceite a múltiples análisis que definirán el grado de degradación de las propiedades del fluido, para en base a los resultados de dicho análisis determinar el procedimiento ideal para reutilizar el aceite, ya sea un procedimiento de reacondicionamiento en el caso de que sus propiedades químicas no se hayan visto afectadas con el paso del tiempo o un proceso de re-refinación en el caso de que sus propiedades estén comprometidas, ya que, dichas propiedades son las encargadas de proteger y lubricar de manera correcta los componentes del circuito y sin estas el deterioro del circuito será exponencialmente rápido, para evitar eso y teniendo en cuenta que este fluido no puede recuperar dichas propiedades ya perdidas es que se someterá a una serie de procedimientos para re-refinarlo como una base nueva y libre de contaminaciones y aditivos, la cual podrá ser reutilizada para cualquier fin que se estime conveniente. Para poder realizar todo este procedimiento es que se debe tener un conocimiento de las principales características y funciones de los aceites expuestas en el primer capítulo.Thesis ANALISIS DE CAPACIDAD PRODUCTIVA EN LINEA MOLDURA N°6 PLANTA MASISA CABRERO(2018) VARGAS GONZÁLEZ, OMAR ANTONIO; VARGAS GONZÁLEZ, OMAR ANTONIO; ARACENA CUELLAR, EDUARDO ANDRES; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; CARIÑE AVENDAÑO, FABRIZZIO JAVIER; ZAMBRANO ARANGO, CRISTIAN MAURICIOEn la actualidad Masisa Cabrero división molduras cuenta con siete líneas productivas de trefilado las que con el tiempo y de acuerdo a las exigencias del mercado internacional deben ser más productivas día a día. Esto quiere decir que cada año se deben alcanzar nuevas metas para poder satisfacer a nuevos clientes, esto ha llevado a reinventar nuevas formas de eficiencia en tales líneas, manteniendo inalterable las calidades en cada uno de los productos que se producen. La línea Nº6 en la actualidad, es la que presenta una más baja producción, ya que hace 7 años atrás aproximadamente se instaló en línea una moldurera, la cual trabaja a una velocidad inferior a la de la línea en general (la velocidad de la línea es de 95 [mts/min] y la velocidad de la moldurera es de 65 [mts/min]), esta situación afecta directamente a la productividad, la cual un par de años atrás no fue considerada ya que el negocio de las molduras era muy irregular mensualmente y sólo se fabricaban en promedio 7.500 [mts3], en la actualidad se están fabricando alrededor de 14.000 [mts3], por lo cual es necesario recuperar la producción de la línea en su totalidad, aumentando la velocidad de esta. El presente estudio detalla la forma de cómo recuperar la velocidad de la línea para aumentar la productividad y los requerimientos actuales de la planta.Thesis ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD A LA AERONAVE P68 OBSERVER 2 DEL DESTACAMENTO AERONAVAL TALCAHUANO(2018) INOSTROZA CRUZ, MARCO ANTONIO; ARACENA CUELLAR, EDUARDO ANDRES; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; QUIROZ NEIRA, MARCELO ENRIQUE; VALDEBENITO CARTES, VICTOR HUGOLa industria aeronáutica requiere de altos estándares de seguridad para garantizar una adecuada prestación de los servicios ofrecidos y garantizar que sus operaciones sean realizadas de la manera más adecuada posible es por esta razón que un análisis de confiabilidad a la aeronave P68 OBSERVER 2 del Destacamento Aeronaval Talcahuano determina las características de funcionabilidad y de disponibilidad permitiendo al operador mejorar sus tareas de mantenimiento, para así predecir de cierta manera la desviación de cualquier característica de funcionamiento de un componente que pueda consecuentemente convertirse en un falla y poner en riesgo la seguridad de la aeronave y de su tripulación.El estudio de confiabilidad determina la longevidad y el fallo de los equipos de la aeronave y ya que un sistema es considerado útil solamente cuando cumple la función exigida para la cual fue diseñado, ayudaría a determinar la productividad operativa del sistema como también las horas/hombre en los cuales incurre el mantenedor en tareas de reparación preventiva y correctiva generando una mejor distribución de las inspecciones por medio de un plan de monitoreo, ya sea por medio de los sentidos o por inspecciones no destructivas.Por estos motivos, el análisis de confiabilidad que se planea realizar es de gran importancia para el Destacamento Aeronaval Talcahuano ya que les permitirá a los operadores identificar las fallas que se presentan dentro de la operación de sus aeronaves para de esta manera tomar acciones de mantenimiento para prevenir la ocurrencia de estos fallos. También se podrá identificar la causa-raíz de los fallos que se presentan y los riesgos operacionales que existen dentro de la operación de las aeronaves. Mediante este análisis, el operador también podrá observar el comportamiento de su aeronave en cuanto a índices de disponibilidad y de operación e identificar las posibles falencias en la programación de vuelo y en las tareas de mantenimiento que se vienen ejecutando hasta el momento.2A través de la identificación de todos los parámetros anteriormente mencionados, el operador podrá tomar todas las medidas necesarias para optimizar sus operaciones mediante el mejoramiento de las labores de mantenimiento, la identificación de fallos, la identificación de riesgos y la mejora en sus operaciones de vuelo.Thesis ANÁLISIS DE CRITICIDAD A EQUIPOS DE APOYO DE OPERACIÓN MINA EN COMPAÑIA MINERA CANDELARIA LUNDIN MINING(2019) TIRADO CANIHUANTE, PABLO FRANCESCO; ARACENA CUELLAR, EDUARDO ANDRES; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; ZAMBRANO ARANGO, CRISTIAN MAURICIO; MASER LOCKENVITZ, WILFRIEDThesis ANÁLISIS DE CRITICIDAD A GRÚA RUBBER TYRED GANTRY (RTG) EN TERMINAL PACIFICO SUR DE VALPARÍSO(2018) OGAZ PIÑOL, CARLOS SALVADOR; ARACENA CUELLAR, EDUARDO ANDRES; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; VALDEBENITO CARTES, VICTOR HUGO; ZAMBRANO ARANGO, CRISTIAN MAURICIOThesis ANÁLISIS DE CRITICIDAD PARA EQUIPOS DE LA UNIDAD 01 DE CENTRAL TERMOELÉCTRICA BOCAMINA(2017) PÉREZ VALDÉS, CARLOS FELIPE; PÉREZ VALDÉS, CARLOS FELIPE; ARACENA CUELLAR, EDUARDO ANDRÉS; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; ZAMBRANO ARANGO, CRISTIÁN MAURICIO; VALDEBENITO CARTES, VÍCTOR HUGOEl presente trabajo aplica un modelo patrón para el análisis de asignación de recursos en base a la criticidad de distintos equipos de la unidad 01 de la central termoeléctrica Bocamina.El modelo se basa principalmente en la metodología RCM (Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad) apoyado de un FMEA (Análisis de Modo de Falla y Efecto), el cual cuenta con respaldo de la base de datos proporcionados en el informe técnico de la EPRI y datos obtenidos en terreno.RCM es un método desarrollado a comienzo de los años 60 en la industria aeronáutica para mejorar las técnicas de mantenimiento el cual su enfoque es dirigido a que los equipos cumplan la función por la cual fueron adquiridos. Mientras que la base de datos cumple la función de recopilar e intercambiar datos de confiabilidad entre las distintas plantas de generación de energía eléctrica mediante combustibles fósiles.Estas herramientas mencionadas anteriormente se unen para efectuar un FMECA (Análisis de Criticidad de Modo de Falla y Efecto) centrado en la confiabilidad y logrando así una jerarquización de los activos en base a su criticidad que se deducirá mediante una ponderación en base al RPN (Número de Riesgo Prioritario) de cada activo.Posteriormente para una visualización gráfica de manera global del impacto de cada falla de los equipos se presenta una serie de Arboles de Falla de carácter funcional lógico de cada sistema que constituye a la unidad.Thesis ANÁLISIS DE FALLA DEL RODAMIENTO VTI HORNO DE CAL CELULOSA ARAUCO PLANTA NUEVA ALDEA(2018) UBILLA BARRIGA, ALEX MAURICIO; VALDEBENITO CARTES, VICTOR HUGO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; QUIROZ NEIRA, MARCELO ENRIQUE; ARRAU GUTIERREZ, CLAUDIO JAVIEREn el presente trabajo de título se basa en una falla, durante el proceso de producción de cal, el ventilador de tiro inducido (VTI) del horno de cal, el cual extrae los vahos y polvo suspendido desde el horno, siendo filtrado por un precipitador electrostático, donde atrapa el material particulado a través de las celdas cargadas eléctricamente. El ventilador envía los vahos a la atmosfera.Este conjunto motor ventilador presento una falla catastrófica deteniendo el proceso y una perdida en la producción de aproximadamente 28 horas, la falla del conjunto fue a raíz de una falla en la secuencia de lubricación de los descansos del ventilador; rodamiento lado rodete generando un calentamiento de este, perdida de viscosidad de la grasa, quedando expuesto al contacto metal-metal y posterior deterioro total del descanso alcanzando más de 250°C, además del corte del acoplamiento y daños en la fundición por alta vibración.A su vez se realizara un estudio de plan de mantenimiento y puesta en marcha del equipo para implementar mejoras y corregir errores para que no se repitan estas fallas de tipo catastróficas en la planta y no perjudique la producción.Thesis ANÁLISIS DE FALLA EN EJE DE SALIDA DE CAJA REDUCTORA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016) BARRIGA GUTIÉRREZ, SEBASTIÁN ANSELMO; ROMERO MORAGA, JUAN LUIS; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; FIGUEROA COHN, JUAN JOSE; CARIÑE AVENDAÑO, FABRIZZIO JAVIEREn la actualidad lo que buscamos en todo tipo de trabajos es que no ocurran pérdidas en la producción para ello se desarrollaron una series de procesos que ayudan a alivianar las pérdidas o a solucionar algunos detalles, para ello se crearon distintos tipos de proceso para así tener registros de los distintos tipos de problemas que puedan ocurrir y saber qué tipo de medidas debemos tomar para cada uno de las situaciones que nos podemos encontrar.En el caso nuestro ocurrió una falla en el eje de salida de un reductor, demostraremos los componentes más significativos como por ejemplo: caja reductora y eje desglosándolos a fondo tratando de dar una idea de los factores que pueden inducir a un error o falla a la hora de seleccionar estos tipos de componentes ya nombrados.Bueno nuestro problema consiste en el análisis de falla de un eje de caja reductora de velocidad capaz de transmitir una potencia de 320 HP. La pieza dañada corresponde al eje de salida del reductor que mueve el tornillo de elevación de efluentes en la planta de tratamiento de efluentes.La falla del eje se produjo como consecuencia de un proceso de fatiga, el cual tuvo su origen en el concentrador de tensiones asociado a un cambio de diámetro, combinado con una geometría incorrecta del diámetro de acuerdo.Se pudo corroborar la falla debido a los diferentes tipos de pruebas o ensayo que se efectuaron sobre los componentes, los más significativos fueron los ensayo de dureza (Brinell) y el análisis metalográfico, otro tipo de resultados fueron los distintos tiposfórmulas que nos sirvieron para poder comparar los resultados de nuestras pruebas con los obtenidos mediante fórmulas.Thesis ANÁLISIS DE FALLA POR TRABAMIENTO EN ALIMENTADOR DE ALTA PRESIÓN DEL DIGESTOR SF1 PLANTA SANTA FE.(2021) GONZÁLEZ FLORES, EDISON MACGOBINS; MUNILL SCHMIDLIN, FELIPE ANDRÉS; GONZÁLEZ FLORES, EDISON MACGOBINS; MUNILL SCHMIDLIN, FELIPE ANDRÉS; FUENTES TRONCOSO, ALDO GABRIEL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; VALDEBENITO CARTES, VICTOR HUGO; CARIÑE AVENDAÑO, FABRIZZIO JAVIEREn este trabajo se analizó una falla catastrófica producida el día 21 de julio del año 2020 en el alimentador de alta presión de la planta “santa fe 1” de la empresa CMPC lo cual freno esta línea de producción por completo, impidiendo así poder operar por 24 horas consecutivas generando una pérdida millonaria a esta empresa.Primero se entrega un contexto operacional para poder entender cómo funciona la línea de producción del digestor principal, detallando los componentes asociados y la terminología más importante. Luego de esto se detalla los más específico posible las partes y componentes del alimentador de alta presión (principal implicado en la falla y del cual trata este proyecto de título).Luego de esto entenderemos que esta falla fue producida por el trabamiento del rodamiento axial ubicado con el eje del alimentador de alta presión, provocando así el trabamiento de éste, y una serie de problemas implicados a la misma falla. Luego de realizada la reparación correctiva en el lugar se genera de forma preventiva la reparación y mantención del alimentador de alta presión almacenado (repuesto). También se especifican las descripciones de los procedimientos, tanto del montaje del cabezal, como de cambios de rodamientosCon todas las herramientas que aprendidas en esta carrera (o gran parte de ellas) se analizó exhaustivamente el porqué de esta falla, y principalmente como poder evitar que esto vuelva a suceder en un futuro, ya que como sabemos las líneas de producción continuas no pueden parar de manera abrupta. Para esto se empleó el diagrama de Ishikawa con el que se realizó un análisis de causa – raíz.Thesis ANÁLISIS DE FALLA Y PROPUESTA DE MEJORA PARA EL SELLO MECÁNICO DE LA BOMBA P-1402 A-B EN ENAP REFINERÍAS BIO - BIO(2019) SANHUEZA REYES, RONALD IGNACIO; CABEZA FAUNDEZ, RAUL HERNAN; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; QUIROZ NEIRA, MARCELO ENRIQUE; LARSON MUÑOZ, GUILLERMO FELIPELa refinería de petróleo Bio-Bio posee en uno de sus procesos de producción de la planta coker una bomba de carga de la planta P-1402 A - B que se utiliza para la alimentación de pitch de petróleo en la planta, la cual tiene un sello mecánico en posición tándem que se encarga de anular las fugas que se puedan producir en el funcionamiento diario de las bombas y evitar pérdidas que afecten a la producción de la planta y puedan contribuir a la contaminación del medio ambiente. Los sellos mecánicos con el diario funcionamientos gozan de una baja confiabilidad operacional debido a las condiciones de operación y los planes API que poseen. Esta memoria se centra en el estudio de las fallas de los sellos mecánicos y definir los principales factores que aportan a las fugas del sello mecánico, siendo este análisis la base para poder formular una propuesta de mejora y así solucionar las pésimas condiciones de lubricación y refrigeración del sello mecánico, de esta manera se pretende aumentar la confiabilidad operacional de los sellos que es muy baja, para evitar los problemas en operación y costos de reparación que estos sellos tienen para la empresa. Todos los documentos, planos y datos que se recauden en la investigación de esta memoria se utilizaran en la toma de decisión para la formulación de dicha propuesta y decidir si es conveniente o no realizar la mejora a los sellos mecánicos.Thesis ANALISIS DE FALLAS EN EQUIPO VENTILADOR EXAUSTOR DE GASES MEDIANTE TECNICAS DE FALLAS(2018) PARRA COZ, CARLOS ISAÍAS; PARRA COZ, CARLOS ISAÍAS; ARACENA CUELLAR, EDUARDO ANDRES; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; VALDEBENITO CARTES, VICTOR HUGO; ZAMBRANO ARANGO, CRISTIAN MAURICIOEs de vital importancia saber con exactitud el motivo de una falla del equipo, para esto es primordial contar con todos los antecedentes, como son: historial del equipo, antecedentes de fallas anteriores, estadísticas de frecuencias de fallas, componentes del sistema, con el fin de determinar el análisis forense.El funcionamiento no óptimo del equipo, causa un comportamiento no esperado en el proceso, provocando así, detenciones no programadas de forma reiterada, lo que conlleva a pérdida de producción y tiempo en reparación.Debido al desconocimiento de la causa-raíz de la detenciones del equipo, se estudiaron y aplicaron las técnicas FMECA y FTA, se encontró de manera particular en cada uno de los componentes fallas prematuras por exceso de temperatura, déficit de montaje y en menor grado, exceso de contaminación, dicho análisis llevó a considerar un nuevo tipo de mantenimiento para estos eventos no deseados, llamado de alta confiabilidad.Dentro de ésta propuesta se considera una serie de acciones y tareas a estudiar para el mejoramiento de la disponibilidad y confiabilidad del ventilador, ya que actualmente la atención que se le presta a éste equipo es mínima.Thesis ANALISIS DE FALLAS EN UN SISTEMA PROPULSOR DEL TIPO LIAAEN(2016) LIZAMA MELGAREJO, HÉCTOR JOSÉ; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; FUENTES TRONCOSO, ALDO GABRIEL; MASER LOCKENVITZ, WILFRIED; CARIÑE AVENDAÑO, FABRIZZIO JAVIERLa mantención en un buque es un hito muy importante para que el sistema propulsor pueda funcionar en forma correcta y de esta forma satisfacer los requerimientos de los clientes, es por ello que el 6 de abril de 1960, se crea “ASMAR” Astilleros y Maestranza de la Armada como una empresa autónoma del Estado orientada a satisfacer los requerimientos de mantención, reparación, recuperación y construcción de naves de la armada de chile y de la comunidad naviera nacional e internacional.Es por ello que a través de este trabajo de título se pretende profundizar sobre la importancia de realizar un análisis de causa raíz con el objetivo de reducir los costos en el mantenimiento y prolongar la vida útil de los componentes del sistema propulsor, por lo que se hace necesario profundizar en los siguientes capítulos.Capítulo 1: Tiene por objetivo comprender las funciones del sistema propulsor y como está constituido para poder realizar un buen proceso de análisis de fallas.Capítulo 2: Se profundizará sobre los procedimientos de trabajo para realizar el proceso de desmonte de los componentes del sistema propulsor como lo es la caja de sellos, desmonte de línea de ejes y desmonte de timón.Capítulo 3: Se profundizará sobre las actividades a realizar en taller como medición de deflexión del eje, reparación de la caja de sellos, reparación y balanceo de las palas de la hélice e inspecciones metalúrgicas.Capítulo 4: Durante este capítulo se profundizará sobre los procedimientos de instalación de los componentes de un sistema propulsor y sistema de gobierno para poder cumplir en forma eficiente y eficaz con los trabajos.Capítulo 5: El análisis de fallas se realizará al acoplamiento hidráulico y caja de sellos del sistema propulsor con el objetivo de buscar la causa raíz de falla e eliminarla para reducir los costos del mantenimiento.Capítulo 6: En este capítulo se analizará el estudio de los costos del proceso de reparación y reacondicionamiento de los componentes del sistema propulsor mediante análisis de fallas. En donde quedara de manifiesto la importancia de tener personal altamente capacitado.Capítulo 7: Elementos de protección personal que son herramientas básicas que debe contar todo trabajador para realizar trabajos en forma segura evitando tener accidentes e incidentes.Thesis ANÁLISIS DE FALLAS POR EL MÉTODO ELEMENTOS FINITOS A VÁSTAGO COMPRESOR J-1202-A/B, ENAP REFINERÍA BIO-BIO(Universidad Técnica Federico Santa María, 2017) CISTERNAS GATICA, GIOVANNI SEBASTIAN IGNACIO; CISTERNAS GATICA, GIOVANNI SEBASTIAN IGNACIO; VALDEBENITO CARTES, VÍCTOR HUGO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM MECÁNICA; QUIROZ NEIRA, MARCELO ENRIQUE; LARSON MUÑOZ, GUILLERMO FELIPESe desarrolla este Proyecto de Título, para optar al título de Ingeniero de Ejecución Mecánica de procesos y mantenimiento industrial, el cual se basa en un análisis de fallas por el método de elementos finitos al vástago de la segunda etapa del compresor J-1202B de ENAP Biobío, Talcahuano, el cual se efectuará con el personal de la división ingeniería en mantención.En este trabajo se presentará un problema detectado en un compresor de make-up de la planta MHC (mild hidrocraking) de ENAP refinería Biobío. Este compresor tuvo una fractura del vástago y se desconocen las causas.En Enap Refinerías, las actividades dentro de la empresa consisten, básicamente, en la adquisición de petróleo crudo, refinación, venta y transporte de productos derivados del petróleo, como combustibles y productos petroquímicos para la fabricación de plásticos para poder ofrecer energía a todo el país.Nos centraremos en la planta de MHC, puesto que es donde está el compresor con el problema que vamos a analizar. La planta de MHC se encarga de conseguir el gas oil de otras plantas y pasarlo por un hidrotratamiento para conseguir productos más valiosos, como diésel de alta calidad y kerosén. Para este proceso es necesario un proceso de make up de hidrógeno, puesto que, en el proceso de la planta se consumen altas cantidades de hidrógeno debido a la hidrogenación, aquí es donde actúan los compresores J-1202-A/B que reciben el hidrógeno de otras plantas, para suplir la pérdida de h2, estos compresores elevan la presión de entrada del h2 que entran al proceso haciendo una reposición del h2 consumido.El compresor con el que se trabajará es un compresor alternativo de 3 etapas, es un compresor italiano modelo J-1202-A/B, tipo 4HF/3, serial A09251; se construyó en el año 2002 por GEPS Oil&Gas Nuovo Pignone que trabaja en primera etapa descarga a 120º C y 56 Kg/cm2, la segunda etapa descarga a 122ºC y 124 Kg/cm2 y por último la tercera etapa descarga a 58ºC y 152 Kg/cm2.En ingeniería estructural, los esfuerzos internos o esfuerzos de sección son magnitudes físicas que están dentro de la microestructura de la geometría, que pueden causar serios problemas en el diseño si no se toman en consideración. Se evaluarán los esfuerzos según la teoría de fallos de Vom Misses y se revisará fatiga según Sodenberg.Utilizamos el software de ingeniería Inventor para generar la geometría de nuestro vástago, junto con los métodos CAD para el diseño de software. Para crear una representación gráfica de objetos físicos, ya sea en segunda o tercera dimensión (2D o 3D), simulando así la geometría total de nuestro vástago, se debe tener cuidado enlas medidas, pues estas deben ser exactas para que la simulación sea más cerca de la realidad del problema.Usaremos el método de los elementos finitos para descubrir nuestro problema, el cual es un método numérico general para la aproximación de soluciones de ecuaciones diferenciales parciales muy utilizado en diversos problemas de ingeniería y física. Este método consiste en dividir la geometría en múltiples elementos finitos, unidos por nodos, así, este programa trasforma difíciles ecuaciones diferenciales en miles de ecuaciones lineales para así dar una solución al problema. También nos ayudará a ver la magnitud de los esfuerzos internos que hay en la geometría según las cargas que le coloquemos en el programa, el programa nos dirá cuáles son nuestros mayores esfuerzos según el método, con lo que podremos evaluar cuál fue el problema y si hay alguna posible solución.Software de ingeniería para efectuar el análisis de elementos finitos Ansys Workbench, este es el programa que utilizaremos para efectuar el análisis; es un programa muy completo y puede simular el problema del vástago, este programa tiene muchas opciones de trabajo, la que usaremos es la opción de trabajo estático.En el análisis evaluaremos cargas axiales, que son las cargas naturales de funcionamiento del vástago. Los resultados que obtendremos nos dirán cuáles son sus puntos críticos y evaluaremos que su funcionamiento con cargas repetitivas siga teniendo un factor de seguridad aceptable para que no tenga fallas.Al evaluar otro punto en el vástago, evaluaremos una pretensión que tiene en su parte posterior para asegúralo con la zapata que le da el movimiento al vástago. En esta pretensión podremos encontrar alguna magnitud que produjo la falla del compresor J-1202-A/B y sería interesante ver ese punto.