Browsing by Author "Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTRONICA"
Now showing 1 - 20 of 61
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis ANÁLISIS DE USABILIDAD DE IMUS EN APLICACIONES INDUSTRIALES IMPLEMENTACIÓN EN NAVEGACIÓN Y MAPEO(2016) CALLENDER GUERRERO, GONZALO SEBASTIÁN; CALLENDER GUERRERO, GONZALO SEBASTIÁN; AUAT CHEEIN, FERNANDO ALFREDO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTRONICA; PEREZ LEIVA, MARCELO ALEJANDROUna IMU es un dispositivo que est´a compuesto por m´ultiples sensores inerciales,entre los que destacan aceler´ometros y gir´oscopos. Este documento presenta un estudio del uso de tres tipos de IMU en el ´area de navegaci´on, principalmente terrestre. Los sensores son de diferentes fabricantes, tales como VectorNav y Microstrain, mientras que el tercer dispositivo es un Ardupilot, de la familia Arduino.En teor´ia, uno de estos sensores es suficiente para obtener la posici´on global y orientaci´on de alg´un cuerpo, gracias al procesamiento de los datos de aceleraci´on yvelocidad angular. Esta propuesta es analizada experimentalmente utilizando diferentesm´etodos de procesamiento para reducir el error de medici´on, como por ejemplo unfiltro de media m´ovil y filtro de Kalman.Luego del procesamiento de datos, se realizan pruebas de movimiento, obteniendocomo conclusi´on que no es posible utilizar ´unicamente estos sensores para localizar un cuerpo en el espacio, por lo cual, una IMU por s´i sola no es suficiente para realizaruna navegaci´on exitosa.Thesis ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA DETECCIÓN DE ISLA EN SISTEMAS DE GENERACIÓN FOTOVOLTAICA(2016) COLLAO VÁSQUEZ, ÁLVARO IGNACIO; COLLAO VÁSQUEZ, ÁLVARO IGNACIO; KOURO RENAER, SAMIR FELIPE; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTRONICA; ROJAS MONRROY, CHRISTIAN ALEXISDENTRO de toda la gama existente de convertidores de corriente continua a corrientealterna, tambien conocidos en la literatura electronica como inversores, existen unoscapaces de inyectar energa en sincrona con una red de referencia, que comunmente es lared de suministro electrico, estos inversores son muy utilizados en el campo fotovoltaico yse conocen como inversores On-Grid. La interconexion entre el inversor, la carga y la redelectrica da lugar a multiples problemas, tales como la distorsion de armonicos, regulacionde voltaje, anti-islanding, interrupciones sostenidas, entre otras.El desarrollo de esta memoria hara enfasis al estudio del fenomeno isla, uno de losproblemas de interconexion mencionados anteriormente. Este fenomeno se produce cuandola energa suministrada por la red electrica es interrumpida y el generador fotovoltaicocontinua energizando una parte, o la totalidad, de la carga. Entonces, el inversor ya no seencuentra en sincrona con la red electrica y esta deja de controlar esa fraccion aislada delsistema; comprometiendo la seguridad, el restablecimiento de la red y la con abilidad delequipo [1]. Para evitar el fenomeno islanding existen multiples metodos de control que soncapaces de determinar la inexistencia de la red electrica. El objetivo es analizar y evaluarcada uno de estos metodos; para ello se debera; inicialmente, modelar y simular el inversorcon inyeccion a la red para posteriormente modelar y simular cada metodo de deteccioncon el n de generar tablas y gra cas comparativas que ayuden a determinar las ventajas ydesventajas de cada metodo. Seran evaluados parametros de tiempo de deteccion, armonicosde corriente y la zona de no deteccion, y se trabajara en base a las normas establecidas porel estandar IEEE 929-2000 (IEEE Std. 929; 2000).Thesis APLICACIÓN DE MPC SUPERVISOR A UN INTERCAMBIADOR DE CALOR(2019) VICENCIO NÚÑEZ, VÍCTOR FELIPE; VICENCIO NÚÑEZ, VÍCTOR FELIPE; VICENCIO NÚÑEZ, VÍCTOR FELIPE; VICENCIO NÚÑEZ, VÍCTOR FELIPE; OLIVARES SALINAS, MANUEL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTRONICA; IBARRA CID, FRANCISCO JAVIERHoy en día en la industria la aplicación de técnicas de control avanzado es muy importante paraprocesos en los que se desea algún grado de optimización de los recursos, lo que incluye la reducción decostos como objetivos adicionales de control, es por esto que tener cierto grado de familiaridad con estastécnicas de control se hace muy importante como ingeniero en la actualidadEl presente documento muestra el proceso de aplicación de un software capaz de desarrollar un controlde este tipo, específicamente control predictivo basado en modelos, sobre un sistema intercambiador de calorcontrolado por PID locales. La idea es configurar un control predictivo supervisor que utilice una técnicade control avanzado que sea capaz de dar las referencias a los lazos de control PID y asi poder mantenercontroladas las señales más importantes del sistema.Con este objetivo se cuenta con una planta demostrativa “Intercambiador de calor” con sensores detemperatura y flujo, una bomba centrífuga y un ventilador, ambos de velocidad variable, que son controladosmediante un PLC y dos variadores de frecuencia integrados mediante una red PROFINET, un computadorpersonal capaz de conectarse a dicha red y programar el PLC mediante el software TIA Portal, al que ademásse le ha instalado el software LabVIEW para simulación y construcción de un HMI. Además se cuenta deun computador DCS con el software Profit Suite capaz de implementar una estrategia de control predictivobasado en modelos.Thesis APRENDIZAJE AUTOMATIZADO DE COMPORTAMIENTOS DE ROEDORES PARA ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DEL ALZHEIMER(2018) ALTAMIRANO LOXLEY, GABRIELA VERÓNICA; ZUÑIGA BARRAZA, MARCOS DAVID; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTRONICA; GONZALEZ VALENZUELA, AGUSTIN JOSEEn el presente trabajo de título, se utiliza y modifica el algoritmo de aprendizaje de eventos incremental MILES para poder obtener información a partir de los datos que se obtienen de un algoritmo de seguimiento de objetos. El algoritmo de aprendizaje incremental utiliza los datos de ubicación espacial de ciertos objetos de interés para generar estados en base a su posición, y luego describir las transiciones entre estados como eventos ocurridos en un vídeo. La utilización de estados y eventos, logra determinar información más abstracta que ayuda en el análisis de lo que ocurre en el vídeo siendo estudiado. El contexto de la utilización de este algoritmo, es el estudio del comportamiento de roedores dentro de un espacio confinado.Para que la información determinada por el algoritmo sea confiable, se corrige la identificación de objetos realizada por el algoritmo de seguimiento, ya que el funcionamiento del aprendizaje depende de la consistencia de los datos que se le entregan.También se modifica el propio algoritmo para que sea más robusto y tenga un mecanismo que actúe de la mejor manera posible ante la ausencia de datos, situación que es casi imposible de de evitar en la práctica. Finalmente se entrega una serie de métricas que detallan el comportamiento de los roedores en cada vídeo, con la esperanza de que sean relevantes para el equipo de personas a cargo de estudiar estos roedores.Thesis AUTOMATIZACIÓN COORDINADA Y SUPERVISIÓN DE DOS ASCENSORES PROTOTIPO(2018) FREDES MADARIAGA, NICOLAS ALBERTO PATRICIO; FREDES MADARIAGA, NICOLAS ALBERTO PATRICIO; OLIVARES SALINAS, MANUEL ANTONIO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTRONICA; GONZÁLEZ VALENZUELA, AGUSTÍN JOSÉEste trabajo describe el desarrollo de la automatización coordinada de un sistemade dos ascensores prototipos permitiendo la comunicación entre ellos para el intercambiode variables y estados a través de una red Profibus utilizando un protocolo PPI,además de crear un sistema de supervisión remota de ambos ascensores a través de SCADA/HMI vía Ethernet usando la red disponible del Departamento de Electrónica.Además se detallan las actualizaciones hechas al sistema para mejorar el funcionamientoy también los procedimientos para configurar los distintos asistentes y softwaresnecesarios para generar la comunicación PPI entre ambos PLC y la comunicaciónEthernet con el sistema de supervisiónThesis AUTOMATIZACIÓN DE UNA ‘TABLE FOOTBALL’ MEDIANTE PROCESAMIENTO DE IMÁGENES Y ALGORITMOS NEURO-DIFUSOS(2018) ATUAN TOLEDO, RICHARD MICHAEL; ATUAN TOLEDO, RICHARD MICHAEL; VARGAS PARRA, FRANCISCO JAVIER; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTRONICA; CARVAJAL BARRERA, GONZALO ANDRESEl estudio que se presenta a continuación, corresponde al primer paso de un proyecto quepretende automatizar el funcionamiento en uno de los equipos de una "Table Football", teniendocomo motivación la creación de una plataforma de desarrollo experimental, donde sepuedan implementar y probar algoritmos o tecnologías con fines académicos y pedagógicos.El presente trabajo buscar sistematizar, en un ambiente simulado, el movimiento de uno delos arqueros con el fin de bloquear los tiros rivales a portería.En esta primera etapa del proyecto, se implementa un algoritmo computacional que logra,por medio de una simulación, estimar la posición del arquero dentro del juego. Mediante procesamientode imágenes se obtiene el lugar donde se encuentra la pelota en juego, mientrasque un algoritmo Neuro-Difuso (ANFIS) permite estimar dónde se dirige esta, estableciendoasí, la posición donde el arquero debería ubicarse para bloquear el paso de la pelota. Además,se simula el movimiento del portero en cuestión mediante un motor DC cuya posiciónse controla a través de un controlador PID. Cabe destacar que al ser una primera etapa, laestructura física del proyecto se encuentra en desarrollo, por lo que se opta por un trabajo desimulación con datos teóricos (motor DC) y prácticos (Imágenes/Vídeos).En este trabajo se plantean soluciones a problemas tales como, la obtención de imágenesy el reconocimiento de la pelota dentro de ellas, predicción de la posición futura del balón yel control del movimiento en un motor DC, especificando las consideraciones técnicas tantopara la obtención de imágenes como para su implementación. Finalmente, se integran dichassoluciones propuestas en un ambiente simulado desarrollado para estudiar el comportamientodel arquero. Esto permitió evaluar, vía simulación, la utilidad de los algoritmos propuestospara ser usados en el sistema real.Thesis AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE UN DESHIDRATADOR SOLAR(2019) ORELLANA ITURRIAGA, JAIME ALONSO; OLIVARES SALINAS, MANUEL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTRONICA; ESPINOZA SILVA, JAIMEEn Chile, la energía solar es ampliamente utilizada en generación eléctrica. Sin embargo, esta energía no es aprovechada prácticamente en ningún proceso productivo por la industria de los alimentos. En respuesta a esta realidad es que el centro de Innovación Energética (CIE) desarrolla un deshidratador que utiliza la radiación solar para calentar el aire que circula por los alimentos, realizando un deshidratado libre de radiación directa, preservando su aspecto y valor nutricional, denominado container deshidratador solar o DS1. Los resultados experimentales obtenidos del funcionamiento del DS1, sugieren realizar una serie de mejoras de diseño. Una de estas mejoras, se trata del automatizado del funcionamiento, que incorpora nuevos accionamientos, además de todos los equipos que resultan necesarios para cumplir con este objetivo. En el desarrollo de la segunda versión DS2, se incorporan dichos perfeccionamientos, el más relevante es la automatización del funcionamiento, con el objetivo de establecer una condición climática optima durante todo el proceso de deshidratado. Los resultados obtenidos de forma experimental, hacen posible notar el efecto positivo de las mejoras de la nueva versión, permitiendo posicionar al deshidratador solar DS2 como una alternativa real a las necesidades de las Pymes agrícolas que buscan agregar valor a sus productos y diversificar sus mercados.Thesis CARACTERIZACIÓN COMPUTACIONAL DE TAREAS DE INFERENCIA EN RECONOCIMIENTO DE IMÁGENES CON REDES NEURONALES CONVOLUCIONALES(2018) VALDEBENITO CASTILLO, MARCELA ALEJANDRA; VALDEBENITO CASTILLO, MARCELA ALEJANDRA; CARVAJAL BARRERA, GONZALO ANDRES; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTRONICA; AGUERO VASQUEZ, JUAN CARLOSEn la presente memoria se propone un set de pruebas para caracterizar el costo computacional del uso de redes neuronales convolucionales (CNN) en aplicaciones de clasificación de imágenes. Para ello se estudian las variables más comunes que pueden ser de relevancia en el costo computacional del uso de CNN, se crean las bases de datos de imágenes necesarias para experimentación y se seleccionan CNNs para estudiar. Las pruebas son automatizadas y se llevan a cabo en dos sistemas que cuentan con GPUs Nvidia de distintas generaciones.Los resultados experimentales obtenidos muestran que las variables estudiadas son de relevancia en el costo computacional de la operación de inferencia, lo que tiene impacto directo en la implementación de sistemas que incluyan CNN.Thesis CONTROL DE LEVANTAMIENTO Y ESTABILIZACIÓN DE UN PÉNDULO CON RUEDA VOLANTE(2017) MENESES VEGA, DAVID ALBERTO; NAVARRO CASTILLO, JAVIER ARMANDO; MENESES VEGA, DAVID ALBERTO; NAVARRO CASTILLO, JAVIER ARMANDO; OLIVARES SALINAS, MANUEL ANTONIO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTRONICA; ROJAS REISCHEL, RICARDOEl fin de este proyecto de investigación es diseñar un controlador PID capaz deestabilizar un Péndulo de Rueda Volante (PRV) en la posición vertical inestable. Paralograrlo, previamente debe haber un control primario que haga a este mismo péndulooscilar hasta llegar a la posición deseada, para que luego el esquema de control estabilizadorle permita al sistema mantenerse en la posición deseada.Inestabilidad interna, diseño de controlador PID, diseño de controlador PI, controlde levantamiento por energías y su diseño teórico y práctico serán los temas abordadosen mayor detalle, así como la instrumentación para llevarlo a cabo.Thesis CONTROL PREDICTIVO CONVERTIDOR qZSI(2016) HOOPER CARMONA, FELIPE ADOLFO; HOOPER CARMONA, FELIPE ADOLFO; PEREZ LEIVA, MARCELO ALEJANDRO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTRONICA; KOURO RENAER, SAMIR FELIPELa energía solar se ha convertido en una realidad hoy en día, siendo utilizada a nivelindustrial con grandes plantas generadoras y a nivel doméstico con arreglos de panelesinstalados usualmente sobre la techumbre.En este último ámbito, el desarrollo e investigación se centran en la búsqueda de nuevastopologías de convertidores de baja potencia y de métodos de control que permitanuna conexión directa a la red AC domiciliaria con una alta eficiencia, considerando quedebe proveerse un alto radio de conversión de voltaje debido a la baja tensión proveídapor los arreglos de paneles y la alta tensión necesaria para la conexión a red.Dentro de las topologías de convertidor más prometedoras se encuentra el convertidorde impedancia, en particular el quasi Z- Source inverter (qZSI), ya que permite unalto factor de elevación de voltaje con bajas pérdidas.Sin embargo las alternativas para el control y modulación de estos convertidoresreportadas hasta el momento son bastante complejas ya que se debe controlar el factorde elevación junto con las corrientes de salida del inversor.Es por esto que el presente trabajo de título propone una estrategia de MPC-FCSpor sus siglas en ingles que en español indican “control predictivo de estados finitos”,aplicado para este tipo de convertidores que permite controlar en forma independienteel factor de elevación y la corriente de salida. El presente trabajo de título abarca elmodelado, simulación, implementación y control de un convertidor qZSI.En una primera etapa se analiza la modulación SBC-PWM por sus siglas en ingles de“Simple Boost Control Pulse Width Modulation” y se simula su comportamiento. Luegose plantea un modelo para el control predictivo así como una función de costos que estabasada en las corrientes de los inductores de la red de impedancia y la corriente de salida.En el convertidor implementado se prueban ambos métodos de control y se comparasu desempeño.De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que es posible controlar ambosobjetivos de control en forma independiente, dentro de un cierto rango, por lo tantola utilización de control predictivo habilitaría el uso de este tipo de convertidores paraaplicaciones foto voltaicas de baja potencia.Thesis CONTROL PREDICTIVO DE UN QUASI-Z-SOURCE INVERTER PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS(2017) TOLEDO URRUTIA, FREDDY; TOLEDO URRUTIA, FREDDY; KOURO RENAER, SAMIR FELIPE; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTRONICA; PEREZ LEIVA, MARCELO ALEJANDRO; LLOR CARRASCO, ANA MARIAEste trabajo presenta un control predictivo basado en modelo con estados finitos(FCS-MPC) para un sistema fotovoltaico, este sistema fotovoltaico est´a compuesto poruna fuente DC y un Quasi-Z-Source Inverter (qZSI) conectado a la red. El objetivoprincipal es investigar, simular y analizar las ventajas que este m´etodo de control ofrecepara esta topolog´ia.Inicialmente se investigan trabajos relacionados con este tema, con el objetivo deconocer las ventajas y caracter´isticas del convertidor qZSI, y para comprobar que dichascaracter´isticas encajan con aplicaciones para sistemas fotovoltaicos. Adem´as, se buscaentender en profundidad el funcionamiento del qZSI y el FCS-MPC.Durante este trabajo se define que son las topolog´ias de convertidores fuente deimpedancia y las razones por las cuales son una opci´on interesante con respecto a losconvertidores fuentes de voltaje y fuente de corriente tradicionales. Primero se explicael funcionamiento del convertidor fuente de impedancia b´asico llamado Z-Source Inverter(ZSI), y luego se analiza en profundidad la topolog´ia mejorada llamada qZSI.Tambi´en se explica al detalle el FCS-MPC enfocado a la electr´onica de potencia.Se simula la t´ecnica de modulaci´on llamada Simple Boost Control PWM para elqZSI, con el objetivo de validar el modelo matem´atico del convertidor y encontrar unpunto de operaci´on que satisfaga la aplicaci´on para el sistema fotovoltaico propuesto.Finalmente, se utiliza un modelo predictivo del convertidor para simular el FCS-MPC,dicho modelo predictivo es deducido a partir de las ecuaciones que describen al qZSI.Se analizan los resultados obtenidos de las simulaciones en estado estacionario ydurante transiente.Las simulaciones muestran que el control predictivo es un m´etodo apropiado parael qZSI, se muestra como las corrientes de red, la corriente en el inductor L1 y elvoltaje en el condensador C1 siguen muy bien a sus referencias en estado estacionarioy durante un escal´on de corriente de entrada. A partir de una fuente DC de 30[V ] y255[W], se obtuvieron corrientes de red de una amplitud aproximada de 1[A] con unadistorsi´on arm´onica THD = 0;0185%. Para esto, se eleva la tensi´on de entrada desde30[V ] hasta 570[V ] en el enlace DC.Thesis CONTROL Y SUPERVISIÓN DE UN EQUIPO DIDÁCTICO PARA CONTROL DE PROCESOS(2016) MONTENEGRO ZAMORA, GUELIS DARÍO; MONTENEGRO ZAMORA, GUELIS DARÍO; OLIVARES SALINAS, MANUEL ANTONIO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTRONICA; SUÁREZ SOTOMAYOR, ALEJANDROEn las últimas décadas, el control automático ha desempeñado un papel importantísimo en el avance de la ingeniería, la ciencia y la tecnología, llegando a convertirse en una de las partes más importantes de los sistemas de control existentes hoy en día, especialmente si se trata de controlar complejos procesos industriales mediante la regulación de variables como la humedad, la velocidad, el flujo, el nivel, la presión y la temperatura, etc.El presente proyecto de título expone el trabajo desarrollado para poner en funcionamiento la Estación de Trabajo Compacta FESTO actualizando el Controlador Lógico Programable existente por un modelo Siemens S7-1500, con el que se busca aplicar estrategias de control para controlar las últimas cuatro variables mencionadas anteriormente; desarrollando una interfaz de control supervisor y de adquisición de datos SCADA-HMI mediante un computador personal con LabVIEW, donde se creará una estrategia de control de lógica difusa que genere referencias para cada lazo pudiendo hacer trabajar el sistema FESTO en un rango comprendido entre dos límites porcentuales de potencia previamente definidos.Thesis CONVERTIDOR DC-DC DE MÚLTIPLE-ENTRADA FOTOVOLTAICA EN CONFIGURACIÓN MULTI-STRING(2017) VELÁSQUEZ CÁRCAMO, ENZO KAROL; PEREZ LEIVA, MARCELO ALEJANDRO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTRONICA; RENAUDINEAU ., HUGUES JEAN.MARIEThesis CREACIÓN DE UN SISTEMA EXPERTO PARA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO DE PROCESOS MINEROS(2016) HIDALGO MUÑOZ, SEBASTIÁN VLADIMIR; GONZÁLEZ VALENZUELA, AGUSTÍN JOSÉ; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTRONICA; OLIVARES SALINAS, MANUEL ANTONIOEn la adquisición de información de un proceso industrial y el traspaso del conocimiento de un especialista electrónico, por término de su vida laboral surge la necesidad de poseer un conocimiento estructurado para diagnosticar y solucionar fallas en equipos e instrumentación asociadas al proceso.El proyecto “Creación de un Sistema Experto para Gestión de Conocimiento en actividades de Mantenimiento Electrónico de Procesos Mineros” es una base del conocimiento, en donde se adquiere, desarrolla y almacena el conocimiento de un especialista humano, para solucionar fallas funcionales a través de la diagramación de árboles del conocimiento de tres subprocesos de la Planta de Oxigeno N°3 de Codelco-Chuquicamata.La aplicación es una herramienta para actividades de mantenimiento electrónico de un área específica, en donde el usuario realiza consultas en las distintas unidades de los subprocesos, de tal forma de orientar en la solución de fallas, a través de variables de proceso, entregando un diagnóstico y un plan de acción. El dominio de la diagramación del conocimiento del especialista está considerado para las variables de los subprocesos e instrumentación de campo asociada.La validación del proyecto desarrollado se realiza considerando las fallas históricas ocurridas en el proceso, esto es, se da un diagnóstico y una solución a través de la funcionalidad del proceso, similar al realizado por un especialista electrónico.Thesis DEFINICIÓN DE TECNOLOGÍAS Y SIMULACIÓN DE PROCESAMIENTO DE IMÁGENES, ASPECTOS DIFERENCIABLES Y COMPARATIVOS EN LA IDENTIFICACIÓN DE PÓRFIDO DE COBRE(2017) GONDECK LOBEL, GABRIELA ELISABETH; ZÚÑIGA BARRAZA, MARCOS DAVID; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTRONICA; NIKULIN CHANDÍA, CHRISTOPHER NICKHoy en día los costos de producción de minerales, a nivel mundial, tienden al alza. Esto se debea varios factores, pero principalmente a la disminución de la concentración del mineral en losyacimientos. Este es un problema para las mineras, debido a que aumenta el consumo derecursos para la producción de una misma masa de mineral procesado que hace un par de años.Es por esto es que se debe buscar una solución para mejorar la ley del mineral previo alprocesamiento de este.Este proyecto busca realizar un acercamiento a una solución a este problema mediante unmétodo de preconcentración. Para este trabajo de memoria se identificaron tecnologías que seencuentran dentro del espectro electromagnético: visible – color y cercano al infrarrojo (NIR)con buenos resultados trabajando con el pórfido de cobre. Luego se diseñaron dos algoritmos,uno binario y otro continuo, para la identificación de la ley del cobre en imágenes obtenidasmediante las tecnologías definidas. Después se compararon mediante métricas y verificacióncruzada con 15 iteraciones. Para este último paso se utilizaron 33 rocas provistas por el grupominero Las Cenizas, las cuales venían separadas por tres rangos de ley del mineral. Finalmente,se llegó a que el algoritmo continuo resulta separar mayor cantidad de rocas con menor error yeste proyecto verifica la posibilidad de identificar y separar pórfido de cobre utilizandotecnologías NIR y RGB.Thesis DESARROLLO DE CAPTURADOR INALÁMBRICO DE VIDEO PARA ESTUDIOS DE TRÁFICO VEHICULAR(2018) BARRA RETAMAL, CAMILO EDUARDO; BARRA RETAMAL, CAMILO EDUARDO; GONZALEZ VALENZUELA, AGUSTIN JOSE; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTRONICA; RODRIGUEZ SCHULZ, DANIELEl objetivo principal de este trabajo de título es desarrollar un equipo prototipo quepermita automatizar la manera en que se recopilan los datos usados para asignar lostiempos de los semáforos en Chile. Actualmente estos datos se obtienen mediante conteohumano por ende implica que los conteos se realicen con baja periodicidad. Además elfactor humano conlleva en que los datos tengan errores.Al comienzo de esta memoria, se analizan los sistemas de programación de tiempospara los semáforos en Chile. Referente al conteo vehicular se presentan alternativascomerciales y de software. Del análisis se opta por desarrollar un dispositivo que secentre en capturar video y en una etapa posterior realizar el conteo a partir de los videoscapturados, esto último no forma parte de esta memoria.El dispositivo desarrollado se basa en una Raspberry Pi junto con una cámara, sensoresGPS y de temperatura. Dentro de la cualidades del equipo destaca permitir alusuario programar horarios de grabación, configurar parámetros de video, previsualizarla cámara, gestionar videos y la descarga de estos de manera inalámbrica todo estomediante una red wifi en el mismo equipo. El software desarrollado está programado enJavaScript mediante Node JS.Finalmente se exponen los resultados técnicos obtenidos como tasas de transferenciay calidad en los videos capturado. Se valida que la solución aplica dentro de los requisitosdel sistema del prototipo del dispositivo, permitiendo automatizar la manera en queobtienen los datos para el conteo vehicular.Thesis DESARROLLO DE SISTEMA AUTOMATIZADO PARA NEUROENTRENAMIENTO EN DEPORTES GRUPALES INTEGRANDO TÉCNICAS DE VISIÓN POR COMPUTADOR(2017) LACASIA INOSTROZA, MATÍAS IGNACIO; LACASIA INOSTROZA, MATÍAS IGNACIO; ZÚÑIGA BARRAZA, MARCOS DAVID; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTRONICA; NIKULIN CHANDÍA, CHRISTOPHER NICKLa presente memoria se enmarca en el contexto del proyecto de ”Software de Neuroentrenamientopara Deportes Grupales”, trabajo multidisciplinario del Dr. MarcosZ´u˜niga en conjunto con acad´emicos de la Universidad de Playa Ancha dedicados a lasciencias deportivas y a desarrollar tecnolog´ia de punta para deportistas de elite.El objetivo de ´este software es servir como herramienta para rutinas de Neuroentrenamiento,haciendo uso en su funcionamiento de t´ecnicas de Visi´on por Computador,que permiten un menor costo y mayor flexibilidad al sistema, pero manteniendola precisi´on de un sistema tradicional a base de sensores.A trav´es de un algoritmo de tres etapas, se logra encontrar con exactitud la posici´on del jugador dentro del campo de entrenamiento, adem´as de detectar cuando ´estepisa dentro de las ´areas objetivo, alcanzando as´i un desarrollo innovador, teniendo encuenta la poca exploraci´on previa que tiene el ´area de seguimiento de pies y pisadas.Thesis DESARROLLO DE SISTEMA PARA MODELAR Y ANALIZAR BASES DE DATOS BIO-INFORMÁTICAS USANDO TEORÍA DE GRAFOS(2018) TAPIA GODOY, OSCAR ANDRES; TAPIA GODOY, OSCAR ANDRES; CREIXELL FUENTES, WERNER UWE; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTRONICA; ACEVEDO GUTIERREZ, CRISTIAN ANDRESActualmente, los procesos metabólicos, se representan mediante esquemas, en los cuales, mediante imágenes, se almacena la información correspondiente a cada uno de estos procesos. KEGG (Kyoto Encyclopedia of Genes and Genomes) es una enciclopedia, la cual mediante el uso de bases de datos bioinformáticas almacena la información de las distintas rutas metabólicas que componen los procesos biológicos de una serie de especies. En esta memoria, se busca obtener todos los datos de las rutas metabólicas de algunas especies en concreto y hacer un modelo usando teoría de grafos, el cual permita hacer mediciones cuantitativas, de comparación, las cuales permitan hacer análisis de comportamiento en experimentos reales.Thesis DESARROLLO DE SOFTWARE PARA MANEJO Y PRUEBAS DE UN DISPOSITIVO ELECTRÓNICO DE AYUDA PARA CIEGOS(2017) LUDUEÑA GIACAMAN, MAURICIO ANTONIO; LUDUEÑA GIACAMAN, MAURICIO ANTONIO; GONZÁLEZ VALENZUELA, AGUSTÍN JOSÉ; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTRONICA; MALONNEK WETZEL, RUDY SERGIOEl objetivo principal de este trabajo es el desarrollo de un programa para el manejo deun dispositivo electrónico, diseñado por la empresa TECNOCAL, cuya función es lade permitir a una persona ciega reconocer figuras en un papel. Adicionalmente, en estetrabajo, se desarrollan programas complementarios en computador para el apoyo a losguías que trabajan con estas personas.El dispositivo electrónico funciona mediante un arreglo de sensores que miden laintensidad de color en el papel, y un arreglo de actuadores que entregan el estímulotáctil al dedo de la persona ciega. Una plataforma de procesamiento se encarga detransformar la información de los sensores en estimulación para los actuadores. Elprograma desarrollado debe ser capaz de controlar esta plataforma.Primero se crea un programa para el manejo de la plataforma de procesamiento, enparticular de los periféricos I2C, Serial y Timer. Luego, se realiza un segundoprograma que maneja los sensores de color y la iluminación que estos deben tenerpara una correcta medición. Un tercer programa se encarga de manejar el circuito deestimuladores táctiles, entregando la señal correspondiente al estímulo requerido.Finalmente, se unen estos programas de manejo en uno solo, lo cual requiere realizarcambios para lograr la compatibilidad entre los programas diseñados anteriormente.El programa combinado maneja el dispositivo final diseñado por la empresa.Adicionalmente, se crean 2 programas en el computador: uno para visualización delas mediciones de los sensores, y otro para configurar el dispositivo.Al finalizar el trabajo de memoria, se consigue la funcionalidad completa deldispositivo y de los programas en computador. Con ayuda de la Universidad Católicase realizan pruebas con personas ciegas, las que validan la correcta implementacióndel trabajo de memoria. Los supervisores validan a su vez los programas para elcomputador.Thesis DESARROLLO DE UN DISPOSITIVO ELECTRÓNICO PARA MONITOREO REMOTO DE PACIENTES(2018) CORDERO VERA, FELIPE ALEJANDRO; CORDERO VERA, FELIPE ALEJANDRO; ZÚÑIGA BARRAZA, MARCOS DAVID; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTRONICA; ERRAZ LEVAGGI, DANIEL ANDRESEste trabajo consistirá en el desarrollo de un dispositivo electrónico para monitoreoremoto de pacientes con distintos sensores que sea usable, de bajo costo y autónomocon envío de información mediante conexión bluetooth de bajo consumo. Para lograrlo anterior se comenzará buscando alternativas existentes en el mercado y se desarrollará un prototipo funcional para evaluar a partir de las componentes disponibles.Finalmente a partir del prototipo funcional se realizará el diseño del esquemático y elcircuito impreso en el programa EagleCAD para ser enviado a producción.Es importante destacar que para el diseño del dispositivo electrónico se esperamantener el estándar de tecnologías que existen en la actualidad como el uso de bateríainterna recargable y que sea de fácil uso para el usuario.
