Browsing by Author "Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales"
Now showing 1 - 20 of 216
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Ajuste de la regla de taylor para proyectos en Latinoamérica(2021) Vásquez Miranda, Nelson; Estay Huidobro, Rodrigo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Encina Montenegro, VíctorEn el año 1968 H.K. Taylor realizó un modelo que relacionaba la vida útil de un proyecto minero y sus reservas mediante un ajuste matemático. Este modelo ha sido actualizado en diversas ocasiones, ajustando sus parámetros y produciendo modelos para proyectos mineros específicos. La última revisión realizada fue el año 2009 por K. Long y desde aquel entonces han transcurrido 11 años. Por otra parte, la tecnología ha evolucionado y con ella la capacidad de producción, de aquí la necesidad de actualizar este modelo. En este estudio se ajustaron los parámetros del modelo de Taylor utilizando proyectos mineros pertenecientes a Latinoamérica. Además, se analizó la variación de los parámetros A y B del modelo y como esto se traduce a la minería. Por último, los parámetros se compararon con las revisiones previas a este estudio, evaluando cuál de los modelos presenta un mejor ajuste a los proyectos actualesThesis Ajuste de los parámetros de diseño geotécnicos en vetas angostas de minera Florida(2021) Piña Henríquez, Juan Francisco; Hidalgo Castillo, Brayan; Marco Rubio, Francisco; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Encina Montenegro, VíctorEl método de caserones vacíos es ampliamente utilizado en minería de vetas y en particular, para vetas angostas con 2m a 3m de potencia, en cuyo caso, con este método se busca asegurar el mejor resultado técnico económico considerando las características del macizo rocoso, su estado tensional in situ y las características morfológicas de las vetas angostas, principalmente su sinuosidad tanto en el manteo como en el rumbo. La dificultad técnica de la explotación de vetas angostas es la eventual dilución del mineral a causa de la sobrexcavación de las paredes de los caserones, la cual puede llegar a causar la pérdida total del valor de algunas unidades de explotación. De aquí, la relevancia de evaluar la sobrexcavación potencial de las paredes de caserones desde la etapa de diseño. Actualmente en Minera Florida, para estimar la estabilidad de los caserones se utiliza el método empírico de Mathews et al. (1981) mientras que para estimar la sobrexcavación se usa la guía de dilución propuesta por Clark (1998). El problema de dicha metodología empírica es que fue desarrollada con información de minas canadienses lo que no necesariamente se ajusta a las condiciones locales de Minera Florida y las predicciones resultantes en ocasiones no son certeras. Por esta razón Hidalgo (2021) planteó una metodología para definir curvas locales de dilución y sobrexcavación mediante análisis retrospectivo utilizando el software Mineroc y ajuste ELOS medido mediante indicador PSS. Para este trabajo, se aplicó la metodología de Hidalgo (2021) a 6 sectores de Minera Florida, con un total de 61 caserones analizados. con el objetivo de obtener curvas locales de dilución en cada uno de los sectores en estudio para ajustar los parámetros geotécnicos de diseño a las condiciones de Minera Florida. A partir del análisis realizado se logró obtener curvas locales de ELOS para cada uno de los sectores con PSS aceptable, sin embargo, en la mayoría de los sectores no se puede decir que dichas curvas son completamente representativas. Sólo en un sector se logró ajustar 3 curvas quedando el parámetro ajustado. Finalmente se comprobó que, al juntar los datos de dos sectores con similares características geotécnicas, condición de esfuerzos y discontinuidades presentes, se puede obtener curvas ELOS 0,3m y 0,5m. mucho más exactas que las curvas obtenidas individualmente en cada sector. Lo cual demuestra que cuando se cuente con más datos se podrá ajustar más curvas de dilución o en su defecto mejorar el ajuste de las que ya existen.Thesis Ajuste de procedimientos de destinación y registro de operaciones mina para la gestión integrada de operaciones de minera Los Pelambres(2023) Espinoza Abarza, Javier Ignacio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Montenegro, Víctor EncinaLa presente memoria se realiza en Minera Los Pelambres, específicamente en la Superintendencia de Gestión y Programación Operativa de la Gerencia Mina. La investigación consiste en la identificación, desarrollo y difusión de estándares operacionales para procesos que se gestionan y controlan desde el despacho mina, y adaptarlos a la implementación del centro integrado de operaciones de Minera Los Pelambres, denominado como Gestión Integrada de Operaciones ubicado en Santiago. En un principio se deben identificar y seleccionar los procesos a estandarizar, luego desarrollar e implementar los estándares. Todo esto bajo el respaldo del Modelo Operativo AMSA que se sustenta principalmente en metodologías de mejora continua como la filosofía LEAN y 5S. Lo que busca este proyecto es generar un compilado de estándares de la Superintendencia de Gestión y Programación Operativa. El primer paso es la identificación de brechas y cuellos de botella, en otras palabras, oportunidades de mejora. En esta etapa se estudian los datos históricos para definir los procesos a estandarizar y luego aplicar los filtros correspondientes para determinar la cantidad final de estándares operacionales que se desarrollarán. La siguiente etapa consiste en el desarrollo de los estándares. Lo primero es revisar si existe algún estándar operacional antiguo de alguno de los procesos seleccionados, luego se define el estándar a través de visualización en terreno sobre las mejores prácticas operacionales y comentarios y opiniones de personal perteneciente a la empresa con experiencia en los distintos procesos. Ya definido el estándar, se plasma en un documento con formato de Minera Los Pelambres.Thesis Alternativas de clasificación en la producción de arenas de cuarzo(2023) González Barra, Manuel Ignacio; VALDERRAMA REYES, WALDO (Profesor Guía); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales.Thesis Alternativas de clasificación en la producción de arenas de cuarzo(2023) González Barra, Manuel Ignacio; González Barra, Manuel Ignacio; Valderrama Reyes, Waldo (Profesor Guía); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de MaterialesPara elaborar vidrio y cristal se requiere arena silícea (cuarzo) de alta calidad con granulometrías finas, generalmente de un rango entre 0,1-0,6 mm, obtenidas a partir de un sistema de molienda compuesto, entre otros equipos, por clasificadores de tamaño de partículas. Comúnmente éstos son hidrociclones, los que se caracterizan por separar las partículas en función de la gravedad específica del material, mediante la aplicación de fuerzas centrífugas y aire ascendente. La presente investigación busca explorar opciones que optimicen los procesos de clasificación, es decir, que los hagan más eficientes y sostenibles (con menos pérdidas) en cuanto a la producción. Así, el autor propone la utilización de harneros de alta frecuencia, los que presentarían un mejor rendimiento de clasificación y a nivel de proceso, o mejorar la clasificación modificando valores de diseño y condiciones operacionales. Para ello se analizó un circuito de molienda y clasificación generado en el software de simulación METSIM, en base al criterio de diseño que generalmente se utiliza en la industria de arenas silíceas y el escalamiento de datos de laboratorio para proceder al ajuste de los modelos involucrados de cada equipo de proceso, tomando como eje central que el hidrociclón es el clasificador de la molienda. Entre los hallazgos más relevantes, se evidencia que el harnero clasifica de una manera mucho más selectiva y con menos pérdidas dado que alcanza un indicador global en tamaños de separación sobre 200 [um] en un total de 85,57 [%] y el hidrociclón un 54,50 [%]. Asimismo, se demuestra que la modificación de ciertas variables operacionales y de diseño del hidrociclón, como el cambio de diámetro del vortex o aumento del porcentaje de sólidos en su alimentación, no conducen a una mejora del proceso, manteniendo eficiencias globales bajo el 60 [%]. El reemplazo del hidrociclón por un harnero de alta frecuencia no sólo representa una mejora significativa desde el punto de vista técnico, sino que también resulta un beneficio económico producto de un valor actual neto (10 años) de 28.463.479 [US$] para una planta de 40 [tph] de procesamiento.Thesis Análisis 3D de la variabiliad de los parámetros geomecánicos para determinar su influencia en la generación de un estallido de rocas(2022) Ramírez Zúñiga, Nicolás Ignacio; Palma, Sergio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Delonca, AdelineLos estallidos de rocas son fenómenos de falla frágil, dinámicos, súbitos y que se encuentran asociados y caracterizados por un evento sísmico, lo que los ha llevado a presentar importantes desafíos en las etapas de diseño y construcción de excavaciones subterráneas. Generalmente, tienen lugar en ambientes de altos esfuerzos y en macizos rocosos de una buena calidad geoestructural. La minería subterránea en Chile se hace cada vez más y más profunda, principalmente por el rápido agotamiento de los recursos próximos a la superficie, lo cual resulta en un gran desafío para los ingenieros construir ambientes seguros a grandes profundidades para acceder al cuerpo mineralizado. En las últimas décadas, técnicas basadas en el modelamiento numérico han demostrado su potencial para ayudar en una mejor comprensión, evaluación y gestión de los riesgos y peligros asociados a este tipo de fenómenos. Durante las últimas cinco décadas, con rápidos desarrollos en software y hardware computacionales, se ha logrado un progreso significativo en el uso de modelos numéricos para simular fenómenos físicos en mecánica e ingeniería de rocas a diversas escalas. Diferentes autores han estudiado este fenómeno con respecto a cómo localizarlos o cómo mitigar su ocurrencia disminuyendo sus daños, sin embargo, el efecto de la variabilidad de los parámetros de entrada de los modelos no está bien entendido. En este trabajo de título se emplea la modelación numérica de elementos finitos para simular y analizar mediante el software RS3 la influencia de los parámetros geomecánicos de entrada (Módulo de Young, Módulo Poisson, GSI, UCS, Densidad de roca y Profundidad de la excavación) en el desencadenamiento de un estallido de roca en un túnel circular profundo utilizando el enfoque DISL propuesto por Diederichs (2007) el cual utiliza el criterio de falla generalizado no lineal de Hoek & Brown y representa el comportamiento de fragmentación frágil modificando los parámetros peak y residual. Específicamente, se estudia en profundidad el fenómeno de estallido de rocas desarrollando diferentes modelos en 3D para determinar cuál de los parámetros en estudio influye más en el aumento o disminución de la profundidad de falla y del volumen inestable estimado, estos factores están directamente relacionados con la magnitud del evento. Para el análisis de sensibilidad se comparan los resultados mediante los métodos empírico-analíticos propuestos por Martin et al., (1999) y Diederichs (2018) y también se analizan cuantitativamente con respecto a parámetros porcentuales. Además, se elaboran gráficos resumen en donde se puede observar claramente que parámetros influyen más en el aumento de la magnitud de un estallido de rocas, en donde los parámetros geomecánicos (UCS, GSI y Densidad de roca) destacan por sobre los parámetros elásticos (Módulo de Young y Poisson). Los resultados muestran que el enfoque “DISL” se alinea de mejor manera con el método propuesto por Diederichs (2018) a la hora de simular ruptura frágil, además el UCS es aquel parámetro de entrada que más afecta en la magnitud de un estallido de rocas por sobre el resto presentando una variación porcentual en la medición de profundidad de falla del 69%. El GSI presenta mediciones aleatorias al igual que el Módulo de Poisson. La densidad de roca también influye en la medición de la profundidad de falla, sin embargo, su impacto es menor. Por último, los parámetros elásticos como el Módulo de Poisson y el Módulo de Young son aquellos que menos influyen en la magnitud de un estallido de roca presentando una variación porcentual de 9% y 0% respectivamente.Thesis Análisis comparativo de modelos reológicos en pulpas mineras mediante el uso de herramientas CFD(2021) Ugarte Molina, Fabián Tomás; Ipinza Abarca, Jorge Caupolican; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Palma, SergioEn la presente memoria se abordó de manera introductoria la simulación del flujo de una pulpa minera a bajos números de Reynolds mediante CFD, utilizando los modelos reológicos de Bingham, Bingham-Papanastasiou, Herschel-Bulkley-Papanastasiou y Ley de potencias para distintas condiciones geométricas en una configuración de canaleta-cajón disipador. Se incluyeron simulaciones para un modelo monofásico, donde el dominio corresponde únicamente al fluido que se está simulando, y un modelo bifásico, en donde se considera un dominio que inicialmente contiene únicamente aire. Se logró cuantificar las influencias de la altura de la pared aquietadora del cajón en las velocidades en el fondo y salida, la influencia de una pendiente de ángulo θ en la canaleta de entrada en la velocidad aguas abajo y también las diferencias que presentan los distintos modelos reológicos para modelar la pulpa. Los resultados dan cuenta de que existe una influencia directa del ángulo θ en la velocidad que gobierna el flujo de la pulpa hacia el cajón disipador. También se determinó que no existe mayor perturbación en la velocidad de salida al variar la altura de la pared aquietadora en el modelo monofásico. Además, se logró corroborar los resultados obtenidos en el modelo monofásico con los resultados del modelo bifásico, los cuales son concordantes.Thesis Análisis de brechas en flota de transporte mediante metodología de árbol de valor(2022) Zambrano Alul, David; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Hunt Recabarren, Carlos; Mujica Morovic, AndrésLa productividad en la industria minera se puede definir en términos generales, como la relación del producto, expresado en unidades físicas (toneladas de material extraído), con respecto al insumo expresado en horas efectivas de trabajo. Durante el último tiempo, la productividad en las faenas mineras ha bajado. Las faenas mineras nacionales requieren más del doble de horashombre que la muestra internacional para mover una tonelada de material. Uno de los procesos más relevantes dentro de la cadena productiva minera es la operación de transporte en la mina, tanto por su influencia en el tiempo total, como su influencia en el costo total del proceso minero. Una mejora en el transporte significa un punto importante para considerar cuando se quiere aumentar la productividad y disminuir costos. Uno de los procesos más relevantes dentro de la cadena productiva minera es la operación de transporte en la mina, tanto por su influencia en el tiempo total, como su influencia en el costo total del proceso minero. Una mejora en el transporte significa un punto importante para considerar cuando se quiere aumentar la productividad y disminuir costos. La metodología Árbol de Valor consiste en la descomposición de parámetros de control operacional en niveles jerárquicos para identificar de manera visual y numérica las brechas existentes en un proceso. Para ello se definieron los parámetros más importantes dentro del proceso de transporte, separándolos en parámetros cuantificables y no cuantificables. Luego se construyeron niveles incorporando distintas actividades y relacionando las variables hacia la productividad diaria de la flota. Lo que busca determinar el Árbol de Valor es relacionar las distintas actividades, cuantificando las brechas respecto a un tonelaje transportado objetivo, de tal forma de priorizar según el impacto de estas actividades en el resultado final. Se aplicó esta metodología en una mina de la industria nacional, identificando de manera rápida y eficaz los parámetros operacionales que afectan en mayor medida la productividad diaria de los camiones desde un punto vista técnico y económico. Se observó que gran parte de la brecha en el tonelaje transportado, fue provocada por una actividad en específico con más del 70% de influencia en la brecha total.Thesis ANÁLISIS DE CAPACIDAD DEL CIRCUITO DE MOLIENDA Y CLASIFICACIÓN DE LA COMPAÑÍA MINERA LA PATAGUA(2021-01) TORRES GONZALEZ, PABLO VICENTE; VALDERRAMA, WALDO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de MaterialesThesis Análisis de hipótesis de intensidad de uso del cobre según la evolución económica de los países(2023-03) Díaz Mendoza, Simón Patricio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Hunt Recabarren, CarlosEl presente trabajo de título tiene como finalidad analizar la hipótesis de intensidad de uso (HIU) para el cobre en distintos países según su nivel de desarrollo económico. Para esto se analizan 20 países de diferentes continentes como América, Asia y Europa en un periodo de 58 años. Estos países son clasificados según PIB per cápita ajustado a la paridad de poder adquisitivo en las siguientes categorías: altos ingresos, medianos altos ingresos y medianos bajos ingresos. Para modelar la IU se usa 80% de los datos para entrenar los distintos modelos y 20% para testear los pronósticos de consumo de cada modelo con el consumo real correspondiente. Los modelos por usar son: modelo A (cuadrático), modelo B (cuadrático considerando el tiempo), modelo C (lineal) y modelo D (lineal considerando el tiempo). Para determinar la precisión del pronóstico de consumo se usará el error porcentual absoluto medio (MAPE). Los resultados de este estudio indican que el modelo B presenta el mejor ajuste en el 100% de los casos independiente de la clasificación de ingresos. Sin embargo, existe una relación espuria entre el modelo de mejor ajuste y el pronóstico de consumo de menor MAPE, en donde estas variables no implican la determinación causal de una sobre la otra. Para los países de altos ingresos el modelo B presenta los pronósticos de consumo de mejor precisión, para los países de medianos altos ingresos el modelo A presenta los mejores pronósticos de consumo en términos de precisión y para los países de medianos bajos ingresos el modelo D es el que presenta los pronósticos de consumo de mejor precisión. Finalmente, de los resultados de este estudio se concluye que la HIU es una herramienta útil para poder determinar pronósticos de consumo futuros de cobre, sin embargo, la precisión de estos pronósticos dependerá del modelo usado y del nivel de desarrollo de la región en estudio.Thesis Análisis de la Tenacidad a la Fractura Elasto-Plástica en Aceros TWIP 22Mn-0,6C-xCr(2024) Barbieri Boero, Flavio De (Profesor Guía); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de MaterialesOver the past decades, high manganese TWIP steels have become one of the metallic materials that have received special attention for research due to their most relevant characteristic, which corresponds to an excellent combination of high mechanical strength with great ductility. These properties are attributed to the formation of mechanical twinning. Currently, research has extensively studied the effect of alloying elements such as C, Al, and Si. It is emphasized that the focus should be on finding TWIP alloys with an appropriate chromium content that acts as a potential substitute for austenitic stainless steels. On the other hand, among the numerous studies conducted recently, it is noted that the fracture properties of these steels have not been thoroughly analyzed. This graduation thesis aims to analyze the fracture toughness property of TWIP steels Fe-22Mn-0.6C, Fe-22Mn-0.6C-5Cr, and Fe-22Mn 0.6C-10Cr with a thermo-mechanical treatment of forging, homogenization, and quenching. Chemical and microstructural characterization of the alloys was carried out through optical metallography, grain size measurement, and determination of the stacking fault energy by X-ray diffraction. Subsequently, tensile and hardness tests were conducted at room temperature to determine the effect of chromium on some mechanical properties. Finally, fracture toughness tests were performed according to ASTM E1820, using the basic and normalization methods with C(T) specimens to determine the initiation parameter JIC. The obtained values of this parameter were correlated with the chromium percentage of the alloy. In general, the alloys exhibited excellent crack propagation toughness, where the steel containing 5% wt. of chromium showing the highest JIC value of 892 [kJ/m2 ].Thesis ANÁLISIS DE RIESGO Y ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE CRUCE DE CALZADA PARA CONEXIÓN DE RED DE GAS PARA LA EMPRESA HEVEL LTDA.(2015) BARRA VALLS, NICOLE; VERA ROCUANT, NADIA; BARRA VALLS, NICOLE; VERA ROCUANT, NADIA; CALDERON CARMONA, ENRIQUE; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de MaterialesEn el siguiente trabajo de título se confeccionara un Procedimiento de Trabajo Seguro de Cruce de Calzada para Conexión de Red de Gas para la empresa Hevel Ltda., cuya empresa se encarga de hacer tendido de redes, mantención de redes, obras civiles y soldaduras. La empresa no cuenta con el nombrado anteriormente procedimiento por lo que solicito confeccionar uno con el fin de proteger a sus trabajadores. El trabajo a analizar consiste en hacer una excavación manual o con maquinaria dependiendo de los factores de disponibilidad de la empresa con respecto a la maquinaria, luego se debe instalar la tubería de acero de polietileno, esta instalación es con maquinaria, se deben tomar precauciones con el fin de proteger la salud de los trabajadores y siempre cuidar sus vidas. El objetivo principal del presente trabajo de título ya dicho anteriormente es confeccionar un Procedimiento de Trabajo Seguro, analizar riesgos y medidas preventivas de cada actividad con una Matriz de Riesgos crear un Análisis de Seguridad del Trabajo. El trabajo de título cuenta con cuatro capítulos los cuales se dividen de la siguiente manera. En el primer capítulo se encuentra de forma detallada los antecedentes de la empresa, algunos de los trabajos que ha realizado, la ubicación de ella, sus certificaciones entre otros. También se encuentran los antecedentes del proceso de trabajo y antecedentes generales de prevención de riesgos. El segundo capítulo es sobre el marco legal donde se encuentran las leyes, normas y decretos, con las cuales se pudo confeccionar el procedimiento de trabajo seguro. En el tercer capítulo se encuentra el Análisis de Seguridad del Trabajo, Inventario Crítico y la Matriz de riesgos, los cuales permiten agrupar de forma ordenada y detallada, las actividades, los riesgos asociados y medidas preventivas asociadas a cada actividad, y con ello la criticidad de cada uno de los riesgos, alguno de ellos son: choque, volcamiento, sobre esfuerzo, levantamiento de carga superior a 50 kg, golpe por y/o contra, caída al mismo y/o distinto nivel, derrumbe, aplastamiento entre otros. En el cuarto capítulo se encuentra el Procedimiento de Trabajo Seguro de Cruce de Calzada para Conexión de Red de Gas, con ello una conclusión y recomendaciones para el trabajo.Thesis Análisis de sensibilidad de parámetros geométricos en la evaluación de estallidos de rocas en un túnel profundo por medio del software RS3(2022) Orellana Rodríguez, Bryan David; Encina Montenegro, Víctor; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Delonca, AdelineDebido a la intensa explotación de recursos minerales, cada año, la minería subterránea se vuelve más profunda, es por eso, que la probabilidad de un estallido de roca aumenta. Diferentes autores han estudiado este fenómeno con respecto a cómo localizarlos o cómo mitigar su ocurrencia para disminuir sus daños, sin embargo, hace falta estudiar el efecto de las características geométricas del túnel en más detalles. En este trabajo se emplea un método numérico de elementos finitos para simular, modelar y analizar mediante el software RS3 el efecto en el desencadenamiento de un estallido de roca, debido a la variación de los parámetros de estudio de un túnel (profundidad, razón de esfuerzos 𝐾, tasa de excavación, y la forma y dimensión del gálibo). Para modelar un estallido de roca se utiliza el enfoque “DISL” propuesto por Diederichs (2007, 2018) utilizando el criterio de falla generalizado no lineal de Hoek & Brown. Representa el comportamiento de fragmentación frágil modificando los parámetros máximos y residuales de la resistencia de la roca, evidenciando diferentes profundidades de falla. Los principales resultados evaluados corresponden a los mecanismos de falla y plastificación. Estos resultados permiten realizar un análisis de sensibilidad de cada parámetro geométrico en la ocurrencia de un estallido de roca. Los resultados obtenidos evidencian la importancia de la condición de esfuerzos in-situ, relacionada directamente con su propia razón de esfuerzos 𝐾, siendo este parámetro el más influyente en la generación de estallidos de roca. También se destaca la forma del gálibo, encontrándose el gálibo cuadrado con las mayores profundidades de falla y el elipsoidal con las menores. Los parámetros que siguen en cuanto a su influencia en la ocurrencia de un estallido de roca son: la tasa de excavación y las dimensiones del gálibo. Finalmente, con base en los resultados, es posible validar el uso del enfoque DISL para estimar la profundidad de falla asociada a un estallido de roca y entregar recomendaciones relacionadas al análisis de sensibilidad realizado con los parámetros de estudio en la ocurrencia de un estallido de roca.Thesis Análisis de sensibilidad de parámetros numéricos de software DEM para chancado primario a escala de laboratorio(2023-01) Candia Sánchez, Andrés Alonso; Manríquez, Fabián (Profesor Guía); González, Luis (Profesor Correferente); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de MaterialesEl uso de simulaciones en la última década ha tomado un papel protagónico al momento de evaluar y justificar las acciones a tomar en diversas áreas de trabajo. En el contexto de minería no es menor su importancia debido a la magnitud de tamaños que se trabajan, y realizar ensayos para entender o probar el comportamiento de algún material o mineral puede significar en millones de dólares, con lo anterior en mente, el saber cómo se comporta o podría comportarse algún mineral es sinónimo de ahorro, tanto monetario como ambiental. Para dicho fin se realizó un ensayo en escala de laboratorio usando un chancador de mandíbula y mineral de calcopirita. Además, de diversas simulaciones variando los parámetros según un diseño factorial de 2 3 , vale decir, para el parámetro t10 valores de 18 [%] y 62 [%], para el selection function coefficient valores de 0,00019 [kg/J] y 0,00066 [kg/J] y para reference minimum energy valores de 1800 [J/kg] y 12600 [J/kg]. El objetivo de este estudio es analizar de forma cualitativa y cuantitativa el comportamiento de los parámetros del modelo de rotura Ab-T10, selection function coefficient, maximum T10 value y reference minimum energy del software Rocky-DEM a través de la simulación de un chancador de mandíbula y la partícula con características similares a la roca fragmentada en laboratorio. Se comparó y analizó las curvas granulométricas y el material retenido en cada malla del experimento y las simulaciones manteniendo constante uno o dos parámetros y analizando la influencia en los demás. Se observó que la variación de los parámetros selection function coefficient y maximum t10 value influye crucialmente en la distribución granulométrica, mientras que en el parámetro energético no resultó ser influyente. Además, se identificaron otros factores inherentes a los parámetros, como la forma de las partículas y la oscilación del chancador, que influyen en el tamaño de las partículas. En conclusión, la simulación DEM demostró ser útil para predecir comportamientos granulométricos de la roca. Sin embargo, hay que considerar que se necesitan valores precisos en los parámetros los cuales varían en cada roca chancada y un hardware competente para la simulación.Thesis ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES E IMPLEMENTACIÓN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO EN CORREAS TRANSPORTADORAS DE MINA DIABLO REGIMIENTO, EL TENIENTE(2018-11) FARÍAS FARÍAS, MARGARITA ALICIA; MUÑOZ REYES, HUGO (PROFESOR(A) GUÍA); MANRÍQUEZ GONZÁLEZ, ALFONSO (PROFESOR(A)CORREFERENTE); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de MaterialesLas líneas críticas dentro de la industria producen cuellos de botella al momento de una emergencia, por lo que prevenir las emergencias, en este caso un evento de incendio, puede ser beneficioso tanto para la producción como para la vida de los trabajadores expuestos a estos riesgos. En esta memoria se comparó, por medio de una evaluación económica, de cuatro escenarios posibles, los costos de implementar la Norma Corporativa NCC N°40, con las pérdidas incurridas al ocurrir un evento de incendio en las correas de la mina Diablo Regimiento de la División El Teniente. Lo anterior se realizó con el fin de reflexionar sobre la importancia de la seguridad tanto para los trabajadores, infraestructura, como también para el proceso productivo. La metodología de trabajo se separa en cuatro partes. En primera instancia se debe discriminar por criticidad, con el fin de obtener las correas transportadoras más críticas para el negocio, por medio de dos métodos “Administración de Riesgos” y la “Gestión Integral de Riesgo y Control”. En segunda instancia, se evalúa en terreno el cumplimiento de los requerimientos de la Norma Corporativa NCC N°40 para las correas obtenidas en la sección anterior. Con dichos resultados, en tercera instancia, se evalúa económicamente, para finalmente comparar los resultados anteriores de acuerdo a los cuatro escenarios descritos, y concluir el estudio. La seguridad debe ser el punto más importante al momento de iniciar un proyecto de cualquier índole. Esto no implica que sea perjudicial para la producción, por el contrario. Por medio de esta valorización, se podrá observar que, al mejorar la seguridad contra incendio en correas transportadoras de la línea crítica, se prioriza la producción en conjunto con la seguridad.Thesis ANÁLISIS DEL CAMBIO DE PROPIEDADES FÍSICAS DE ESCORIA DE COBRE TRAS UNA TRANSFORMACION DE ESCORIA FAYALÍTICA A PSEUDO-OLIVÍNICA(2021) CISTERNAS VEGA, MARIA CONTANZA; IBAÑEZ RIVERA, JUAN PATRICIO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de MaterialesThesis ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE LA ALEACIÓN Ti-13Ta-6Sn EN FLUIDOS CORPORALES SIMULADOS MEDIANTE MODELADO COMPUTACIONAL(2022) CEPEDA SILVA, FELIPE ABRAHAM; AGUILAR RAMIREZ, CLAUDIO EDUARDO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de MaterialesThesis Análisis del comportamiento mecánico del hormigón proyectado o shotcrete con fibra vegetal de yute y fibras de acero ante esfuerzos compresivos(2023-11) Peña Encalada, Ariel Ignacio; Gómez, René (Profesor Guía); Delonca, Adeline (Profesora Correfrente); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de MaterialesEl uso de Shotcrete reforzado con fibras de acero ha demostrado ser efectivo en pruebas de resistencia a la compresión, rigidez y resistencia al post fisuramiento de la roca. Este método no solo mejora las propiedades mecánicas de la mezcla, sino que también aporta ductilidad al Shotcrete, distribuyendo la carga entre el revestimiento y el macizo rocoso. Este enfoque no solo garantiza la resistencia estructural sino también la capacidad de soportar deformaciones en el macizo sin dañar el revestimiento. En el contexto de una minería que busca un desarrollo sostenible, este documento propone cambios en la composición del Shotcrete, comparando las fibras de acero con fibras vegetales de yute. Se llevan a cabo ensayos mecánicos para diferentes mezclas de hormigón, evaluando muestras sin fibras como referencia y muestras con fibras de acero y yute. Las muestras se someten a curado y se analizan a intervalos de 7, 14 y 28 días, seguido de ensayos de compresión. Las comparaciones se basan en gráficos de carga versus deformación lineal, permitiendo evaluar su comportamiento y determinar la idoneidad de las fibras de yute en comparación con las de acero en el Shotcrete para túneles mineros.Thesis ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO DE GRIETA EN FATIGA EN TORNO AL ?? ?? Y DEL FENÓMENO DE CIERRE DE GRIETAS PARA LAS SERIES DE FUNDICIÓN DÚCTIL: 400-15, 500-7, 600-3 Y 700-2(2022) CABEZA ESPINOZA, EDGARDO MAXIMILIANO; TELLO ARAYA, KAREM EVA; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales.Thesis ANÁLISIS DEL EFECTO DE LA POROSIDAD GRADIENTE SOBRE EL MÓDULO ELÁSTICO EN ESPUMAS DE ALEACIONES BASE TITANIO CON ESTRUCTURA FCC MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS(2020-12) HENRIQUEZ FIGUEROA, JAVIER ANDRÉS; AGUILAR, CLAUDIO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales