Browsing by Author "GUERRA PINTO, PAULA ALEJANDRA"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE REMOCIÓN DE AZUL DE METILENO EN SOLUCIÓN ACUOSA DE HUESO DE PALTA Y CARBÓN DE HUESO DE PALTA(2018) OSORIO RENCORET, EFRÉN RODRIGO; DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ, MARÍA PAZ; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INGENIERÍA QUíMICA Y AMBIENTAL; ESCALONA BURGOS, NÉSTOR; GUERRA PINTO, PAULA ALEJANDRAThesis EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LA REMOCIÓN DE BORO DESE AGUAS SALOBRES PARA SU USO EN LA AGRICULTURA ALTIPLÁNICA(2019) CISTERNAS IBARRA, FELIPE IGNACIO; ACUÑA PEREZ, CLAUDIO ABRAHAM; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INGENIERÍA QUíMICA Y AMBIENTAL; GUERRA PINTO, PAULA ALEJANDRAThesis EVALUACIÓN DEL POTENCIAL USO COMO BIOSORBENTE DE LA DURVILLAEA ANTARCTICA EN LA REMOCIÓN DE PLOMO EN AGUAS ÁCIDAS(2018-12) TORO BRICEÑO, IVÁN ANDRÉS; TORO BRICEÑO, IVÁN ANDRÉS; GUERRA PINTO, PAULA ALEJANDRA; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; HANSEN KIRSTEIN, KNUD HENRIKEl drenaje ácido es un serio problema medioambiental, debido a su efecto negativo en el ecosistema, caracterizado principalmente por la presencia de metales pesados y un pH bajo, por lo que debido a las múltiples fuentes de contaminación, se deben tener en consideración diversas técnicas para abatirlas, entre las que destacan las convencionales, donde el costo de mantención, de los químicos y de la operación son enfoques que se han tratado de optimizar de sobremanera en los últimos años, surgiendo un proceso en el que se utilice una biomasa o recurso biológico eficiente y abundante, aminorando los costos operacionales, denominado biosorción. Este proceso utiliza diversos tipos de bacterias, levaduras y algas como biomasas principales, donde esta última es la que ha tenido un mayor punto de análisis, debido a su conveniente estructura celular, organizada por alginatos, especializados en captar especies catiónicas en la superficie externa, y diversos grupos funcionales a nivel interno. Bajo ese contexto, el objetivo del presente trabajo es evaluar el potencial como biosorbente en la remoción de plomo de drenajes ácidos de la durvillaea antarctica, más conocida como “cochayuyo”, una de las algas más abundantes del territorio nacional.Thesis EVALUACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA“ZERO WASTE” PARA LA EMPRESA WATT’S S.A EN SUS PLANTAS UBICADAS EN LA COMUNA DE SAN BERNARDO(2019) AVENDAÑO BRAVO, CARLOS IGNACIO; GUERRA PINTO, PAULA ALEJANDRA; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; SANDOVAL SALAS, TANIA ELIZABETH; MONÁRDEZ GÓMEZ, OMARA ELIZABETHEn nuestro país y en el mundo, el cuidado y protección por el medio ambiente adquiere un rol protagonico al momento de tomar decisiones en el ámbito politico, económico, social e industrial. Hoy es imposible pensar en empresas contaminates. Por este motivo las empresas deben optimizar sus procesos productivos e impactar lo menos posible el entorno donde se encuentran inmersas. Durante los últimos años ha tomado importancia la cultura “zero waste”. A nivel industrial, esta consiste en discontinuar el envío de al menos un 90% de los residuos sólidos generados por la industria a relleno sanitario, centrandose en la reducción, reutilización, reciclaje y valorización de estos. El presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar técnica y economicamente la implementación de un programa “zero waste” en dos de las plantas productivas que la empresa Watt’s tiene ubicadas en la comuna de San Bernardo. La metodología consistió en: (1) identificar todos los residuos generados en ambas plantas productivas, incluyendo todas las dependencias de ambas plantas, elaborando un catastro de residuos e identificando las zonas de mayor generación, su clasificación, tratamiento actual y disposición final, siendo los principales residuos que actualmente se disponen en relleno sanitario, las tierras de filtración, utilizadas en el proceso de fabricación de aceites en planta San Bernardo y la basura generada en planta Lonquén; (2) revisión del estado del arte, nacional e internacional, de los principales tratamientos para estos residuos; (3) evaluación de la factibilidad de dichos tratamientos en el mercado nacional, (4) y un analisis de costos, comparadose con el tratamiento actual que realiza la empresa a estos residuos.Thesis REMEDIACIÓN ELECTRODIALÍTICA DE PULPAS DE RELAVE(Universidad Técnica Federico Santa María, 2007) GUERRA PINTO, PAULA ALEJANDRA; GUERRA PINTO, PAULA ALEJANDRA; ROJO OLIVARES, ADRIÁN; HANSEN KIRSTEIN, KNUD HENRIK; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Casa CentralTesis con resumen extenso, ver impreso o multimediaThesis REMOCIÓN DE ARSÉNICO DESDE AGUAS ÁCIDAS SINTÉTICAS MEDIANTE LA SEDIMENTACIÓN DE LAS FASES DE ALUMINIO Y HIERRO(2019-03) MUÑOZ GARRO, CONSTANZA ANDREA; MUÑOZ GARRO, CONSTANZA ANDREA; GUERRA PINTO, PAULA ALEJANDRA; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ, MARÍA PAZLa minería ha estado presente en el desarrollo de distintos países, tales como Estados Unidos, España y Chile, sin embargo, cuando ocurre el agotamiento del mineral o roca extraída, la empresa decide abandonar los trabajos de extracción. En consecuencia, existe un potencial de contaminación en aguas superficiales y subterráneas cercanas a los yacimientos por la acción de los tanques de relaves utilizados durante la operación minera, porque el agua (con minerales) almacenada en estos equipos podría filtrarse en el suelo y contaminar. Las aguas ácidas están compuestas por la alta concentración de sulfatos (> 2.000 mg/L), metales pesados y metaloides. Uno de los metaloides presente en aguas acidas es el arsénico, el cual se considera tóxico para la salud, pues su exposición prolongada está asociado a distintos tipos de cáncer, tales como: pulmón, vejiga, piel, entre otros. Una de las causas principales a su exposición es mediante el consumo de agua contaminada, proveniente de aguas de riego y subterráneas. Por otro lado, se ha evidenciado que el arsénico se puede adsorber sobre fases de aluminio y hierro, el cual dependerá de las condiciones de las aguas ácidas presentes; la formación de estas fases depende de factores tales como: concentración de sulfatos, concentración de los metales nombrados y del pH en que se encuentre; con esto se sabrá que precipitado metálico es más probable que adsorba el arsénico. También se ha observado la disminución de la concentración del aluminio y hierro a lo largo de distintos sistemas de aguas ácidas en el mundo, atribuidos por el proceso de sedimentación. El objetivo de esta investigación es evaluar el proceso de sedimentación como tratamiento pasivo para la remoción de arsénico a distintos ratios de concentración de hierro/aluminio y tiempos de sedimentación.