Browsing by Author "Favereau Urquiza, Rafael Alejandro"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Análisis de la deserción universitaria en la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-10) Galaz Stuardo, Alejandra Andrea; Salazar Albornoz, Rodolfo Ignacio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Favereau Urquiza, Rafael AlejandroLa deserción universitaria es un problema que afecta a la mayoría de las instituciones de educación superior y que corresponde a un fenómeno crítico para el sistema educativo en su conjunto, ya que esto genera altos costos económicos, sociales, entre otros. En el presente estudio, se analiza este fenómeno desde una perspectiva académica, enfocado en la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María para el periodo 2012-2019. Para lo anterior se realizan dos modelos matemáticos estocásticos discretos utilizando cadenas de Markov. El primer modelo representa el avance de los estudiantes a lo largo del plan de estudios, con el fin de determinar la probabilidad de deserción de la carrera, además de su duración real. En esta cadena de Markov los estados representan el semestre académico en el que se encuentra el estudiante, o si se tituló o desertó del programa. Por otra parte, el segundo modelo representa la probabilidad de desertar del plan académico según el número de veces que se rinde una misma asignatura. En este caso, los estados representan el número de veces que se repite una asignatura o si se abandonan los estudios. Como conclusión se tiene que a medida que se avanza en el plan académico la probabilidad de desertar disminuyen, además que la duración real de la carrera analizada es 1,3 semestres más que la duración formal. Por otro lado, también se concluye que existen asignaturas críticas, que al reprobarlas presentan una mayor probabilidad de abandonar los estudios. Esto permite a la universidad evaluar en nivel de dificultad de las distintas asignaturas que son parte del plan académico y que pueden impactar en los niveles de deserción.Thesis Análisis y propuestas para la mejora operacional del servicio de urgencias de una clínica privada: aplicación de la metodología DMAIC(Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-08) Espinoza Gajardo, Felipe Hernán; Favereau Urquiza, Rafael Alejandro; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; López Campos, Mónica AlejandraLos Servicios de Urgencias se caracterizan por ser sistemas altamente caóticos, donde se realizan múltiples procesos de manera simultánea y donde se requieren respuestas rápidas y eficientes, puesto que el estado de salud de los pacientes está en juego. Con el tiempo, la demanda de atenciones médicas urgentes ha presentado un crecimiento sostenido tanto a nivel internacional como local, lo que ha provocado que estas unidades funcionen con desajustes en sus recursos disponibles y con problemas de capacidad. El presente trabajo de título se centra en el análisis del problema de la saturación en el Servicio de Urgencias de un establecimiento de salud privado de la Región Metropolitana. Una validación a través de criterios de autores acerca de la hipótesis de si efectivamente estaba o no saturado este SU arrojó que, en general se trata de una unidad que presenta dicho problema, y en la búsqueda de la mejora continua, Clínica Santa María decide investigar las causas y posibles soluciones a esta problemática. El objetivo final es entonces proponer medidas concretas que permitan reducir los tiempos de espera de los pacientes, y como consecuencia, la duración del ciclo completo de atención. La metodología se basó en un enfoque Lean y Six Sigma, siguiendo las etapas de DMAIC y con apoyo de algunas herramientas estadísticas y de calidad. Además, se introdujo DES para evaluar una medida en particular. A partir del diagnóstico de esta unidad importantes hallazgos se detectaron. El tiempo que transcurre hasta el primer contacto con el médico no cumple con el estándar establecido por la ATS para ningún tipo de paciente, un importante desajuste se da entre la distribución de planta y la actual demanda del SU, y se presentan otros problemas relacionados a la gestión de la información, el trabajo en equipo y desperdicios en procesos. Se desmitifica la creencia que los mayores tiempos de espera se dan previo a la entrada al box, sino posterior al alta que otorga el médico, y principalmente a causa de los pacientes que esperan cama en alguna unidad de hospitalización. Un 64% del tiempo de atención corresponde a tiempos que no agregan valor al servicio que espera recibir un paciente. Medidas como acercar la atención médica a una fase inicial de la atención, realizar simultáneamente los procesos de admisión y categorización, dar prioridad a la respuesta de exámenes de urgencia en las unidades de apoyo, reorganizar el recurso humano para flujos diferenciados y considerar la idea de un sistema de coordinación cooperativa entre las clínicas que pertenecen al Holding y operan en Santiago, son algunas de las propuestas desde una visión de procesos. Otras como redefinir las capacidades por tipo de box y destinar el SHU parcial o exclusivamente a pacientes del SU permitirían reducir en a lo menos un 5,8% el tiempo de ciclo total de los pacientes.Thesis Evaluación del comportamiento de la cartera de clientes en una empresa financiera: un estudio de caso en el leasing habitacional y su operación histórica(2025-04) Pérez Gómez, Javiera; Salazar Albornoz, Rodolfo Ignacio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Favereau Urquiza, Rafael AlejandroEl trabajo presentado correspondiente a una memoria de título se centra en la evaluación del comportamiento de la cartera de clientes en una empresa financiera dedicada en parte al Leasing Habitacional, un mecanismo de acceso a la vivienda orientado a segmentos vulnerables que no califican para créditos hipotecarios tradicionales. El objetivo principal fue analizar datos históricos de los contratos de leasing habitacional con el fin de comprender las causas de la morosidad, identificar patrones de comportamiento de los clientes y proponer soluciones viables, tanto operativas como tecnológicas, que permitan mejorar la gestión de la cartera. El análisis de cartera ejecutado integra técnicas de ciencia de datos aplicadas en entornos como Power BI y RStudio, junto con el uso de encuestas dirigidas al segmento objetivo. Se detectó que la morosidad tiende a incrementarse entre el segundo y tercer año de crédito, estabilizándose posteriormente, y que factores como el interés penal y los gastos de cobranza tienen un alto impacto en los dividendos finales pagados por los clientes. Una de las principales innovaciones propuestas fue la introducción de incentivos mediante “utility token” basados en tecnología blockchain, pensados como herramientas de fidelización y motivación para el pago oportuno. Aunque inicialmente se contempló su uso al final del crédito, la preferencia del público se inclinó hacia incentivos de impacto inmediato, como descuentos en dividendos o gift cards. Desde el punto de vista financiero, se evaluó la factibilidad económica del proyecto, concluyendo que el uso de tokens podría ser beneficioso siempre que se optimice su aplicación, ya que en los escenarios de evaluación se presenta un valor presente neto (VAN) negativo si se consideran desembolsos periódicos, junto a otra alternativa más viable si se gestionan de manera estratégica. Finalmente, se presentan recomendaciones centradas en mejorar la eficiencia del proceso de cobranza, fortalecer las relaciones con clientes mediante alianzas estratégicas, y realizar campañas preventivas en periodos críticos de morosidad. Estas propuestas, aunque prometedoras, deben ajustarse a los recursos disponibles y a las condiciones específicas del entorno de la organización.Thesis Implementación de un sistema de control de egresos financieros(Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-06) Jotar Pérez, Christian Andrés; Kristjanpoller Rodríguez, Fredy Ariel; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Favereau Urquiza, Rafael AlejandroUno de los problemas críticos que se tiene en LATAM es el control de egresos, relacionado directamente al proceso de facturación y proveedores. Este problema se traduce en la falta de validación sobre los documentos emitidos de la compañía lo que produce ineficiencias en el proceso. Los sistemas que se utilizaban antes de la intervención, daban un espacio a problemas de ineficiencia como la selección errónea de proveedores o bajo control sobre los egresos. Dicho lo anterior, se abre la posibilidad para mejoras alineadas a los objetivos estratégicos de la compañía, utilizando las soluciones que existen en el mercado. Se generaron nuevas lógicas de escalamiento de los WorkFlows de la compañía, haciendo que estos sean más flexibles y ajustándose a lo que la compañía requiere en sus procesos. Lo anterior, generando un gran número de tablas de parámetros para que se pueda ajustar a cualquier requerimiento que la compañía estime conveniente, con esto se logró cubrir todo el universo de facturas que antes no era controlado por la empresa, lo cual corresponde a un total que supera las 10.000 facturas mensuales, lo que se traduce en 5 millones de dólares mensuales en transacciones. Teniendo un alto control de los egresos en la compañía se puede evitar fraudes, pérdidas o duplicidades en pagos, lo que genera altos beneficios monetarios para la compañía, además, aumenta el prestigio de la empresa por tener sistemas de seguridad de alta complejidad generando valor agregado.Thesis Propuesta de rediseño de procesos para el área de donaciones del departamento de vinculación con el medio de una universidad(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03-22) Flores Bouquot, Diego Andrés; Kristjanpoller Rodríguez, Fredy Ariel; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Favereau Urquiza, Rafael AlejandroEl presente trabajo se centra en el rediseño de procesos del área de Donaciones del Departamento de Vinculación con el Medio de la Universidad ERRES (nombre ficticio utilizadopara resguardar la confidencialidad de la institución), abordando las etapas previas a su implementación. Esta área cumple un rol fundamental en la captación de recursos destinados íntegramentea becas estudiantiles, alineándose con la visión de su fundador de “ir en ayuda del desvalido meritorio”. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado una disminución de las donaciones, cuya causa raíz radica en el nulo análisis de datos y escaso seguimiento y monitoreo de diversos factores, evidenciándose la falta de conciencia acerca del valor de la información en la toma de decisiones estratégicas. Para contrarrestar este problema, se diseñó e implementó una metodología de rediseño de procesos orientada a optimizar los flujos de trabajo, centralizar la información y definir indicadores clave de desempeño (KPIs). Entre las principales iniciativas destacan: *Estandarización de procesos: Optimización de los flujos de trabajo y creación de bases de datos centralizadas para mejorar la calidad y disponibilidad de la información. *Definición de KPIs estratégicos: Creación de métricas como la tasa de retención de donantes, el monto promedio por donante y la tasa de recaptura, fundamentales para evaluar el desempeño y respaldar la toma de decisiones basada en evidencia. *Automatización del análisis de datos: Integración de plataformas como Power BI para generar reportes en tiempo real, facilitando el monitoreo continuo y la gestión basada en datos. *Implementación de un sistema CRM: Uso de un CRM para administrar las bases de datos que provienen de distintos flujos, así como para gestionar y optimizar campañas de donación. Los cambios propuestos proyectan un incremento del 8,7%en las donaciones totales, una reducción significativa en la carga operativa y un aumento en la fidelización de los donantes. Para mitigar la resistencia al cambio, se han establecido estrategias basadas en la sensibilización del personal, la capacitación técnica y un liderazgo plenamente alineado con los objetivos estratégicos del área. En conclusión, este plan de mejora no solo optimiza los procesos del área de Donaciones, sino que también refuerza la sostenibilidad financiera de la Universidad ERRES, asegurando la continuidad de las becas para estudiantes meritorios y consolidando su misión social con un impacto positivo en la comunidad universitaria.Thesis Propuesta de reingeniería en la gestión de compras para el departamento de compras de servicio de una empresa de alimentos.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2021-07) Garrido Fuentes, Fernanda Carolina; Mena Bustos, Rodrigo Andres; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Favereau Urquiza, Rafael AlejandroLas organizaciones de hoy en día se encuentran en una búsqueda permanente de incrementar su ventaja competitiva para afrontar los constantes cambios que experimenta la sociedad, considerando que sus requerimientos son cada vez más exigentes. En consecuencia, es necesario que las empresas desarrollen estrategias que les permitan sobresalir en un mercado sumamente disputado. La gestión de abastecimiento o suministro representa una oportunidad para desplegar mecanismos de mejora que permitan potenciar la competitividad de las empresas. Para ello, ha cobrado importancia la aplicación de estrategias de abastecimiento que se adapten a la naturaleza de los artículos o servicios a adquirir y a la situación del mercado. Es por esto, que el propósito de este estudio es desarrollar una base de una correcta gestión de compras para una empresa de producción y comercialización de alimentos, desarrollando una clasificación de proveedores de servicios, con el propósito de facilitar la gestión, generar relaciones más cercanas y de largo plazo para crear un impacto económico significativo para la empresa y los proveedores. Por muchos años, el análisis de Pareto (también denominado análisis ABC), representó la única herramienta que permitía orientar el abastecimiento de acuerdo al tipo de insumo o servicio a adquirir o comprar, diferenciando las adquisiciones importantes de las menos significativas. Sin embargo, este enfoque solo se concentraba en el valor financiero de los productos, dejando a un lado una serie de elementos que deben considerarse con el fin de promover la optimización de la gestión. En contraste, el modelo de Kraljic surge como una opción válida para clasificar de acuerdo a su criticidad en el negocio y el riesgo de suministro, permitiendo desarrollar recomendaciones estratégicas ajustadas a las necesidades de la empresa. Las organizaciones enfrentan diversos tipos de riesgos, ya sean riesgos propios del negocio en que se desenvuelven, financieros y operacionales, como riesgos ajenos a su operación; sociales, ambientales y éticos, los cuales son cada día más globales y complejos producto del entorno dinámico en que se encuentran insertas. Por ello las compañías han debido ser hábiles en identificar y gestionar estos riesgos para encausarlos a niveles aceptables, con el fin que sean percibidos como oportunidades y no como amenazas. El concepto de gestión del riesgo se compone de un proceso conjunto que es la evaluación del riesgo y el control del riesgo. La evaluación del riesgo es un proceso enfocado en estimar el impacto de aquellos riesgos que puedan afectar la normal ejecución de una entidad, recopilando la información necesaria para que la organización puede tomar una decisión adecuada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas. La empresa en estudio presenta oportunidades de mejora en su gestión de compras, y con la presente investigación se pretende sugerir propuestas de mejora y reingeniería de la misma mediante un desarrollo de estrategias basadas en sus procedimientos, modelo de Kraljic y una identificación y evaluación de sus riesgos.Thesis Reingeniería del sistema de trazabilidad de medicamentos del departamento de salud municipal de Chimbarongo.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2021-07-06) Rojas Morales, Javiera Alejandra; Viveros Gunckel, Pablo Andres; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Favereau Urquiza, Rafael AlejandroEl uso de medicamentos es una de las principales influencias que afectan a la salud mundial, siendo la ayuda terapéutica primordial utilizada. Sin embargo, pese a sus beneficios si estos se utilizan de manera inapropiada se convierten en una amenaza para la salud. Este riesgo se encuentra ligado al sistema de abastecimiento y dispensación que poseen las unidades de farmacia de los Establecimientos de Salud, lo cuales deben contar con una correcta trazabilidad de medicamentos para asegurar su control. A pesar de este requisito, muchos Establecimientos del país no poseen una completa trazabilidad de sus medicamentos, el DSM de Chimbarongo es uno de ellos, por lo que el objetivo de este informe es conocer su realidad actual y desarrollar mejoras en los procesos del área de farmacia mediante sistemas de información, para así generar una trazabilidad y mejorar el servicio al paciente. Se identificaron 4 procesos principales que involucran la manipulación de medicamentos, los cuales abarcan la adquisición, recepción, traslado y dispensación de los productos. En ellos se identificó un sistema completamente manual, falencias y problemáticas que son abarcadas en 19 puntos, e incumplimientos de normativas legales. Como solución a los problemas que genera el sistema manual y a la falencia de una trazabilidad de medicamentos, se propuso cambiar a uno digital con la implementación de la plataforma FONENDO, un sistema popularmente conocido por los profesionales de la salud de la región, el cual ayudará a agilizar los procedimientos del día a día en los Botiquines y la Bodega Central del DSM. Se propone integrar documentación necesaria a los procesos, que ayudará al control, coordinación, exigencias y conocimiento de ciertos aspectos importantes, como los Requerimientos de empaquetado, Informes de Egreso y Recepción, Registros de Traslados, de Control de Inventario, de Medicamentos Incorporados y/o Eliminados, entre otros. Por último, a fin de estandarizar los procesos, comunicar deberes y exigir el cumplimiento de acciones ligadas a normas legales, es que se propone generar Protocolos que especifiquen los procedimientos necesarios que se deben realizar en cada área involucrada y así alinear los esfuerzos de todos los trabajadores. Como apoyo a esto se realizó una reingeniería radical en los procesos y se presentaron los puntos clave a tener en consideración para lograr el cumplimiento de normativas. Todas las propuestas fueron aprobadas por el equipo de trabajo del DSM y se planteó iniciar las gestiones para su implementación. Bajo esto se realizó un análisis de la actitud frente al cambio por parte de los involucrados, donde se identificó una alta aprobación, pero es necesario tener cuidado con la formación de personas “ilusas”, ante su perspectiva “color de rosa” de los cambios, y tomar preocupación por las personas “temerosas” del cambio de lo manual a lo digital. Es por esto que se plantea dedicar tiempo al proceso de cambio, preocupándose de manera particular por área y Establecimiento de Salud, y seguir un modelo que implica evidenciar el sentido de urgencia de los cambios, definir un equipo con agentes de cambio, diseñar una ruta a seguir, comunicar la visión del cambio, eliminar barreras y hacer del cambio una actividad integrada en la cultura del DSM de Chimbarongo.Thesis Reingeniería en el proceso de traslado de pacientes e insumos del Centro de Salud Familiar Salvador Bustos.(2023-03) Segovia Vivallo, Javiera Belén; Mena Bustos, Rodrigo Andres; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Favereau Urquiza, Rafael AlejandroPara el desarrollo y permanencia de una organización, es importante llevar una administración clara y organizada para poder alcanzar los objetivos de la empresa. Sin embargo, no todas las empresas actualmente cuentan con un buen uso y manejo de la información. Para poder indagar en dicha aseveración, se toma como muestra para el presente estudio, el análisis de un proceso administrativo, dentro del sistema de salud pública, considerando que como cualquier organización requieren de una administración eficiente. Como menciona Arancibia en su documento enfocado a la atención primaria de salud. En Chile, los sistemas de información actuales de la atención primaria de salud no son eficientes, dado que, la información con la que se cuenta para hacer gestión en salud es insuficiente, por su carácter irregular, poco oportuno y poco confiable (Arancibia, y otros, 2014). Por tal razón, se analizan los procesos de la Unidad Administrativa de Traslado de Pacientes e Insumos del CESFAM Salvador Bustos, ubicado en la comuna de Ñuñoa, con el fin de realizar una propuesta de mejora, aplicando un modelo de reingeniería en los procesos actuales. Dentro del área del CESFAM en estudio, se identifican cinco procesos: gestión de conductores internos, gestión de conductores externos, gestión de horas extras, gestión de vales de almuerzo y gestión de mantenimiento de vehículos. Inicialmente, se realiza un levantamiento de proceso para cada uno de ellos, en donde, se estandarizan dichos procesos por medio de diagramas de flujo utilizando la herramienta de Bizagi Modeler, para formalizar el flujo de actividades, logrando con ello desacoplar de sus funciones a los empleados más antiguos o con mayor trayectoria que dominan los procesos empíricos, dando cabida a la rotación de personal. Además, se realiza un diagnóstico general de la gestión actual del área en estudio, detectando las problemáticas que se cometen a lo largo del desarrollo y ejecución de actividades en los procesos, con ello, se requiere brindar una propuesta de mejora, que se adapte a los requerimientos de los participantes que interactúan en el proceso y que, además, logre solucionar o reducir las problemáticas encontradas. La propuesta de mejora brindada es automatizar los procesos actuales aplicando reingeniería en los procesos del área en estudio, cuyo alcance es el modelado conceptual, lógico y físico de un software personalizado adaptado a los requerimientos del cliente, en donde se utiliza la metodología RUP complementada con BPM, desarrolladas a lo largo de las fases recomendadas, en donde, además, se generan diversos diagramas UML para la documentación de los procesos, el modelado de datos y la interacción del usuario con el sistema. Finalmente, se realiza el estudio de prefactibilidad del proyecto, en donde se analizan tres aspectos importantes para determinar la viabilidad del proyecto: prefactibilidad técnica, operativa y económica, en donde, además, se analizan los beneficios esperados al implementar el sistema de información. Conforme a ello, se realiza un análisis de rentabilidad en un horizonte de 5 años, con el fin de determinar si realmente es conveniente avanzar con el desarrollo e implementación de la propuesta de mejora de reingeniería, dentro de un periodo de evaluación determinado a corto plazo.Thesis Relación cuantitativa entre el contexto de los alumnos egresados en el 2021 con la Institución de Educación Superior elegida a través del proceso de admisión 2022(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Saavedra Acevedo, Bruno Andrés; Kristjanpoller Rodriguez, Fredy Ariel; Departamento de Industrias; Favereau Urquiza, Rafael AlejandroDentro del sistema educativo chileno, el ingreso a la educación superior es visto por la sociedad como un paso muy importante tanto para el futuro profesional del estudiante como para el estado de su grupo familiar, haciendo que el proceso previo de transición desde la educación media a la educación superior sea un periodo de mucha tensión para este, donde deberá tomar múltiples decisiones respecto a su futuro en un corto tiempo, siendo influenciado no solo por su propia opinión o perspectiva, sino que también por su entorno. Producto de lo anterior, el presente estudio tiene por finalidad el analizar una de tales decisiones al determinar la relación cuantitativa que existe entre factores sociodemográficos que caracterizan a los estudiantes egresados de enseñanza media durante el 2021, respecto a sus características, entorno, etc, con la elección del tipo de institución de educación superior en la cual se matricularan durante el 2022 mediante el proceso de admisión respectivo, esto para representar el grado de influencia que poseen tales factores, generando así conocimiento útil tanto para entidades gubernamentales como para instituciones de nivel superior. Para determinar los factores de influencia sobre los estudiantes se analiza el contexto empírico que rodea al sistema educacional chileno, el cual permite establecer que los factores que influencian la decisión del estudiante deben relacionarse con su grupo o entorno familiar, con su paso académico en la enseñanza media, en conjunto a sus propias preferencias y comportamiento, esto al considerar las expectativas que tiene la familia respecto al beneficio que conlleva el ingreso a la educación superior en términos de movilidad social, su base económica para solventar tal educación, la influencia que posee el establecimiento de enseñanza media en la formación del estudiante, el cumplimiento de requisitos académicos para el ingreso a ciertas instituciones, etc. Respecto al análisis cuantitativo de los factores se usa como guía la metodología KDD o Knowledge Discovery in Databases, lo que implica la división del desarrollo del estudio en 5 etapas: selección, preprocesamiento, transformación, minería de datos e interpretación, usando como herramienta de análisis el ambiente de Rstudio, como fuente de datos la plataforma “DatosAbiertos” administrada por el Centro de Estudios del MINEDUC y como grupo objetivo aquellos estudiantes con edad entre 15 a 24 años que hayan egresado de la educación media en Chile durante el 2021 y que se matricularon por primera vez en una carrera de pregrado durante el año 2022, esto mediante el proceso de admisión al rendir la Prueba de Transición Universitaria (PDT). Mediante las etapas de selección, preprocesamiento y transformación, se obtienen 4 variables binarias que representan los tipos de instituciones de educación superior en las cuales se matriculan los estudiantes, siendo estas los centros de formación técnica, institutos profesionales, universidades CRUCH y universidades privadas (no CRUCH), mientras que se obtienen 21 variables representantes de los grupos de factores sociodemográficos que se espera que influyen en la decisión de los estudiantes al elegir un tipo de institución superior. Durante la etapa de minería de datos, se realizan dos clases de análisis cuantitativos siendo el primero un análisis descriptivo que determina preliminarmente el comportamiento individual de cada variable dentro del grupo objetivo y la relación de las variables (factores de influencia) con el ingreso a un tipo de institución de educación superior, posterior a ello, se generan modelos econométricos de regresión logística para cada clase de institución de educación superior (representadas cada una por una variable dependiente binaria), donde previo a su generación se evalúa mediante un procedimiento de elección de variables basado en métodos backward y forward, el conjunto de variables independientes más adecuado en cada caso utilizando como guía el mejoramiento del criterio de información de Akaike, el número de variables estadísticamente significativas y el pseudo R² de McFadden, obteniéndose así 4 modelos óptimos. Tras su generación se les realizo individualmente un análisis de resultados mediante odds ratio y un diagnóstico de su significancia estadística, bondad de ajuste y multicolinealidad, donde únicamente en el caso del modelo relacionado a universidades pertenecientes al CRUCH una de las pruebas de bondad de ajuste (Prueba de Ji-cuadrado) tuvo un resultado desfavorable, por lo cual el análisis de sus resultados tuvo que hacerse con mayor precaución, al mismo tiempo tal modelo sumado al relacionado con las universidades privadas (no CRUCH) tuvieron 1 variable significativa al 10% (no al 5%), lo cual se tuvo que tener en cuenta. Respecto a lo encontrado en los análisis se puede observar que en general se dan situaciones en las cuales el análisis econométrico, descriptivo y lo esperado de acuerdo al análisis del sistema educacional chileno coinciden, mientras que en otros casos no lo hacen en tendencia y/o magnitud, donde algunas de las conclusiones más destacables fueron: • Con respecto al promedio de notas de enseñanza media, los tres tipos de análisis coinciden en que un mayor promedio de notas aumenta la probabilidad de que los estudiantes se matriculen en universidades CRUCH de manera muy notoria e importante, considerando que ante un aumento unitario del promedio de notas del estudiante es 6,686 veces más probable matricularse en esta clase de institución, lo cual coincide a lo encontrado en el análisis descriptivo donde 25% del grupo objetivo que ingresa a tales instituciones tiene nota igual o superior a 6,63, y con lo esperado de acuerdo a la valoración que posee la sociedad por esta clase de establecimientos universitarios. Esta es una llamada de atención hacia las demás instituciones respecto a su capacidad de informar a la sociedad respecto a los beneficios que conlleva el ingreso a sus instituciones, considerando que en los otros 3 modelos la influencia de esta variable fue negativa, reduciendo la probabilidad de ingreso a ellas (incluyendo el caso de las universidades privadas), por lo cual una buena medida sería el reforzar sus campañas y programas de difusión, especialmente en los establecimientos de educación media, donde para el caso de los centros de formación técnica e institutos profesionales deberían centrarse en colegios técnico profesionales y particulares subvencionados, mientras que las instituciones universitarias deberían centrarse en colegios particulares y particulares subvencionados, esto considerando los resultados para las variables binarias d1_dependencia (representativa de colegios particulares subvencionados), d2_dependencia (representativa de colegios particulares) y d_rama_educacional (representativa de colegios técnico-profesionales). • Con respecto a la variable que representa si el estudiante posee sexo femenino, no coincidió lo hallado en el análisis descriptivo y econométrico con lo esperado para el caso del ingreso a centros de formación técnica, considerando que el primero establece una superioridad de personas de sexo femenino que ingresaron a esta clase de establecimiento de casi un 9% por sobre las personas del sexo masculino, mientras que el segundo análisis establece que es 1,249 veces más probable que una mujer elija matricularse en esta clase de institución en comparación a un hombre, donde se esperaba que la influencia de tal variable fuera negativa producto del sesgo percibido hacia las carreras técnicas asociándolas con personas del sexo masculino. Lo anterior podría explicarse tanto por un cambio de mentalidad en la población, como por una excepción generada por la elección del grupo objetivo. • Con respecto a la variable relacionada al número de años de acreditación institucional, se observó una coincidencia en los tres tipos de análisis respecto al aumento en la probabilidad de ingreso a las instituciones a medida que aumenta unitariamente la cantidad de años de acreditación, dada la importancia que tiene a la hora de adquirir beneficios económicos estatales. Tal conclusión se aprecia especialmente considerando la influencia negativa de tal variable observada en el modelo relacionado a las universidades privadas (no CRUCH), la cual se explica producto de no tener instituciones acreditadas en tal categoría por el máximo de años permitidos, generando que sea una buena alternativa para todas las clases de instituciones el postular y aspirar a mejores resultados para el proceso de acreditación. Para finalizar algunos temas que podrían tratarse en pos de ampliar la discusión planteada respecto a este estudio son la utilización de una clasificación distinta a la binaria, referido específicamente a las instituciones universitarias (perteneciente a CRUCH/ no perteneciente a CRUCH), a fin de observar cómo cambian los resultados del modelo, realizar un estudio en profundidad del estado actual de la educación técnica secundaria y superior en Chile evaluando claramente sus ventajas y desventajas, en conjunto a los métodos actuales de difusión de las instituciones en este nivel, así como también incluir en las bases de datos analizadas la información de los estudiantes que no participan de la prueba de admisión a la educación superior, pero que aún ingresan a algún establecimiento.