Browsing by Author "ESPINOZA PONCE, REINALDO"
Now showing 1 - 20 of 34
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis ACTUALIZACIÓN DE PLANOS ELÉCTRICOS Y MECÁNICOS MINA NAVIO(Universidad Técnica Federico Santa María, 2008) ROMERO ADONES, MARIO JAVIER; ESPINOZA PONCE, REINALDO; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Sede Viña. Técnico Universitario en Proyecto y Diseño Mecánico; Antillanca Espina, CarlosThesis APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS CAD/GIS EN LA ADMINISTRACIÓN DE RED DE GAS(Universidad Técnica Federico Santa María, 1998) CAPPELLI P., CLAUDIA A.; CAPPELLI P., CLAUDIA A.; GALINDO F., MARCO A.; ESPINOZA PONCE, REINALDO; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Sede ViñaThesis CATÁLOGO ELECTRÓNICO PARA PROMOCIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS INSTAPANEL(Universidad Técnica Federico Santa María, 2003) RODRÍGUEZ SILVA, RUTH; ESPINOZA PONCE, REINALDO; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Sede Viña. Técnico Universitario en Proyectos de IngenieríaThesis DESARROLLO DEL MODELO SIG CON SOFTWARE ARCGIS PARA MUNICIPALIDAD VIÑA DEL MAR(Universidad Técnica Federico Santa María, 2007) ALARCÓN VALDÉS, CHRISTIAN; ESPINOZA PONCE, REINALDO; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Sede Viña. Técnico Universitario en Proyecto y Diseño Mecánico; Romero Muñoz, WaldoThesis DISEÑO DE CARRO PARA INSPECCIÓN DE CAÑERÍA DE GRAN MAGNITUD(2016) MANCILLA SALVADE, BASTIAM; TAPIA MIRANDA, OSCAR; ESPINOZA PONCE, REINALDO; UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARIA. Departamento de Diseño y ManufacturaEl presente proyecto se dará a conocer los procesos del diseño mecánico, cálculos, metodologías de diseño, utilización de software para la fabricación de un carro de inspección para cañería de gran magnitud, con una capacidad para tres personas en la hidroeléctrica “La Higuera”, San Fernando. Las inspecciones, altura, inclinación, y diámetro de la cañería son los puntos principales a tomar en cuenta para comenzar nuestro proyecto. La estructura está compuesta de cuatro capítulos que se darán a conocer a continuación: - El capítulo uno que se titula “ANTECEDENTES GENERALES Y DOCUMENTACIÓN” está compuesto por los objetivos del proyecto, metodología de diseño, descripción del proyecto, justificación del proyecto, identificación de software a utilizar, y aspectos legales y sus normativas. - El capítulo dos que se titula “INGENIERÍA BÁSICA” está compuesto por bosquejos, formulas y conceptos de elementos de máquinas, resistencia de materiales I y II. - El capítulo se titula “ INGENIERÍA DE DETALLE “ debido a que en este capítulo se desarrollara todo lo que tiene que ver frente al diseño del sistema completo, se desarrolla todos los cálculos para la selección de las partes mecánicas del sistema como motoreductor, tambor, cable, esfuerzos en estructuras ( definir perfiles y su material), montaje de prensas y pernos de anclaje, también se agrega sección de análisis de esfuerzos a piezas estructurales de importancia como el cárcamo de izar y perfil encargado de soportar carga y realizar análisis sistémico, funcional y diagrama de flujo. - El último capítulo se titula “COSTOS” en este capítulo se determinaran los costos de los materiales y partes mecánicas ya seleccionada en la ingeniería de detalle, donde se determinaran costos de huinche, de carro de inspección y cable, determinar el costo consiste en la cubicación de perfiles o ejes utilizados y determinar los costos de partes mecánicas como motoreductor, piñones, prensas, etc.Thesis DISEÑO DE ELEVADOR OLEOHIDRÁULICO MÓVIL PARA MANTENCIÓN INDUSTRIAL(Universidad Técnica Federico Santa María, 2005) MUQUILLAZA SILVA, OSCAR JAVIER; ESPINOZA PONCE, REINALDO; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Sede Viña. Técnico Universitario en Proyecto y Diseño MecánicoThesis DISEÑO DE INGENIERÍA INSTALACIÓN DE SERVICIO DE AGUA POTABLE RURAL LOS MAQUIS, COMUNA DE SAN RAFAEL(Universidad Técnica Federico Santa María, 2004) CORTEZ CANTILLANO, CLAUDIO; ESPINOZA PONCE, REINALDO; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Sede Viña. Técnico Universitario en Proyectos de IngenieríaThesis DISEÑO DE MÁQUINA PELADORA DE TUNAS(2016) CERDA LARIOS, JOSE ANTONIO; ESPINOZA PONCE, REINALDO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM DISEÑO Y MANUFACTURALa tuna representa una posibilidad hacia el desarrollo nacional si se aplica estudio, inversión, maquinarias, e innovación. Es importante recalcar que la motivación intrínseca es una herramienta fundamental para desarrollar capacidades en el diseño y la implementación de sistemas que den solución a problemas cotidianos, como lo es el pelado de la tuna. Este fruto del nopal, posee grandes beneficios alimentarios y medicinales, además es un producto que no necesita un gran recurso hídrico y crece en climas áridos y templados. El problema de la tuna radica en su cáscara que está cubierta de espinas diminutas que se incrustan fácilmente en la piel de las personas que intentan pelarlas, causándoles dolor. Debido a esto es necesario diseñar una máquina capaz de pelar una tuna de manera rápida y fácil para que los usuarios puedan comercializar el producto ya pelado, teniendo la posibilidad de desarrollar distintos mercados enfocados en la tuna. Para esto, se usó la metodología de diseño TRIZ, la cual hace un enfoque hacia la idealidad de una máquina a partir de un problema base como el pelado de una tuna. Tras el análisis de más de 200000 patentes, TRIZ es capaz de proporcionar ideas para el desarrollo de un prototipo funcional, apoyado en su matriz de las contradicciones. Después de darle una función, restricciones y condiciones a la máquina, se analizan los parámetros que entran en conflictos, se los lleva a la matriz y esta les da solución. A raíz de esto, se eligió utilizar tecnología neumática para desarrollar las diferentes funciones de la máquina peladora de tuna, debido a que la neumática es un tipo de energía limpia, de procesos rápidos y automatizados que aportan a la productividad.Thesis DISEÑO DE MOLDAJES Y DISTRIBUCIÓN DE PLACAS DE FERROCEMENTO APLICADAS A VIVIENDAS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2009) ELGUETA DÍAZ, JUAN MANUEL; ESPINOZA PONCE, REINALDO; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Campus RancaguaSe introduce en el tema con el concepto de ferrocemento, procedimiento de fabricación, aplicaciones e historia desde su invención hasta sus usos en Latinoamérica y Chile. Luego se habla de los beneficios y ventajas de su uso, sistema de construcción, características y eficiencia del ferrocemento. Se hace mención a las aplicaciones del ferrocemento en diferentes ambientes de construcción en distintas zonas del país. Se da cuenta de las características de lo necesario para la construcción de las placas de ferrocemento, cantidades y métodos de de diseo según tipo, del cómo montar las placas creadas para la construcción de una vivienda y cómo se realizaron los moldajes con medidas y referencias de confecciónThesis DISEÑO DE MONTACARGAS PARA UTFSM, BIBLIOTECA SEDE JOSÉ MIGUEL CARRERA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2003) YÁÑEZ RODRÍGUEZ, ANGELO ANTONIO; ESPINOZA PONCE, REINALDO; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Sede Viña. Técnico Universitario en Proyecto y Diseño MecánicoThesis DISEÑO DE PLANTA ASFÁLTICA EN CALIENTE(Universidad Técnica Federico Santa María, 2009) CIFUENTES GUAJARDO, JAIME ALEXIS; ESPINOZA PONCE, REINALDO; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Sede Viña. Técnico Universitario en Proyectos de IngenieríaThesis DISEÑO DE SISTEMA TECNOLOGICO AUXILIAR PARA ASISTENCIA DEL ADULTO MAYOR(2016) VASQUEZ CHAVEZ, NATALIA MARISOL; VASQUEZ CHAVEZ, NATALIA MARISOL; ESPINOZA PONCE, REINALDO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Diseño y ManufacturaEl trabajo a continuación desea diseñar un Sistema tecnológico, que facilite el procedimiento que realiza el cuidador al paciente adulto mayor dependiente, para satisfacer sus necesidades sanitarias, enfocándose en tres tareas: El aseo personal al paciente, Cambio de pañal y Acomodamiento para evitar ulceras por presión, estas tareas según el estudio de tesis realizado por la Universidad de Chile sobre “Los Riesgos ergonómicos en las tareas de manipulación de pacientes”, conllevan a enfermedades musculo esqueléticas en el personal de enfermería al tratar con pacientes postrados, este grupo de enfermedades se da con gran frecuencia en trabajos que requieren una actividad física importante. La labor de cuidar y atender a un paciente adulto mayor dependiente, oficialmente es realizada por enfermeros y auxiliares de enfermería, pero también es llevada a cabo en un 80% por cuidadores informales, que corresponden a un familiar del adulto mayor. A medida que la dependencia de los padres que envejecen aumenta, el hijo adulto va asumiendo progresivamente el rol de cuidador principal, un problema en esta situación es el esfuerzo psicológico que interviene los papeles al que se enfrenta el hijo adulto cuando debe cuidar de sus padres dependientes, esta realidad causa el Síndrome del cuidador, que es producida por el estrés que induce cuidar al adulto mayor. Enfocándose en la problemática de lo dificultoso que es acomodar al paciente para llevar a cabo las tareas sanitarias, nace la inquietud de crear un dispositivo médico, capaz de solventar esta situación en el cuidado humano. Se utilizó metodología TRIZ, para encontrar solución al problema, de lo cual se logró dar cuenta que la clave estaba en copiar la técnica manual que realiza personal de enfermería para acomodar al paciente en decúbito lateral (DL), que es la posición que tiene en común las tres tareas mencionadas, con esto se incorporó innovación y tecnología al sistema. Es así como se crea el Sistema de asistencia auxiliar para el adulto mayor, que también será nombrado como Dispositivo Médico para Asistencia del Adulto Mayor (DMAAM), el cual consta de cojines en cuña inflables, los cuales con aire comprimido adquieren el ángulo preciso para girar al paciente en decúbito lateral, dejando expuesta la zona íntima del paciente, para así realizar el aseo sin que el cuidador tenga la necesidad de sobre exigir su esfuerzo por sostener al paciente mientras lleva a cabo su asistencia sanitaria. El proyecto posee muchas oportunidades en el mercado, las principales son el incremento de la población adulto mayor en Chile y países desarrollados y la prevención de trastornos musculo esqueléticos (TME) en el personal de enfermería que paralelamente ocasiona absentismo laboral, que se traduce en perdida monetaria, para los establecimientos de salud. En el capítulo 1, se hace referencia al envejecimiento, porqué se produce, y como se está desarrollando en la sociedad hoy en día en Chile. El estado del arte con relación al cuidado humano y el análisis del problema base del proyecto.Thesis DISEÑO DE UNA MÁQUINA LIMPIADORA MANUAL DE PLAYA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2009) DURÁN BARRENECHEA, ANDREA RENNE; ESPINOZA PONCE, REINALDO; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Sede Viña. Técnico Universitario en Proyectos de IngenieríaThesis DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA CAD PARA EL DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE DIAGRAMAS SISTEMA ELÉCTRICO MINA CODELCO CHILE - DIVISIÓN EL TENIENTE(Universidad Técnica Federico Santa María, 2005) OLIVARES RAMÍREZ, JAVIER; ESPINOZA PONCE, REINALDO; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Sede Viña. Técnico Universitario en Proyecto y Diseño Mecánico; Olmedo Osorio, CarlosThesis DISEÑO Y DIBUJO AUTOMATIZADO DE UN REACTOR PARA PRODUCTOS QUÍMICOS MEDIANTE PROGRAMACIÓN AUTOLISP(Universidad Técnica Federico Santa María, 1997) CALQUIN ESCÁRATE, ANDREA; CALQUIN ESCÁRATE, ANDREA; ESPINOZA PONCE, REINALDO; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Sede ViñaThesis DISEÑO Y FABRICACION DE UN PROTOTIPO DE UNA MAQUINA FRESADORA CNC(Universidad Técnica Federico Santa María, 2004) ARAYA BUGUEÑO, ENZO ANTONIO; ESPINOZA PONCE, REINALDO; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Sede Viña. Técnico Universitario en Proyecto y Diseño MecánicoThesis DISEÑO Y MEMORIA DE CALCULO PARA MONTAJE DE JARDINES VERTICALES EN UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA(2019) TRUJILLO PERUCICH, NOLBERTO EDUARDO; ESPINOZA PONCE, REINALDO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería en DiseñoLa instalación de estos jardines verticales, es bastante beneficiosa para los usuarios que la ocupan, al igual que para el medio ambiente, las características de su sistema hacen que reduzca la contaminación en el aire, generé oxígeno, sirva como un muro anti acústico y termostato, y que tenga un impacto en la sociedad por sus hermosos Jardines que llaman mucho su atención. Con esta propuesta de trabajo se da solución a todos estos puntos. Comienza con el capítulo uno, donde se explican cuáles son los objetivos del proyecto, se abordan generalidades de los jardines verticales, se investiga su sistema y funcionamiento, cuáles son sus ventajas, cuáles son las problemáticas a abarcar, a que escalas se puede llegar con esta iniciativa, otros proyectos ya realizados y propuestas de nuevos, formas de mejorar el diseño y sistema de las jardineras, normas que se aplican a los nuevos diseños. El capítulo dos contiene los primeros diseños de las jardineras verticales con todo su sistema, se analiza la mejor opción de diseño en base a distintos criterios que se utilizaron. Se realiza el estudio de la construcción y el montaje del diseño seleccionado, cuantificando todo para tener datos exactos de cuanto material necesitamos, el tiempo y el Costo para construir, montar y mantener el sistema de jardineras Verticales, con estos resultados obtenemos las respuestas de si el proyecto es factible y datos para su forma de comercialización. Además, como extra en el capítulo, pero totalmente importante, se realiza el estudio de la Ejecución de un proyecto de montaje de las jardineras, explicando y detallando paso a paso las etapas del proyecto, la toma de antecedentes del lugar, las especificaciones técnicas del proyecto, bajo a que normas de montaje trabajaremos, resúmenes y costos. El capítulo tres contiene los juegos de planos de las distintas etapas, empezando por el diseño, después con la fabricación y terminando con los planos del proyecto de montaje de las jardineras. Por último, tendrán a su disposición los distintos anexos donde estarán los catálogos, cotizaciones, informes y libros con los cuales se formó este proyecto, todo esto para a fin de mostrar clara confianza en la información que se está traspasando. Con esto quedan todos los estudios hechos, tanto la factibilidad, fabricación e instalación de jardineras verticales con un diseño innovador y prometedorThesis DISEÑO Y MODELADO VIRTUAL DE SISTEMA DE REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES EN COLEGIO ADVENTISTA DE QUILPUÉ(2016) TORRES REYES, ALEXANDRA JUDITH; ESPINOZA PONCE, REINALDO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM DISEÑO Y MANUFACTURAANTECEDENTES GENERALES Y DOCUMENTACIÓN En la primera etapa se establecen objetivos generales y específicos para el desarrollo del “Diseño y modelado virtual de sistema de reutilización de aguas grises en Colegio Adventista de Quilpué”. Se destacan los antecedentes generales donde se da hincapié en la importancia del recurso agotable y no renovable que es el agua, no debemos olvidar que tan solo el 1% de esta está dispuesta o alcanzable para el consumo humano y que esta cantidad tan pequeña ni siquiera está repartida equitativamente. Las aguas grises Actualmente en nuestro país no hay normativa específica para este tema más allá de velar por la calidad del agua a disposición de eliminación de residuos líquidos. Finalmente en este capítulo se exploran los actuales sistemas de reutilización de estos residuos para uso habitacional e institucional.INGENIERÍA CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA La dotación de alumnos del establecimiento es de 648, los cuales tienen un gasto mensual promedio de 136 [m3] de agua potable, a los que corresponden por recreo a 700[litros] de agua gris diaria. Se escogen los equipos principales, dos estanques de hormigón con capacidad total de 1[m3] y Finalmente se dimensiona la bomba a usar respecto al caudal instalado, en este caso pertenecen a 28 inodoros que representan un caudal de 280 [L/min], esta bomba será sumergible de 1 HP de hasta 300[L/min] y 9,5 [m.c.a.] . Usando este cálculo se establece el sistema de tratamiento de las aguas, como se ve en el diagrama de bloques dispuesto a continuación. Se escogen como equipos principales dos estanques de igual capacidad y características para la función de acumulador y almacenamiento de agua respectivamente, estos serán de 2[m3] cada uno y constarán de distintos tratamientos para el tratamiento de agua, siendo los más importantes el de generación de ozono en la primera etapa y cloración y coloración en la segunda etapa. La coloración es un factor importante en poder diferenciar el agua tratada del agua potable. Finalmente se dimensionan las bombas a usar respecto al caudal instalado, en este caso pertenecen a 28 inodoros que representan un caudal de 280 [L/min].INGENIERÍA DE DETALLE Se da cuenta de todos los procesos necesarios para poder llevar a cabo todo lo descrito anteriormente, en cuanto a las obras civiles, ubicación de equipos e instalación eléctrica se encuentra regido por el RIDAA el cual establece que la distancia entre equipos no puede ser menor a 0,25 [m], se debe contar con un tablero eléctrico independiente, un enchufe disponible e iluminación en la sala de bombas, lugar el cual debe tener una entrada de mínimo 1 [m] de ancho y una altura desde el suelo al cielo de 2 [m]. Esta normativa también establece el cálculo, velocidad y presión mínima requerida para cada artefacto conectado a la red de agua potable, aplicable a nuestro caso. En conclusión nuestros cálculos cumplen completamente con el rango de velocidad entre 0,5 [m/s] y 2,5 [m/s] y también el de presión mínima de 4 [m.c.a.]. Se establece también un sistema de control de boyas para garantizar el llenado de cisternas de inodoros en caso de ser necesario y los sistemas de seguridad pertinentes para sobrellenado de los estanques en la sala de bombas.COSTO E INVERSIÓN Como en este caso es una modificación de los actuales baños es necesario modificar las líneas de agua de desagüe de lavamanos y servicio de agua a los inodoros, o sea el costo asociado debería ser importante. Se realiza una estimación de estos costos donde se incorpora materiales, mano de obra y equipos a utilizar, resultando en una inversión menos a los $3.000.000.- cabe destacar que aún no se incorpora mano de obra en etapa de obras civiles y los valores calculados son a nivel comercial. Para solventar esta mejora se estima usar el dinero de ahorro de agua potable otorgado por el sistema siendo una cifra no menor de sobre $90.000.- se calcula un crédito de consumo con una tasa de 1,2% de interés a 36 meses resultando una cuota de $105.000.- O sea que la inversión sería recuperada en 3 años siendo desde esa fecha un ahorro monetario, pero desde su implementación un aporte al futuro de nuestro planeta.Thesis DISEÑO Y PROTOTIPADO DEL SISTEMA ESTRUCTURAL Y TRANSMISIÓN PARA LA OPTIMIZACIÓN DRONE TAROT 650(2017) MUNDACA CONTRERAS, MAURO AXEL; ESPINOZA PONCE, REINALDO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Diseño y ManufacturaLa siguiente tesis abordara el contexto nacional que vive Chile, en cuanto a su economía como también al avance tecnológico que se vive en el área de la agricultura mayormente. Pasando por una breve investigación estadista de como Chile va creciendo en este entorno, para poder entender porque es importante hacer mejoras en la calidad de las plantaciones de frutos y verduras que son exportadas hacia otros países. Se dará a conocer cuáles son las innovaciones y tecnologías que abordan el área de la agricultura de precisión, tanto nacional como internacional, explicando a la vez, como es posible que esta ciencia ayude al proceso de calidad de las plantaciones. Seguidamente se da a saber el objetivo principal de esta tesis, el cual va dirigido a la realización del mejoramiento de un Drone, específicamente al Drone Tarot650, el cual es ocupado por la empresa que respalda esta tesis, IRPA SPA ubicada en Viña del mar, Chile. Con el propósito de mejorar la eficiencia que el drone tiene al ser utilizado en mediciones de hectáreas. Luego se desarrollara un análisis del mercado de drones profesionales, específicamente para el área de agricultura de precisión. Para poder entender cómo es que esta tecnología ha ido entrando al mercado chileno, teniendo más adeptos cada año. Como respuesta de esta competencia a nivel nacional, se seguirá con un análisis por medio de herramientas que ayuden a la posición competitiva que nos encontramos, para poder encontrar una estrategia económica para la producción futura de un drone para la agricultura de precisión. En el 3° capítulo se despliega todo el diseño de ingeniera, pasando por la explicación de componentes mínimo que debe tener un drone. Los cuales fueron investigados y analizados y mejorados por el método Triz. Método que busca de manera rápida y efectiva, como poder innovar sobre un sistema ya creado. Por último se terminará esta tesis, con un análisis financiero del proyecto, apoyado por un flujo de caja, el cual dará como resultado la factibilidad de crear un proceso productivo para la realización del drone para la agricultura de precisión en Chile.Thesis EVALUACIÓN Y APLICACIÓN DEL SOFTWARE PRO-ENGINEER EN EL DISEÑO DE UN ESTANQUE NORMA API 650(Universidad Técnica Federico Santa María, 2007) RIQUELME GODOY, ENRIQUE; ESPINOZA PONCE, REINALDO; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Sede Viña. Técnico Universitario en Proyecto y Diseño Mecánico