Thesis DISEÑO Y MODELADO VIRTUAL DE SISTEMA DE REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES EN COLEGIO ADVENTISTA DE QUILPUÉ
Loading...
Date
2016
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña del Mar
Abstract
ANTECEDENTES GENERALES Y DOCUMENTACIÓN En la primera etapa se establecen objetivos generales y específicos para el desarrollo del “Diseño y modelado virtual de sistema de reutilización de aguas grises en Colegio Adventista de Quilpué”. Se destacan los antecedentes generales donde se da hincapié en la importancia del recurso agotable y no renovable que es el agua, no debemos olvidar que tan solo el 1% de esta está dispuesta o alcanzable para el consumo humano y que esta cantidad tan pequeña ni siquiera está repartida equitativamente. Las aguas grises Actualmente en nuestro país no hay normativa específica para este tema más allá de velar por la calidad del agua a disposición de eliminación de residuos líquidos. Finalmente en este capítulo se exploran los actuales sistemas de reutilización de estos residuos para uso habitacional e institucional.INGENIERÍA CONCEPTUAL E INGENIERÍA BÁSICA La dotación de alumnos del establecimiento es de 648, los cuales tienen un gasto mensual promedio de 136 [m3] de agua potable, a los que corresponden por recreo a 700[litros] de agua gris diaria. Se escogen los equipos principales, dos estanques de hormigón con capacidad total de 1[m3] y Finalmente se dimensiona la bomba a usar respecto al caudal instalado, en este caso pertenecen a 28 inodoros que representan un caudal de 280 [L/min], esta bomba será sumergible de 1 HP de hasta 300[L/min] y 9,5 [m.c.a.] . Usando este cálculo se establece el sistema de tratamiento de las aguas, como se ve en el diagrama de bloques dispuesto a continuación. Se escogen como equipos principales dos estanques de igual capacidad y características para la función de acumulador y almacenamiento de agua respectivamente, estos serán de 2[m3] cada uno y constarán de distintos tratamientos para el tratamiento de agua, siendo los más importantes el de generación de ozono en la primera etapa y cloración y coloración en la segunda etapa. La coloración es un factor importante en poder diferenciar el agua tratada del agua potable. Finalmente se dimensionan las bombas a usar respecto al caudal instalado, en este caso pertenecen a 28 inodoros que representan un caudal de 280 [L/min].INGENIERÍA DE DETALLE Se da cuenta de todos los procesos necesarios para poder llevar a cabo todo lo descrito anteriormente, en cuanto a las obras civiles, ubicación de equipos e instalación eléctrica se encuentra regido por el RIDAA el cual establece que la distancia entre equipos no puede ser menor a 0,25 [m], se debe contar con un tablero eléctrico independiente, un enchufe disponible e iluminación en la sala de bombas, lugar el cual debe tener una entrada de mínimo 1 [m] de ancho y una altura desde el suelo al cielo de 2 [m]. Esta normativa también establece el cálculo, velocidad y presión mínima requerida para cada artefacto conectado a la red de agua potable, aplicable a nuestro caso. En conclusión nuestros cálculos cumplen completamente con el rango de velocidad entre 0,5 [m/s] y 2,5 [m/s] y también el de presión mínima de 4 [m.c.a.]. Se establece también un sistema de control de boyas para garantizar el llenado de cisternas de inodoros en caso de ser necesario y los sistemas de seguridad pertinentes para sobrellenado de los estanques en la sala de bombas.COSTO E INVERSIÓN Como en este caso es una modificación de los actuales baños es necesario modificar las líneas de agua de desagüe de lavamanos y servicio de agua a los inodoros, o sea el costo asociado debería ser importante. Se realiza una estimación de estos costos donde se incorpora materiales, mano de obra y equipos a utilizar, resultando en una inversión menos a los $3.000.000.- cabe destacar que aún no se incorpora mano de obra en etapa de obras civiles y los valores calculados son a nivel comercial. Para solventar esta mejora se estima usar el dinero de ahorro de agua potable otorgado por el sistema siendo una cifra no menor de sobre $90.000.- se calcula un crédito de consumo con una tasa de 1,2% de interés a 36 meses resultando una cuota de $105.000.- O sea que la inversión sería recuperada en 3 años siendo desde esa fecha un ahorro monetario, pero desde su implementación un aporte al futuro de nuestro planeta.
Description
Catalogado desde la version PDF de la tesis.
Keywords
AGUAS GRISES, COLEGIO ADVENTISTA DE QUILPUE, REUTILIZACION DE AGUAS