Browsing by Author "Cea Valencia, Jorge Mauricio"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis ANÁLISIS DE MODELOS DE SEGMENTACIÓN POR REFERENCIAS MEDIANTE MÉTODOS DE ANÁLISIS CONJUNTO(Universidad Técnica Federico Santa María, 2011) Cea Valencia, Jorge Mauricio; Fernández Robin, Ernesto Cristóbal; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Werner David; Naranjo Tapia, AlbertoTesis con resumen extenso, ver multimedia o impreso.Thesis ANÁLISIS DEL IMPACTO ENTRE UN MODELO DE SERVICIO DE ATENCIÓN EN CAJAS DE UN SUPERMERCADO Y LA EXPERIENCIA DE COMPRA DE LOS CLIENTES(2015) Basso Pino, Raul Osvaldo; Cea Valencia, Jorge Mauricio; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INGENIERÍA COMERCIALLa cadena de Retail SMU a través de su unidad de negocio Unimarcdecidió mejorar sus niveles de servicio de atención a sus clientes en el frente decajas sin descuidar el costo en horas hombre que implique una solución. Desdesus inicios los procedimientos de distribución del personal en tienda y laconfección de las mallas de turno de servicio han sido manuales y descansanen la experiencia de sus jefaturas de departamento y en una serie de planillasExcel realizadas por sus propios empleados y se transmite de manerageneracional sin ser institucionalizada.El formato Unimarc determinó una claro propósito en mejorar y para ellono sólo creó la Gerencia de Excelencia Operacional; sino también encargó a suGerencia de Clientes trabajar de manera colaborativa con toda la organizaciónde manera dar un giro en la atención en las cajas de venta.En esta tesis se logró establecer que una adecuada implementación deModelo de Servicio a clientes trae consigo buenos resultados en la experienciade compras favoreciendo todos los procesos relacionados con la venta. Losignificativo es implementar modelos de atención dependiendo los horarios dealta concurrencia de clientes y un soporte de colaboradores altamentecapacitados con una plataforma tecnológica a la altura del servicio requerido.La experiencia lograda en el local Los leones de Unimarc como prototipo deesta tesis deja en evidencia que esta metodología puede ser exportada demanera similar en otras unidades de negocio que requieran dar un fuerteenfoque al servicio clientes en su frente de cajas.Thesis DISEÑO DE MODELO DE NEGOCIO PARA START-UP "BURU"(2018) Veliz Vasconcelo, Rodrigo Andrés; Cea Valencia, Jorge Mauricio; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INGENIERÍA COMERCIALPara alcanzar el éxito de los proyectos de construcción es necesario gestionar de forma estructurada la información y el intercambio de datos, y para cumplir con esta condición se requiere la utilización de un entorno colaborativo en los proyectos. El intercambio de información es esencial para el éxito de un proyecto y debe realizarse en un entorno fiable, seguro, ágil y correctamente estructurado. El CDE - Common Data Environment, Entorno de Datos Comunes, es un elemento clave en los proyectos desarrollados con metodología BIM. Actualmente en Chile se está impulsando una metodología de trabajo colaborativo de modelos y planos de construcción. Y cada vez podemos encontrar más profesionales preparándose para enfrentar la llegada del plan BIM de Corfo, a través de softwares de diseño que permiten generar modelos constructivos de manera conjunta, entre varios usuarios a la vez. Sin embargo, la gran cantidad de plataformas tecnológicas necesarias para abordar el uso de estas herramientas hace necesario generar plataformas de trabajo colaborativo que permita integrar tanto estos softwares de diseño como la gran cantidad de documentación asociada a los proyectos de manera de gestionar la información de manera coordinara desde el diseño, pasando por la construcción, operación, mantenimiento e incluso hasta el cierre del mismo. Trabajar en BIM es trabajar de forma colaborativa. La diversidad de interesados en un proyecto exige una plataforma común de trabajo interconectada, como si se tratara de un tablero de juego en donde participan muchos jugadores, con intereses y responsabilidades muy diversas, pero con reglas de juego comunes para todos. Al trabajar en un CDE se asegura que la información es generada una sola vez y se utiliza las veces que sea necesario por todos los colaboradores e interesados del proyecto. Esto garantiza el trabajo sobre las actualizaciones aprobadas y que la información se vaya enriqueciendo de forma ordenada a lo largo del ciclo de vida del proyecto.Es por esto que junto a un grupo de colegas del MBA de la universidad Santa María, nos hemos puesto como desafío, ofrecer a este mercado una solución para la gestión del trabajo colaborativo y la herramienta CDE de referencia en su sector que no solo cumpla con los requerimientos de BIM impuestos por el gobierno de chile, sino que, además, se alinee con los objetivos de alto nivel de seguridad y prestaciones.Thesis El viaje del emprendedor cooperativo : Una propuesta para la formación de emprendedores cooperativos en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2020) Schiaffino Rojas, Fabián Esteban; Montes, Juan José; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Cea Valencia, Jorge MauricioLa historia suele relacionar innovación con crisis; esto porque las competencias innovadoras permiten detectar las oportunidades en un ambiente de riesgo, incertidumbre y ambigüedad, transformando necesidades en respuestas que mitigan el impacto que ese contexto complejo genera en lo personal, económico y social. Ésta es, en principio una de las principales fortalezas del emprendimiento cooperativo, que es en sí mismo innovación y un modelo de negocio potencialmente competitivo que, entre las empresas de la economía social, cumple con una serie de ventajas y factores favorables para responder a los objetivos de desarrollo sostenible y ser a la vez, un negocio exitoso. Pese a lo anterior, son significativas las brechas existentes entre las estructuras de fomento e impulso del emprendimiento tradicional y los programas de fomento para las empresas cooperativas. Una de estas brechas es la escasa literatura sobre modelos de negocios cooperativos y sistemas de gestión asociativa que aporten herramientas prácticas para una buena administración. Si bien hay abundante bibliografía teórica, la falta de modelos metodológicos, es una barrera para este tipo de empresas, que entre sus debilidades más compartidas está la falta de capacidades técnicas y profesionalización de la gestión. Por otro lado, sí es posible encontrar en el Viaje del Emprendedor, este tipo de metodologías de proceso para los modelos capitalistas. Por este motivo, el estudio indagó en las experiencias de diversas cooperativas chilenas, los desafíos y principales aprendizajes durante su trayecto desde la idea inicial hasta la constitución y estado actual de crecimiento. Con estos hallazgos, y entendiendo que, desde la idea y motivación inicial hasta la salida a los mercados, aún la fase pre-asociativa, implica un recorrido de años, nos propusimos diseñar el modelo del Viaje del Emprendedor Cooperativo. El cruce de resultados obtenidos de la muestra con las propuestas de objetivos y contenidos mínimos del Viaje del Emprendedor de Corfo, se buscó crear un modelo pensado para cooperativas que describa y aporte valor a ese recorrido. El proceso de innovación es el resultado de la gestión repetitiva sobre la idea inicial, la preparación para fallar y la detección del valor competitivo para la salida al mercado (Carlos Osorio, 2007). En esta misma línea, la propuesta del Viaje del Emprendedor Cooperativo es una herramienta que describe el proceso y etapas de un Modelo de Desarrollo de Negocio Cooperativo Sostenible, que permita acelerar y dinamizar el crecimiento. Esta propuesta ha sido impulsada principalmente por la necesidad de contar con una guía formativa que oriente las metas de cada fase del emprendimiento para fortalecer las capacidades internas de los sistemas de gestión cooperativa y con ello, uno de los factores claves para el éxito de la empresa que es la gestión organizacional, poniendo de relieve las competencias del emprendedor cooperativo, considerado otro de los aportes de nuestro modelo. Esperamos que esta propuesta sea un punto de partida para el diseño de futuras investigaciones que sigan aportando estrategias y herramientas prácticas para fortalecer a los actores del ecosistema cooperativo y que puedan en el futuro contemplar el perfil psicológico del emprendedor cooperativo y cómo desde esta perspectiva se pueden desarrollar nuevas claves para comprender los factores que promueven el éxito de estas organizaciones asociativas en ChileThesis LA ECONOMÍA MUNDIAL EN 2013: UNA PERSPECTIVA OPTIMISTA PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014) Díaz Caneo, Patricio Eduardo; Fuenzalida O'' Shee, Darcy'; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias. Dirección General de Investigación y Postgrado. Programas de Magíster MBA; Cea Valencia, Jorge MauricioResúmen extenso ver acceso electrónico o ejemplar impresoThesis LOS EMERGENTES CIERRAN UN BUEN 2012(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014) Santiago Portilla, Mónica Beatriz; Fuenzalida O''Shee, Darcy Elizardo'; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; Cea Valencia, Jorge Mauricio; Pesce Santana, GiovanniResúmen extenso ver acceso electrónico o ejemplar impresoThesis MARKETING EN EMPRESAS INDUSTRIALES PROVEEDORAS DE LA MINERIA CHILENA(2016) Sanhueza Garcia, Pedro Ricardo Andrés; Cea Valencia, Jorge Mauricio; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INGENIERÍA COMERCIALEl marketing, utilizado adecuadamente, puede ayudar a alcanzar el éxito en lagestión de sectores relevantes en la economía. En Chile, las empresasconformadas por los proveedores industriales del sector minero, alcanzan estaimportancia y por consiguiente, su desempeño exitoso en este sector industrialimpacta de forma directa, en las economías regionales y consecuentemente en laeconomía nacional. Generando empleos directos, e ingresos y encadenamientoseconómicos en las regiones, representando una oportunidad de consolidar en lasmismas regiones y el país, empresas intensivas en conocimiento y tecnologíasque pueden llegar a ser capaces de atender la demanda, incluso de otros países.Es por estos motivos, que este sector industrial y el marketing utilizado, seconsideran de importancia relevante y por lo tanto, justificadamente, deben serobjeto de estudio e investigación.El presente trabajo, desarrolla un análisis investigativo del mercado industrial deproveedores mineros en Chile. Obteniendo información sobre el enfoque demarketing utilizado actualmente por estas empresas industriales.Para desarrollar la investigación, se realiza una encuesta a una muestra deempresas industriales relacionadas al sector de proveedores de bienes y serviciosmineros en Chile. La encuesta se realiza basada en la malla de “Prácticas deMarketing Contemporáneo (CMP)” de Brodie y Coviello (1997). Además, seexpone un desarrollo documental y bibliográfico de casos de CMP aplicados. Locual se realiza, mediante una exploración y presentación de la metodología yresultados obtenidos en casos anteriores de investigación, relacionados con elanálisis de Prácticas Contemporáneas de Marketing (CMP) en Sud América.Por último, este trabajo investigativo, también profundiza en la importancia de lautilización del Marketing Industrial en empresas efectivamente industriales (B2B) yen una propuesta general para el desarrollo de un Plan Comercial de Marketing Industrial dirigido a una empresa de suministros eléctricos (enfocándose en unnicho de mercado real para esta empresa).Item Medición de la calidad del servicio a través del modelo SERVPERF aplicado a la cruz inmobiliaria(2019-01) Navarrete Vergara, Diego Andrés; Rowland, Fernando; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Cea Valencia, Jorge Mauricio.Thesis PRINCIPALES MERCADOS ACCIONARIOS LATINOAMERICANOS. UTILIZACIÓN DE MODELO GARCH MODIFICADO CON ALGORITMO ICSS PARA EL ESTUDIO DE SU VOLATILIDAD(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Bermudez Aliste, Luis Andrés; Kristjanpoller Rodríguez, Werner David; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; Cea Valencia, Jorge MauricioEste trabajo determina la volatilidad de los mercados accionarios de 6 economías Latinoamericanas, Argentina (Merval), Brasil (IBOV), Chile (IPSA), Colombia (IGBC), México (IPyC) y Perú (IGBVL), considerando las series de cierres semanales de sus principales índices bursátiles, entre los aos 1991 y 2013. Se utilizó la metodología propuesta por Inclan y Tiao (1994), basada en la suma acumulativa iterada de los cuadrados (ICSS por sus siglas en inglés), para determinar cambios en la varianza de las series estudiadas, el momento temporal en que se producen y su duración. Estos cambios de varianza se asociaron a diferentes eventos, internacionales o locales, que afectaron a los mercados accionarios y que explican los fenómenos de volatilidad en dichos períodos de tiempo. Una vez encontrados los puntos de cambio en la varianza de las series, se utilizó el modelo GARCH y un GARCH modificado con variables ?dummy?. Los resultados obtenidos son comparados para determinar la conveniencia de la utilización del algoritmo ICSS en el análisis de volatilidad.