Browsing by Author "Araneda Zanzi, Aldo Alejandro"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS: CASO PROYECTOS DE AUTOMATIZACIÓN EN UNA EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2009) González Leiva, José Gregorio; Araneda Zanzi, Aldo Alejandro; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; Horlacher Neumann, Alberto AgustínEn la actualidad las organizaciones son muy dependientes de las tecnologías de la información para satisfacer las necesidades de sus clientes, tanto internos como externos. Las tecnologías de la información y comunicación son cada vez más importantes en las operaciones del negocio, ya que los clientes exigen mayores niveles de servicio para satisfacer sus necesidades. Para ello, es necesario que los proyectos se realicen eficientemente, es decir, que se cumplan en los plazos, tiempos, costos y calidad exigida por los clientes. La presente tesis exhibe la situación actual de la administración de proyectos tecnológicos de automatización en Aguas Andinas, revisa el escenario actual de la gestión de proyectos tecnológicos en el mundo, propone una metodología estándar para la gestión eficiente de los proyectos tecnológicos y aplica estas técnicas a dos proyectos representativos del área tecnológica de la compaía, evaluando la factibilidad de su implementación y como se evita que se produzcan desviaciones de plazos y costos en los actuales proyectos que se ejecutan. Controlar estas desviaciones trae consigo beneficios para los stakeholders de los proyectos, los cuales se ven reflejados en ahorros directos y/o en la ejecución más proyectos. Al finalizar esta tesis, se logró determinar el real aporte de la gestión integral de los proyectos en el área tecnológica de la empresa, los factores críticos de la implementación y las nuevas oportunidades que se presentan para la compaía con esta metodología estándar.Thesis CELDAS DE COMBUSTIBLE: UNA ALTERNATIVA VIABLE Y LIMPIA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA ABASTECER PROCESOS MINEROS EN CHILE(Universidad Técnica Federico Santa María, 2009) Embry Espada, Patricio Andrés; Araneda Zanzi, Aldo Alejandro; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias. Dirección General de Investigación y Postgrado. Programas de Magíster MBA; Kristjanpoller Rodríguez, Werner DavidEl abastecimiento de energía eléctrica se ha transformado en un tema de alta relevancia en la política actual de Chile en los últimos aos. Chile pasó de ser un país dependiente del Gas Natural Argentino en la década de los 90, a un país dependiente de combustibles como diesel y el carbón, debido a las restricciones de suministro de Gas Natural. El país se dio cuenta que diversificar la matriz energética era prioritario para asegurar la seguridad en Í el abastecimiento de la energía, especialmente para el desarrollo de los proyectos mineros de inversionistas extranjeros en el Norte de Chile y asegurar el abastecimientos a los clientes residenciales. Grandes compaías generadoras de energía eléctrica, tales como GasAtacama y Electroandina en el Norte de Chile, se vieron afectadas por este desabastecimiento de Gas natural, lo que generó grandes pérdidas las grandes compaías mineras vieron en peligro el desarrollo de sus proyectos y la seguridad del sistema eléctrico. El presente estudio pretende mostrar una tecnología alternativa para generar energía eléctrica en el Norte Grande de Chile para abastecer y asegurar el desarrollo de procesos mineros esenciales para el sector. En función de esto, se realizó una investigación acerca de las distintas tecnologías y aplicaciones de las celdas de combustible que se comercializan en la actualidad en el mundo, llegando a la conclusión que la celda de combustible Molten Carbonate Fuel Cell es una tecnología probada y de altas prestaciones para la aplicación requerida. Específicamente, para realizar la evaluación se definió la celda de combustible DFC3000 de FuelCell Energy Inc. para generar 3MW sin recuperación de calor, la que puede utilizar diversos combustibles, tales como Gas Natural, Propano, Biogas, o Metano, y puede generar energía eléctrica a gran escala y con bajos niveles de emisiones de Gases de Efecto Invernadero y polución. Este trabajo contempló también el estudio del Mecanismo de Desarrollo Limpio establecido en el Protocolo de Kioto, que permite a países en desarrollo realizar proyectos para que países desarrollados puedan acreditar reducciones de emisiones, para lo cual se debió establecer el tipo de proyecto MDL y analizar su adicionalidad utilizando las metodologías aprobadas para proyectos MDL. Para completar la evaluación, se realizó dos análisis de inversión de capital, el primero considerando un proyecto MDL, y el segundo un proyecto no MDL. El resultado de la evaluación en base al modelo determinístico, estableció que el VAN del proyecto MDL es mayor al VAN del proyecto no MDL, lo que se confirmó con el modelo estocástico utilizando el software computacional Crystal Ball para establecer la conclusión final. Estos resultados fueron respaldados debido al alto precio de la energía en el SING y por el creciente aumento de proyectos de plantas de generación Diesel, Carbón y Gas Natural. Finalmente, se logró determinar que el proyecto es económicamente y técnicamente viable, además de ser una tecnología limpia con más bajas emisiones de Gases de Efecto Invernadero y Polución de NOx, SOx y PM10 que las Plantas de Generación Térmicas.Thesis DIMETIL ÉTER (DME) UN SUSTITUTO FACTIBLE AL GAS LICUADO DE PETRÓLEO PARA CHILE.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2009) Odone Di Monte, Michele Giuseppe Francesco; Araneda Zanzi, Aldo Alejandro; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias. Dirección General de Investigación y Postgrado. Programas de Magíster MBA; Arenas Yañez, TeresitaTesis con resumen extenso, ver impreso o multimediaThesis LA WEB 2.0 Y SU IMPACTO EN LAS ORGANIZACIONES.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2009) Morales Soto, Alberto Eduardo; Araneda Zanzi, Aldo Alejandro; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias. Dirección General de Investigación y Postgrado. Programas de Magíster MBA; Kristjanpoller Rodríguez, Werner DavidInternet ha revolucionado la manera de comunicarse, ha dado acceso a información que antes no podíamos tener tan a la mano, ha democratizado el acceso a la información y hoy está revolucionando la manera de organizarnos. La web 2.0 surge de manera espontánea en Internet y constituye una nueva manera de ocupar la red, algunas organizaciones pioneras han adoptado modelos de trabajo, tanto interno como externo y han sabido sacar beneficios en el uso de las nuevas tecnologías. Para entender de donde viene el término Web 2.0 tenemos que remontarnos al momento en que Dale Dougherty de O''Reilly Media utilizó este término en una conferencia en la que compartió una lluvia de ideas junto a Craig Cline de MediaLive. El término Web 2.0 fue acuado por Tim O''Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación en la historia de la Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folksonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios. Al existir sitios como los Blog , fotologs, Youtube , Poscast , Wikis entre otros, los usuarios pueden editar sus contenidos de manera particular y hoy llenan la red con contenidos donde no existe un grupo de editores o una gran empresa detrás de una página web. Al aparecer sitios como FaceBook, Myspace , Wikipedia, etc se generan las redes sociales donde existen grupos de usuarios conocidos como comunidades virtuales donde existen concordancias de intereses, colaboración y redes de contacto. La web 2.0 debe considerarse de manera muy sería por las organizaciones y empresas, dejó de ser algo curioso para transformarse en un fenómeno que acapara mucha audiencia, los medios tradicionales poco a poco dejan de tener la importancia que tuvieron en el pasado y los medios online pasan a tener preponderancia en todo el mundo. La Internet dejó de tener un uso militar y académico y hoy se constituye como un verdadero espacio de intercambio de conocimiento, espacio para conversar y un mercado que cada día crece con más fuerza. Nuestros clientes, consumidores y usuarios en general los constituyen todos los grupos demográficos y la alfabetización digital es un hecho en países desarrollados y en vías de desarrollo. La importancia que está teniendo la Internet como medio está cambiando la forma de hacer las cosas tanto en educación, política, marketing, en la Empresa y en un sin numero de sectores, la lista puede ser larga y se descubren cada día nuevos usos. Este trabajo mostrará la importancia de la web 2.0 y su uso en las organizaciones, desarrollando ejemplos de uso y demostrando que al ser ocupada de manera creativa e innovadora puede llegar a representar una ventaja competitiva para cualquier organización. La organizaciones pueden ocupar el efecto red que tiene la web 2.0 para generar ventajas competitivas pero sin descuidar el monitoreo ( lo que dicen los clientes de manera no organizada ). Hay organizaciones que han ocupado la web 2.0 para campaas políticas, de marketing o publicidad. También existen casos en que individuos descontentos han publicado en Blogs su descontento y como efecto de bola de nieve han podido incluso hacer bajar las ventas de una compaía.'Thesis METODOLOGÍA PARA MEJORAR LA CALIDAD EN LAS ÁREAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE DE PEQUEÑAS EMPRESAS.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2009) Zúñiga Ballesteros, Rodrigo Cristian; Kristjanpoller Rodríguez, Werner David; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias; Araneda Zanzi, Aldo AlejandroActualmente, debido a la creciente competencia en el desarrollo del software y a la búsqueda de las empresas en lograr diferenciarse, se vuelve prioritario entregar a las organizaciones, un manual de cómo incorporar prácticas, que ayuden a alcanzar altos grados de calidad en sus productos. Así, la presente investigación se vuelve importante debido a que actualmente existen varios modelos y estándares que cumplen esto, pero como veremos más adelante, estas tienen una gran falencia, no están enfocadas en las pequeas empresas, principalmente debido a que requieren bastantes recursos económicos y humanos, dos factores escasos en este tipo de empresas. Entonces, es en este aspecto en donde se centrará esta investigación, en la creación de un modelo de calidad para pequeas organizaciones. En base a esto, se ha definido, que el objetivo principal de esta tesis sea, el confeccionar una metodología, que permita a una pequea empresa desarrolladora de software, crear productos de calidad. Para ello, ha sido necesario estudiar los principales modelos y estándares de calidad existentes, así como los procesos primarios de la ingeniería, los procesos de gestión de proyectos y los procesos de aseguramiento de la calidad. Finalmente el modelo propuesto, está compuesto por una estructura que se basa en los procesos básicos de una pequea empresa desarrolladora de software, incluyendo, además de la definición, el cómo llevarlo a la práctica, es decir, implementarlo.Thesis MODELO PARA GENERACIÓN ELÉCTRICA CON ENERGÍA EÓLICA EN RASCACIELOS DE OFICINAS. CASO PRÁCTICO TORRE TITANIUM LA PORTADA, SANTIAGO - CHILE.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2009) Torres Pinto, Francisco Javier Luis; Araneda Zanzi, Aldo Alejandro; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias. Dirección General de Investigación y Postgrado. Programas de Magíster MBA; Arenas Yañez, TeresitaEl crecimiento de los países esta supeditado a los niveles de demanda de energía. En los últimos siglos, ésta se ha basado en el consumo del petróleo y sus derivados. Como es sabido, este recurso no es renovable, por lo tanto sus precios tenderán a ir aumentando a medida que sea más costosa su extracción. Según las proyecciones de demanda mundial, éste podría agotarse en el periodo entre los aos 2040 al 2050. El aumento de precios del petróleo esta influyendo negativamente en el potencial de desarrollo de los países que dependen fuertemente de él. Por otra parte, existen otros costos para la sociedad derivados de su uso, tales como, la alta contaminación ambiental que afecta directamente la salud de la población y los efectos del calentamiento global en la producción agrícola, pesquera, etc. Se estima que en Chile un 75% de la energía requerida para su desarrollo depende directamente del petróleo y derivados, lo cual lo hace altamente dependiente de los países productores, porque no cuenta con fuentes propias de este recurso. Esta dependencia también lo hace vulnerable estratégicamente y su economía se ve fuertemente alterada producto de las fluctuaciones que el precio del petróleo tiene en los mercados internacionales. El gobierno chileno ante ésta situación, está empeado en incentivar la producción de energías renovables no convencionales y se ha propuesto que al ao 2010 un 15% de toda la energía eléctrica requerida por el país debe provenir de estas fuentes. El 40% de la energía consumida en los países desarrollados corresponde a las edificaciones y genera el 43% de la contaminación emitida a la atmósfera. En Chile, las edificaciones consumen el 25.72% de energía secundaria y el 31.3% del total de electricidad producida. En esta tesis la investigación se centra en poder generar un modelo mediante la aplicación de un caso práctico que permita analizar la factibilidad de integrar la energía eólica a proyectos de edificación de gran altura en las ciudades. La investigación comienza con un estudio de las energías renovables no convencionales y se realiza un análisis detallado del estado del arte de las tecnologías eólicas factibles de ser introducidas en este tipo de proyectos. Se realiza un análisis de los incentivos tanto públicos como privados que podrían aplicarse para el desarrollo de proyectos de generación eléctrica con fuentes de energía renovables no convencionales y el estado del mercado eléctrico chileno y los valores de la energía. Posteriormente, se analiza en detalle los mecanismos de desarrollo limpio, su implementación en proyectos de pequea escala y como se transan en el mercado los certificados de reducción de emisiones de carbono. Finalmente, se desarrolla y verifica el modelo a través de una aplicación real que busca determinar el cumplimiento de los supuestos dentro de los alcances del estudio mediante una evaluación técnica económica, su posible rentabilidad y la sensibilidad a que se puede ver expuesta producto de externalidades.