Depósito Campus San Joaquín
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73010
Browse
Browsing Depósito Campus San Joaquín by Author "Araya Araya, Felipe Andrés"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Evaluación de la factibilidad del uso de un framework de gestión integrado de infraestructura urbana en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Urra Mateluna, Isaac Alonso; Departamento de Obras Civiles; Araya Araya, Felipe AndrésEl presente trabajo evalúa la factibilidad de implementar un modelo de gestión integrada de infraestructura urbana en Chile, tomando como base el framework propuesto por Abu-Samra et al. (2020), el cual plantea una estrategia de intervención coordinada entre pavimentos, redes de agua potable y alcantarillado. Este enfoque busca maximizar beneficios técnicos, sociales y económicos mediante un modelo de optimización trilevel multiobjetivo, con criterios de salud del corredor (CCS), duración de intervención (NCR) y costos del ciclo de vida (LCC). Para analizar su aplicabilidad en el contexto chileno, se adoptó una metodología exploratoria basada en revisión documental y análisis crítico de fuentes técnicas y normativas locales. Se contrastaron las exigencias del modelo con la estructura institucional, la disponibilidad de datos, y las capacidades operativas de los municipios chilenos, tomando como caso de estudio la comuna de Providencia. Además, se evaluaron estudios nacionales e internacionales relacionados con la gestión integrada de infraestructura y se identificaron barreras y oportunidades específicas para el sector hídrico y vial urbano. La metodología incluyó el levantamiento de antecedentes técnicos de infraestructura urbana, revisión de modelos de deterioro aplicados en Chile, y un análisis cualitativo de los supuestos del framework frente al escenario operativo y regulatorio nacional. Los resultados muestran que, si bien la estructura del modelo es técnicamente adaptable, su aplicación enfrenta desafíos importantes en términos de interoperabilidad de datos, coordinación interinstitucional, y criterios de priorización que integren adecuadamente los servicios sanitarios. Se concluye que el framework es potencialmente viable en Chile bajo ciertas condiciones institucionales, siendo su implementación más factible en comunas con capacidad técnica consolidada y acceso a información sistematizada.Thesis Exploración en criterios de accesibilidad universal para veredas en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Núñez Quezada, Marcela Paz Alessandra; Departamento de Obras Civiles; Araya Araya, Felipe Andrés; Osorio Lird, AleliEste estudio tuvo como objetivo evaluar la accesibilidad universal de veredas urbanas en Chile, mediante la aplicación de la ficha IDA (Informe de Diagnóstico de Accesibilidad) en torno a cuatro centros de salud de la Región Metropolitana: Hospital Clínico Universidad de Chile, Hospital del Salvador, Clínica Universidad de los Andes y Hospital Sotero del Río. La investigación utilizó una metodología comparativa, implementando la ficha tanto en terreno como mediante la herramienta Google Street View, para determinar la eficacia de esta última como alternativa para diagnósticos preliminares. Se evaluaron criterios como el estado del pavimento, ancho libre de circulación, rebajes de vereda, pendientes, presencia de señalización táctil y elementos obstructivos. Los resultados indicaron que, si bien Google Street View permite realizar una evaluación general útil, presenta limitaciones al captar variables relacionadas con altura y pendiente. La mayoría de los tramos evaluados mostró cumplimiento parcial de los estándares normativos, observándose mejores resultados en sectores recientemente remodelados. Se concluye que la herramienta digital puede ser un complemento eficiente para planificaciones preliminares, fiscalizaciones remotas o análisis de zonas inaccesibles, aunque no debe reemplazar la inspección presencial cuando se requiere precisión técnica. Finalmente, se propone avanzar en estudios complementarios que incorporen tecnología emergente, análisis económico-social, y experiencias directas de los usuarios.
