Depósito Campus San Joaquín
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73010
Browse
Browsing Depósito Campus San Joaquín by Author "Ahumada Vera, Cristian"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Estudio de prefactibilidad de un sistema de comunicación óptico-digital para controlar recintos penitenciarios chilenos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Carrasco Albornoz, Camila Cristina; Ahumada Vera, Cristian; Montenegro Zamora, Piero Flavio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Cahe Cabach, Ricardo JoséEl presente trabajo, titulado “Estudio de Prefactibilidad de un Sistema de Comunicación Óptico-Digital para Controlar Recintos Penitenciarios Chilenos”, tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica, legal y operativa de implementar un sistema de comunicación controlada en el Centro de Detención Preventiva (C.D.P) de Puente Alto. La propuesta busca reemplazar el uso ilegal de celulares por un modelo seguro y monitoreado que permita a los internos realizar llamadas, videollamadas y mensajería interna con trazabilidad total, fortaleciendo vínculos familiares y reduciendo los riesgos asociados a la comisión de delitos intramuros. Para alcanzar este objetivo, se desarrolló un análisis integral que incluyó el diagnóstico de la situación actual del recinto, la definición técnica de la solución y su evaluación económica. El modelo contempla la implementación de tablets institucionales con acceso a una red cerrada, tarifas reguladas y la entrega de 10 minutos gratuitos mensuales por interno. El Proyecto requiere una inversión de 1367,37 UF. El sistema operará bajo un esquema de pago por uso, lo que permite su autofinanciamiento sin requerir subsidios externos. Sé aplicó un análisis de prefactibilidad técnica, legal y económica, evaluando indicadores clave como el Valor Actual Neto (VAN) de 2.309,7 UF, la Tasa Interna de Retorno (TIR) de 110% y el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) de 2 años. Bajo un escenario de financiamiento del 75%. El estudio concluye que la implementación de este sistema tendría un impacto positivo a nivel social, institucional, tecnológico y económico, contribuyendo a la modernización de la gestión penitenciaria en Chile. Asimismo, presenta un alto potencial de replicabilidad en otros recintos del país, fortaleciendo la reinserción social de los internos y reduciendo los riesgos de comunicación ilícita.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la instalación de un salón de pestañas y cejas en la comuna de Macul(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-25) Valenzuela Torres, Vania Gissella; Departamento de Electrotecnia e Informática; Ahumada Vera, CristianEl presente estudio tiene como finalidad determinar la viabilidad técnica y económica para la puesta en marcha de un salón de belleza en la comuna de Macul, Región Metropolitana de Santiago, Chile. El proyecto contempla la prestación de cinco servicios especializados en estética facial, los cuales son: instalación de pestañas con diversos efectos, lifting de pestañas, laminado de cejas, perfilación de cejas y servicios combinados o simultáneos, de acuerdo con las preferencias y necesidades del público objetivo. Desde una perspectiva metodológica, se desarrolló un análisis integral de la demanda potencial en la zona, apoyado en datos cuantitativos y cualitativos provenientes de fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, entre otras. Estos organismos proporcionan información sociodemográfica clave para establecer un marco de referencia en torno al perfil de los potenciales clientes. Según las últimas estimaciones del INE, la comuna de Macul posee una población aproximada de 138.361 habitantes. Esta cifra resulta relevante al momento de definir el universo de consumidores al cual estará dirigido el servicio, especialmente considerando variables como la distribución etaria, el género, el nivel socioeconómico y los hábitos de consumo asociados al rubro de la estética y el cuidado personal. Adicionalmente, se tomaron en cuenta factores como la densidad poblacional, la urbanización del territorio y la cercanía a centros de transporte público, elementos que inciden directamente en la accesibilidad y visibilidad del futuro local comercial. El estudio de prefactibilidad, por tanto, no solo considera los aspectos técnicos relacionados con la operatividad del salón y la calidad de los servicios a ofrecer, sino también una evaluación económica preliminar orientada a estimar los costos de inversión, proyecciones de ingresos, punto de equilibrio y retorno esperado. En este contexto, el análisis de la demanda local cumple un rol fundamental para validar la pertinencia y sostenibilidad del emprendimiento en el corto y mediano plazo.