Propuesta preliminar de política de supervisión basada en riesgos de LA/FT para la unidad de análisis financiero de Chile
Loading...
Date
2023-07
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA COMERCIAL. INGENIERÍA COMERCIAL
Campus
Casa Central Valparaíso
Abstract
Description
La comisión de delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (LA/FT) genera efectos negativos en el conjunto de la economía, afectando la seguridad e integridad de un país. Los organismos supervisores en dichas materias, desempeñan un rol esencial en la protección del sistema económico – financiero del uso indebido por parte de personas involucradas en actividades delictivas. Están encargados de prevenir y detectar los delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (LA/FT), para ello supervisan y promueven la mejora de los procedimientos, controles, sistemas y medidas Antilavado de Activos y Contra el Financiamiento del Terrorismo (ALA/CFT) implementados por entidades pertenecientes tanto al sector privado como al sector público.
La supervisión con un enfoque basado en el riesgo de LA/FT es un elemento esencial de un sistema sólido ALA/CFT ya que posibilita ajustar la respuesta de supervisión en función de los riesgos evaluados, así como también asignar los recursos limitados para mitigar de manera efectiva los riesgos LA/FT identificados, desarrollando estrategias adecuadas para abarcar el rango completo de riesgos, desde sectores y entidades de mayor a menor riesgo.
El propósito principal de esta investigación es presentar una propuesta preliminar de política de supervisión con enfoque en los riesgos de LA/FT para la Unidad de Análisis Financiero de Chile (UAF) que establezca directrices y lineamientos de supervisión que orienten al personal de la institución y permita una mayor transparencia en el proceso de supervisión que se realiza.
Para llevar a cabo esta investigación documental, se efectúa una revisión bibliográfica principalmente de los marcos y las políticas de supervisión emitidas por las autoridades regulatorias de Reino Unido y Canadá, así como también los documentos emitidos por supervisores prudenciales de Chile, con el fin de analizar el diseño de la estructura de cada documento y los elementos primordiales a considerar. Además, se realizó un catastro de los procedimientos que actualmente implementa la UAF con el objetivo de considerarlos en la propuesta.
Mediante esta investigación se logró establecer un proceso de supervisión que contiene cinco etapas: (1) actualización de herramientas de análisis de riesgos utilizadas por la UAF, (2) planificación de la supervisión, (3) ejecución de la supervisión, (4) informe de supervisión con los antecedentes, hallazgos e incumplimientos detectados y (5) acciones de mejora en los procesos de supervisión de los sujetos obligados. Del mismo modo, dentro de cada etapa se logró identificar los componentes claves a considerar, esto con ayuda de la revisión de documentos y el catastro de información con personal directo de la UAF.
Finalmente se exponen los aspectos detectados en los cuales se puede contribuir a la mejora y fortalecimiento de la supervisión, como lo es la relevancia de desarrollar una estrategia que mejore la conexión entre el seguimiento de la supervisión y las sanciones para los casos en que los sujetos obligados presenten reiterados incumplimientos.