Ver ítem 
  •   Repositorio USM
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO
  • Ver ítem
  •   Repositorio USM
  • Sistema de Bibliotecas USM
  • Tesis USM
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO
  • Ver ítem
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

TRASTORNOS DEL SUEÑO Y SUS EFECTOS EN TRABAJADORES POR ROTACION DE TURNOS EN LA REGION DE VALPARAÍSO.

Thumbnail
Ver/
3560900267277UTFSM.pdf (1.019Mb)
Fecha
2022
Autor
PEREZ PIZARRO, JAIME ANDRES
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Existen antecedentes bibliográficos nacionales e internacionales, sobre trastornos del sueño y sus efectos en la salud de trabajadores que trabajen por sistema de rotación de turnos. El trabajar por este sistema es una realidad frecuente y produce consecuencias negativas para una proporción significativa de quienes lo ejercen. Estos efectos son en base a dos mecanismos fundamentales: el desfase de los ritmos biológicos (tanto con el medio externo, como una disincroníainterna) y por privación de sueño. Las consecuencias en salud asociadas se dan con mayor intensidad en turnos rotativos y nocturnos, e incluyen enfermedad coronaria, cerebrovascular, depresión, síndrome metabólico, riesgo de cáncer, obesidad, problemas reproductivos y en el embarazo, accidentabilidad y trastornos inmunológicos.Las principales justificaciones que mantienen en vigor al trabajo nocturnoresponderían a factores económicos (intensidad creciente del capitalismo financiero, reducción de la jornada de trabajo y mejora en la elasticidad de la producción.El propósito del estudio fue investigar los efectos en la salud que produce el trabajar por turnosde noche, ya sea en turnos de 8 horas (día, tarde y noche) o de 12 horas (día y noche), pero quecontenga en su jornada laboral turno nocturno. Para esto se encuestó a 196 trabajadoresen la región de Valparaíso, de los cuales 170(mediade edad: 37,8;±11,8)trabajaban con turnos de noche y 46(mediade edad: 37,7;±12,6)con turno normal de día,amboscon un rango de edadentre los 28 y 60 años.Cabe mencionar, que el rubro que se encuestó se focalizó principalmente en minería y en empresas de producción de alimentos.Para poder medir si existía alguna alteración en el reloj biológicoen los trabajadores encuestados, ya sea por el ciclo de sueño-vigilia, conductas de alimentación, cambio en el metabolismo o la actividad endocrina. Se aplicaron dos diferentes encuestas, la Escala deSomnolencia deEpworthy Encuesta del Sueño de Pittsburg(PSQI), con un índice de confianza del 95%. Dentro de los resultados más relevantes se obtuvieron en el PSQI que ambos grupos poseen una calidad del sueño bastante mala, observando un mayor porcentaje en sujetos con turno de noche con un 54,7%, en cambioel turno normal con un 45,6%. En cambio, en la escala de Epworth de somnolencia diurna, el grupo de turno de noche alcanzó mayor porcentaje en puntaje menor a 10, 70,6% y 56,5% en turno de día
URI
https://hdl.handle.net/11673/54063
Colecciones
  • TESIS de Pregrado de acceso ABIERTO

© Universidad Técnica Federico Santa María
Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
@mire NV


USM
 

 

Listar

Todo PeumoComunidades y Colecciones USMPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasProfesor/a GuíaPrograma AcadémicoProfesor CorreferenteEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasProfesor/a GuíaPrograma AcadémicoProfesor Correferente


© Universidad Técnica Federico Santa María
Avenida España 1680, Edificio U, Valparaíso· 56-32-2654147, Informaciones escribir a email repositorio@usm.cl Repositorio Digital administrado por el Área de Archivo Digital, Dirección de Información y Documentación Bibliográfica Institucional

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
@mire NV


USM