Thesis Factibilidad de la inclusión de textiles a la Ley de responsabilidad extendida del productor en Chile.
Loading...
Date
2022-12
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Ingeniería Civil Industrial
Campus
Campus Santiago Vitacura
Abstract
En el último tiempo las tendencias dentro de la industria de la moda varían constantemente y cada vez con más rapidez, lo denominado como fast fashion, no es algo nuevo ir a un mall un lunes y al volver durante la misma semana todas las prendas en exhibición de la misma tienda sean cambiadas por la última novedad, de hecho, se estima que una prenda se utiliza un promedio de 7 veces antes de ser desechada. Debido a esto la industria de los textiles se ha visto en aumento en Chile y el mundo, sin embargo, para que sea factible comprar ropa tan seguido es necesario que esta sea asequible y por tanto de menor calidad terminando en un vertedero y/o siendo incinerada cuando es desechada generando que sea responsable de aproximadamente un 20% de la contaminación de las aguas y un 10% de la emisión total de 𝐶𝑂2 en el medio ambiente.
Es por esta razón que el gobierno de Chile informa sobre el futuro ingreso de los textiles como producto prioritario (PP) dentro de la Ley 20.920 o más conocida como Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) publicada durante 2016 en el Diario Oficial y que ya cuenta con 6 productos de este tipo, no obstante, es necesario determinar si la infraestructura, leyes actuales y educación en términos de reciclaje es la suficiente para incluirlos.
A partir de esta futura implementación se procede a realizar un diagnóstico de la industria de manera de conocer a mayor profundidad el problema a tratar para luego lograr proponer las metas a largo plazo que en su mayoría son basadas en metas que se encuentran en políticas públicas como la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040 y otras internacionales como La Agenda 2030 creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas siendo algunas de estas la prohibición de la importación de ropa de segunda mano, aumentar la cantidad de textiles reciclados a un 30% y un 70% en 5 y 15 años respectivamente, aumentar la cantidad de municipalidades que poseen un plan de reciclaje y lo llevan a cabo en un mínimo del 90% en 5 años, aumentar la infraestructura para reciclar, entre otras. Con esto en consideración se indica el sistema de gestión que debe crearse para que estas puedan ser cumplidas y un análisis estratégico del micro y macroentorno del reciclaje de textiles.
Ya realizado lo anterior se lleva a cabo la propuesta de implementación donde se indica el procedimiento a realizar por parte del gobierno que comienza en la inclusión de los textiles como PP dentro de la Ley REP (página 17) hasta un plan piloto en la municipalidad de Providencia la cual es escogida por ser conocida como una de las que más ha invertido en materia de reciclaje, y el que si es realizado en los plazos estimados es posible disminuir la cantidad de 𝐶𝑂2 emitido en cerca de 3.500 toneladas en un periodo de 15 años necesitando como mínimo una empresa capaz de reciclar 48 toneladas de textiles en un año.
Es necesario tener en consideración que la implementación de esto tiene un alto costo económico (el cual es difícil de calcular debido a la poca información existente ya que en temas de reciclaje y, especialmente el de textiles, sigue siendo algo nuevo con pocos estudios) por lo que el gobierno debe estar dispuesto a invertir en el fomento a la creación de un mercado que recicle y, especialmente, la educación de la población que es insuficiente en esta materia (respaldado en el hecho de que solo un 1% aproximadamente de los textiles es reciclado en el país) junto a la concientización de lo que la industria textil provoca y por tanto, siempre pensar que lo primero es dejar de consumir para finalmente reciclar.
Description
Keywords
Reciclaje, Sostenibilidad, Economía circular