EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
SEÑOREAJE E INFLACIÓN EN CHILE.

dc.contributor.advisorMADRID ARIS, MANUEL (Profesor(a) Guía)
dc.contributor.advisorARENAS Y., TERESITA (Profesor(a) Correferente)
dc.contributor.authorDIETERICH VARELA, RODRIGO
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industriases_CL
dc.coverage.spatialCampus Vitacura, Santiagoes_CL
dc.date.accessioned2024-11-01T07:25:05Z
dc.date.available2024-11-01T07:25:05Z
dc.date.issued2006-02
dc.description.abstractLa presente investigación, está motivada por la publicación de cifras de señoreaje para varios países hecha por Pierre Richard Agenor en el libro “The Economics of Adjustment and Growth” en el año 2002. En él se hace referencia que en Chile, la recaudación promedio por señoreaje entre 1990 y 1995, fue de cerca de un 7% como porcentaje del PIB, con una tasa de inflación promedio de alrededor de 15%. Estos datos indicaban dos anomalías que constituyen los elementos de estudio de esta investigación. Por un lado, un 7% de señoreaje en un país con un Banco Central independiente como es el caso de Chile, constituye una cifra relativamente alta, y por otro lado, que esta cifra no se haya visto acompañada de altas tasa de inflación también resulta anómalo, según indican estudios empíricos realizados con anterioridad, en los cuales se encuentra que existe una relación positiva entre señoreaje e inflación. Tomando en cuenta esta situación, el objetivo del estudio fue validar las cifras entregadas por Pierre Richard Agenor, ya que en la bibliografía chilena no se encontraron referencias con respecto al tema durante esos años, y en caso de que estas cifras coincidieran, encontrar las razones que motivaron de que no se haya visto reflejado en la inflación los altos niveles de señoreaje recaudado. Para validar las cifras publicadas, se recalculó el señoreaje para Chile desde el año 1986 hasta el 2004. Las nuevas cifras no coincidieron con las que se estaban comparando, pero no se pudo encontrar el motivo de las diferencias entre ellas. Los nuevos datos de señoreaje calculados en esta investigación, nos indican que en Chile, no existe una relación entre señoreaje e inflación, y constituye una fuente de ingresos despreciable como porcentaje del PIB (0.29% de PIB en promedio entre 1998 y 2004).es_CL
dc.description.degreeINGENIERO COMERCIALes_CL
dc.description.programDEPARTAMENTO DE INGENIERÍA COMERCIAL. INGENIERÍA COMERCIALes_CL
dc.identifier.barcode3560902013603es_CL
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/68958
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.subjectINFLACIÓNes_CL
dc.subjectCHILEes_CL
dc.titleSEÑOREAJE E INFLACIÓN EN CHILE.es_CL
dc.typeTesis de Pregrado
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560902013603.pdf
Size:
968.48 KB
Format:
Adobe Portable Document Format