Thesis PREFECTIBILIDAD DEL TRANSPORTE DE DESFIBRILADORES EXTERNOS AUTOMÁTICOS CON EL USO DE DRONES
Loading...
Date
2020-09-05
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
Campus
Campus Vitacura, Santiago
Abstract
El paro cardiaco es una falla en el sistema eléctrico del corazón, se produce por diversas causas y es mortal si no se toman medidas inmediatas, estas medias contemplan la Reanimación Cardiopulmonar y el uso de desfibrilador para restablecer el ritmo cardiaco normal. El desarrollo de este trabajo se basa en evaluar la factibilidad técnica y económica del transporte de desfibriladores externos automáticos mediante el uso de drones en la Región Metropolitana, con el objetivo de aumentar la tasa de supervivencia al paro cardiaco cuando se presenta de manera extrahospitalaria. En Chile se aprobó la Ley 21.156 que impone que los lugares concurridos del país deben contar con el uso de desfibriladores y ciertas señaléticas que indiquen el lugar donde se encuentra, pero no existe un plan de implementación, ni un organismo que regule el cumplimiento de ella, pero de igual manera esto no cubriría a las personas que padecen algún paro en sus casas, calles o lugares menos concurridos como algún parque. Por otro lado, la Dirección de Aeronáutica Civil es el organismo encargado de regular la actividad de aérea en Chile y cuenta con 2 normativas que regulan el uso de drones, si no existe un cambio dentro de estas normativas el proyecto se vería afectado significativamente. Se calcula que aproximadamente el 0,07% de la población de la Región Metropolitana podría ser salvada con el proyecto cada año de funcionamiento. Tomando las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas, datos históricos sobre fallecimientos por causas cardiacas, el tamaño de la Región Metropolitana y que el horizonte de evaluación es de 8 años, entonces el proyecto sería capaz de salvar a un total de 15.986 personas, es decir, aproximadamente 2.000 personas al año. Salvar a una persona de una muerte prematura se puede materializar en un concepto llamado el Valor Estadístico de la Vida (VEV), con el enfoque de que cada persona aumenta la productividad del país. Cuantificando este concepto se expone un beneficio de 851 [UF] por vida salvada. Incluyendo entonces las 2.000 personas salvadas al año y los costos operacionales de esta iniciativa, donde se incluyen remuneraciones para el piloto y operador y costos de parches usados por el desfibrilado, se generaría un ingreso al año de aproximadamente 1.701.000 [UF]. Para que el proyecto funcione se requiere de una inversión en drones, desfibriladores e infraestructura que asciende a un monto total de 1.533.483 [UF], esto considerando ciertos supuestos que luego se sensibilizan para encontrar el impacto en la rentabilidad del proyecto. Además, existen costos mensuales como remuneraciones o la compra de parches para los desfibriladores que son cuantificados en un valor anual de 732.456 [UF]. Con todo lo mencionado anteriormente y un financiamiento mediante ayuda CORFO, crédito a 8 años e inversionistas se obtiene un Valor Actual Neto (VAN) de 3.359.943 [UF], una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 155% y una recuperación de la inversión dentro del primer año de operación. La rentabilidad del proyecto es más sensible a los cambios en la parte de la población que busca beneficiarse con el proyecto y en el valor perdido por cada muerte prematura (VEV), encontrando que el proyecto comienza a ser rentable salvando a 1.099 personas al año aproximadamente, ceteris paribus o a partir de un valor de 468 por vida salvada. El proyecto es capaz de lograr una tasa de supervivencia al paro cardiaco de forma extrahospitalaria de un 53% en las condiciones descritas y comienza a ser rentable cuando se tiene una supervivencia del 29%.
Description
Keywords
DRONES, DESFIBRILADOR