EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
RECOMENDACIONES PARA LA REFORMA DEL SISTEMA PREVISIONAL.

dc.contributor.advisorGRAFFIGNA BORDIGONI, JUAN (Profesor(a) Guía)
dc.contributor.advisorVALENZUELA OYANEDER, LIONEL ANDRÉS (Profesor(a) Correferente)
dc.contributor.authorBESNIER UNDA, FELIPE ANDRES
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industriases_CL
dc.coverage.spatialCampus Vitacura, Santiagoes_CL
dc.date.accessioned2024-10-31T05:11:43Z
dc.date.available2024-10-31T05:11:43Z
dc.date.issued2007-11
dc.description.abstractEn base al desarrollo de esta memoria se pueden identificar varios aspectos importantes para la discusión que se aproxima respecto de la reforma del sistema de AFP. Cabe mencionar que desde la implementación del que llamamos actual sistema previsional, su cobertura ha mejorado considerablemente, y a pesar de la apreciación general de un sistema discriminatorio hacia la mujer y los más jóvenes esto es solo un reflejo de la composición del mercado del trabajo y no un resultado de la forma de funcionar de las AFP. También se deben valorar diversas medidas como la creación de los multifondos, herramienta que permite a los afiliados definir el nivel de riesgo que está dispuesto a asumir en busca de mayor rentabilidad. Sin embargo, en este punto se debe de incentivar en mayor medida a los cotizantes y afiliados para que elijan informadamente en que fondo desean invertir ya que gran parte de estos no ha realizado elección de fondo por lo que han sido asignados por ley a alguno de los fondos existentes. Se debe considerar también que a la fecha los costos de administración que las AFP cobran por la cotización del afiliado han disminuido considerablemente tanto en el costo fijo como en el variable, esto a pesar de que en los ya más de 25 años del sistema la cantidad de AFP se ha reducido de manera sustancial. Sin embargo, en el desarrollo de esta memoria se encontraron dos grandes problemas. El primero de ellos es que los trabajadores independientes están quedando marginados del sistema, principalmente porque para ellos no es obligatorio el cotizar. Y por otra parte es que el costo de administración cobrado por las AFP no tiene ningún tipo de relación con la eficiencia de estas en la administración de los fondos, esto a pesar de existir una política de rentabilidad mínima garantizada. Es por lo anterior que se proponen tres posibles políticas para la reforma del sistema previsional, las primeras dos tendientes a incorporar a los trabajadores independientes al sistema, sin la necesidad de establecer la obligatoriedad de la cotización para ellos y la tercera medida busca el relacionar el desempeño en la administración con el costo previsional cobrado, manteniendo niveles de ingresos atractivos para las administradoras, esta medida también tiene como objetivo tácito el aumentar la competitividad de un sistema altamente concentrado.es_CL
dc.description.degreeDEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERO CIVIL INDUSTRIALes_CL
dc.description.programDEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIALes_CL
dc.identifier.barcode3560902016910es_CL
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/63197
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.subjectLEGISLACIÓNes_CL
dc.subjectAFP-- CHILEes_CL
dc.titleRECOMENDACIONES PARA LA REFORMA DEL SISTEMA PREVISIONAL.es_CL
dc.typeTesis de Pregrado
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560902016910.pdf
Size:
4.22 MB
Format:
Adobe Portable Document Format