Thesis Estudio de la contaminación generada por residuos de poliestireno expandido (plumavit) y propuestas para la gestión de la problemática ambiental señalada
Loading...
Date
2021
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Concepción
Abstract
El aumento de los residuos domiciliarios e industriales no es un tema actual en Chile, esta problemática se viene estudiando desde hace años ya que cada vez genera más consecuencias que afectan no solo al medio ambiente, sino que también a la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.Es sabido de que el área industrial genera un elevado nivel de residuos tanto sólidos, como líquidos y gaseosos, en los residuos de carácter sólido destaca la gran cantidad de envases y embalajes que son eliminados los cuales en gran parte pueden ser reciclados ya que corresponde a cajas de cartón de los productos que se van comprando y cambiando, pero también en estos vienen materiales que se utilizan para evitar golpes o protegerlos de cambios de temperatura (aislante de frío o calor).A esta problemática además se le sumó un punto al que se le está empezando a tomar mayor importancia denominado “auge de los deliverys”, el cual no solo corresponde a un servicio de reparto de comida a domicilio este también se ha implementado para la entrega de otros tipos de bienes (compras online, ropa, compras de supermercado, entre otros). El problema que surge de este nuevo sistema que en los últimos años su implementación ha ido en aumento es la cantidad de envases y embalajes de un solo uso que se generan y utilizan.De acuerdo con una noticia publicada por el Ministerio de Medio Ambiente se estimó que en el 2018 se pedían cerca de 170 millones de pedidos de comida a domicilio al año, con una tendencia al alza importante. Considerando las dimensiones de los envases de comida plásticos que se usan para transportar los alimentos, se calcula que estos podrían cubrir la superficie de 309 canchas de fútbol (Ministerio del Medio Ambiente, 2020).Cabe destacar que entre los envases más utilizados se encuentran los de plumavit, las bolsas plásticas, potecitos con tapa de plástico para salsas y aderezos, botellas de plástico, vasos, entre otros; de los cuales gran parte podrían ser regularizados y gestionados al igual que los residuos industriales sólidos nombrados por la Ley N°20.920, de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje(REP), la cual busca que quien genera los residuos se haga cargo de los mismos, esta además se encuentra enfocada a packaging, envases y embalaje (Palma, 2020).De acuerdo con lo que se informó en los párrafos anteriores sólo se mencionan los plásticos en general, entre estos existe uno en particular que carece de medidas para su gestión el “Poliestireno Expandido”. En el año 2019 a través del diario digital El Mostrador se informó que en Chile se desechan cerca de 360 millones de toneladas al año de plumavit, donde se estima que 60 millones son producto de labores industriales y los otros 300 de uso personal y doméstico. Estos se encuentran siendo eliminados sin un debido tratamiento de reutilizado o reciclado, teniendo en conocimiento que el plumavit puede permanecer hasta mil años en el planeta debido a que no es biodegradable ( Agenda País, 2019). Además, con el transcurso de los años la demanda de este material ha ido en aumento, sobre todo con el tema de los deliverys quienes han ido incrementando su utilización en el día a día por el transporte de alimentos. A nivel doméstico residuos de este material incluso se ven en las mejoras habitacionales que se realizan como por ejemplo al cambiar los sistemas de aislamiento o al comprar productos electrodomésticos. A esto también se suman las constantes modernizaciones que se realizan en las empresas al comprar nuevos equipos los cuales vienen con protecciones de plumavit para evitar magulladuras. Este material actualmente lo podemos ver en forma de envases botado en las calles, flotando en diferentes cuerpos de agua (río, lagos, mar) e incluso sobre la vegetación (ya sea en bosques, parques, montañas). También se puede ver como restos de plancha de aislamiento y protecciones en los vertederos, entre otras aplicaciones que se le han otorgado y terminan como residuos. A través de este trabajo primero se plantea conocer el poliestireno expandido, su origen, composición y utilización. Después analizar los problemas o impactos ambientales que genera este material, ya sea en los vertederos, cuando llega a los cuerpos de agua, entre otros temas. Además, identificar qué materiales biodegradables o compostables se pueden ocupar para su reemplazo en envases para alimentos y de la mano de esto que reciclaje o reutilización se le puede dar a este material, ya que se ha visto en diferentes noticias que puede ser utilizado como materia prima para generar pintura, hormigón, etc.
Description
Catalogado desde la version PDF de la tesis.
Keywords
PLUMAVIT, POLIESTIRENO EXPANDIDO, RESIDUOS DOMICILIARIOS