Thesis Variables que influyen en los niveles de ingreso de las microempresas Chilenas.
Loading...
Date
2024
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Ingeniería Comercial
Departament
Campus
Campus Santiago Vitacura
Abstract
En mundo siempre ha estado en constante cambio y los sucesos mundiales y locales han hecho que los mercados y economías sean cada vez más exigentes en cuanto a la innovación y búsqueda de nueva información. Sucesos como el COVID, Guerras alrededor del planeta e inestabilidades políticas, hacen fluctuar la economía mundial y también afecta regionalmente a nuestro país, es por esto que muchas personas buscan generar nuevos ingresos o incursionar en el mercado con negocios propios.
Durante los últimos anos, la creación de nuevas empresas ha oscilado dependiendo de las tendencias económicas. Según los informes anuales entregados por el ministerio de Economía, en el año 2023 la constitución de nuevas empresas, disminuyo un 0,6% en relación a años anteriores, probablemente relacionado a una contracción de la economía chilena durante ese año en un 0,2%, lo cual fue informado por el Banco Central. De hecho, cerro el ano con una disminución en un 1,1% en el Índice mensual de actividad económica (Imacec). Sin embargo, para este año 2024, las proyecciones económicas pronostican que se recuperara gradualmente y el Imacec de los primeros meses el ano así lo demuestran.
Con estos favorables índices, el Ministerio de economía, presento en su informe de Marzo, que entre enero y febrero se constituyeron 27.999 empresas.
Aunque lo anterior lleva a pensar en que las personas deben tomar en cuenta los índices económicos para emprender con un negocio, también es cierto que abrir una empresa por cuenta propia, siempre conlleva riesgos independientes de las fluctuaciones del mercado, hay que tomar en cuenta todas las amenazas que pueden surgir en el camino de un emprendedor, sobre todo si tomamos en cuenta que según datos del INE, las micro y medianas empresas tienes una tasa de sobrevivencia de un 47,8%, lo que quiere decir que menos de la mitad sobrevive mas allá de los primeros 5 años.
Estas estadísticas debería llevar a los micro emprendedores a preguntarse. Cuales son las razones por las cuales puede funcionar o no un emprendimiento? Y .Cuales son los principales factores detrás de generar mayores ingresos? Y así, poder tener un mayor índice de sobrevivencia en el tiempo.
Actualmente no existe ningún modelo o índice que permitan medir o predecir los niveles de ingreso de una empresa. Lo más común es intentar explicarlos mediante análisis macroeconómicos o índices financieros como la rentabilidad, pero se dejan fuera muchos otros elementos importantes para las empresas, como el macroentorno, microentorno y las características que presentan quienes trabajan en ellas.
Si bien, cuando se habla de los aportes económicos y sociales que entregan las empresas se nos vienen a la mente las grandes empresas conocidas por todos, pero también existen pequeñas empresas que aportan desde sus nichos, es por esto que cabe destacar la importancia que representan las Pymes en el desarrollo económico y social el país. Si bien en Chile representan alrededor del 15% del PIB, generan casi un 50% de los empleos nacionales, y se alcanza un 70% si sumamos a las pequeñas y medianas empresas que no están formalizadas, por lo que es importantes conocer más sobre estas y contribuir a su desarrollo ya que “ … el espíritu emprendedor crea nuevos empleos y nuevos negocios, crea nuevas maneras de prestar servicios básicos, crea nuevas maneras de ver el mundo; es el factor que impulsa la prosperidad” ( Barack Obama en la Cumbre Mundial del Emprendimiento del año pasado en Kenya).
Las preguntas que se plantean, se analizaran en este estudio en base a la información recopilada y la encuesta de microemprendimiento realizada por el Ministerio de Economía, en base a la cual se buscara comprender la influencia que tienen algunos factores en las microempresas.
Description
Keywords
Microempresas, Emprendimientos, Econometría