Thesis USO DE LA ENERGÍA SOLAR COMO UNA ALTERNATIVA DE ABASTECIMIENTO ENERGÉTICO A NIVEL DOMÉSTICO
Loading...
Date
2006
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Casa Central, Valparaíso
Abstract
La seguridad energética del país, es un tema recurrente que llena portadas de la prensa escrita y hablada. La dependencia de Chile respecto a las importaciones de hidrocarburos, como fuentes de energía primaria, es un tema ampliamente difundido. Para nadie es ya desconocido los problemas que está viviendo el planeta, con el denominado calentamiento global y los pronósticos que se avizoran son cada día más alarmantes. Los estudios realizados por los expertos en la materia, apuntan al desarrollo de fuentes de energía renovables. Las preguntas que surgen entonces, son ?qué está haciendo Chile para enfrentar este panorama adverso? ?Qué fuentes de energía renovables posee el país? ?Cuál es el estado actual de cada una de ellas? El presente estudio, centra su atención en la energía solar, específicamente en sus formas de aprovechamiento para sistemas de calentamiento de agua sanitaria y para sistemas de calefacción. En este ámbito, la revisión del estado actual de la energía solar en Chile, ha permitido constatar que existe un limitado desarrollo de esta fuente de energía renovable, y su mayor expresión de utilización doméstica, se encuentra radicada en los programas de electrificación rural. En términos del aporte a la matriz energética, éste es prácticamente nulo. Asimismo, la revisión de la experiencia de Espaa y Alemania, este último líder en materia de implementación de sistemas de energía solar, da cuenta que en ambos casos, el desarrollo ha sido posible sólo gracias al decidido compromiso del Estado, a través de claras políticas públicas de fomento, y de la mano de adecuadas fuentes de financiamiento, subsidios e incentivos económicos a la inversión en energías renovables. El presente estudio, analiza distintos escenarios para evaluar la bondad económica de la energía solar térmica, para calentamiento de agua de uso sanitario y para sistemas de calefacción. El resultado de la evaluación económica para ambos sistemas, realizada utilizando herramientas básicas de evaluación de proyectos, arrojó cifras positivas en todos los escenarios, con valores actuales netos positivos y niveles aceptables de rentabilidad, los que mejoran en la medida que se incorporan incentivos a la inversión o la eficiencia energética en términos de ahorro de insumos convencionales. En la medida que los elevados costos de inversión inicial disminuyen, los períodos de recuperación de la inversión son menores, haciendo más atractivo el proyecto. Sin embargo, la elevada inversión inicial, impone una fuerte restricción presupuestaria para la utilización de este tipo de sistemas, que sólo la existencia de incentivos a la inversión a través de subsidios directos o indirectos, permitirán acercar esta fuente de energía renovable no tradicional, a un mayor número de personas de estratos socioeconómicos menos pudientes, contribuyendo de esta forma al desarrollo sustentable de la economía nacional. Finalmente, el estudio deja planteados algunos temas relevantes que deberán seguir discutiéndose, en especial aquellos relacionados con la valorización de las externalidades que genera el uso de estas fuentes de abastecimiento energético, los incentivos económicos y las políticas públicas, necesarios para el fomento y desarrollo de la energía solar.
Description
Catalogado desde la versión PDF de la tesis
Keywords
CALOR, ENERGIA SOLAR, CALEFACCION SOLAR