EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
INTEGRACIÓN DE LA CULTURA SELK'NAM EN LA ARQUITECTURA

dc.contributor.advisorHURTADO SALDIAS, MARCELA
dc.contributor.authorZBINDEN SALAZAR, HERMANN FRANZ
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Arquitecturaes_CL
dc.contributor.otherBARROS LAFUENTE, LUIS PABLO
dc.coverage.spatialCasa Central, Valparaísoes_CL
dc.date.accessioned2024-11-01T00:50:57Z
dc.date.available2024-11-01T00:50:57Z
dc.date.issued2012
dc.descriptionCatalogado desde la versión PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstractHoy en día existe un olvido sobre las costumbres de nuestros antepasados y las formas de como habitaron el territorio, es por este motivo por el cual nace la inquietud de traer a la luz mediante la arquitectura, la forma de habitar de los pueblos originarios de nuestro territorio. El campo de investigación se desarrolla tomando como principal protagonista a la cultura extinta Selkam o también conocidos como Onas, esto ya que fue una cultura que habito la zona austral del país, específicamente en la isla de Tierra del Fuego por más de 10 mil aos, sabiendo adaptarse a las condiciones hostiles del territorio y aprovechando al máximo los recursos naturales, sin provocar un gran impacto en el medio. Es por esto que el proyecto busca dar a conocer la forma de vida de esta cultura, que supo convivir con el entorno de una forma sustentable y armónica. Esto se logra mediante un diseo arquitectónico que albergue un refugio turístico para el Parque Karukinka, una reserva natural que promueve la investigación, la conservación del patrimonio cultural y del medio ambiente. De esta forma mediante la creación de espacios públicos, turísticos, recorridos, refugios, etc, se intenta dar a conocer el patrón de asentamiento de esta cultura en el territorio, su cosmovisión del universo, su aprecio a lo natural y su capacidad de adaptarse al territorio con un mínimo de intervención. Tomando en cuenta al momento de disear los elementos que componen el paisaje, para su aprovechamiento en la materialidad, y además considerando los elementos climáticos como el viento y la luz. El proyecto se emplaza a lo largo del Valle de la Paciencia en una extensión de 34 Kilómetros de largo, generando una primera intervención principal con un refugio para guarda parques y turistas que funcionara como nodo principal de articulación y control de acceso al Valle. Además de una serie de refugios intermedios a lo largo del sendero, que rematan en la Bahía de La Paciencia, la cual albergará un programa turístico de menor escala. De esta forma se busca conectar ambos extremos del Valle.es_CL
dc.description.degreeARQUITECTOes_CL
dc.description.programARQUITECTURA
dc.format.mediumCD ROM
dc.format.mediumPapel
dc.identifier.barcode3560900214312
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/68059
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.source.urihttp://www.usm.cl
dc.subjectARQUITECTURAes_CL
dc.titleINTEGRACIÓN DE LA CULTURA SELK'NAM EN LA ARQUITECTURAes_CL
dc.typeTesis de Pregradoes_CL
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560900214312UTFSM.pdf
Size:
67.54 MB
Format:
Adobe Portable Document Format