EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS VARIABLES DE EDUCACIÓN, RECURSOS NATURALES, DESIGUALDAD Y CORRUPCIÓN EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE UN PAÍS. CASO DE ESTUDIO AMÉRICA LATINA

dc.contributor.advisorMOYA, JOHANA (Profesora Guía)
dc.contributor.advisorGÁRATE, MARÍA (Profesora Correferente)
dc.contributor.authorMORALES MARÍN, FELIPE IGNACIO
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industriases_CL
dc.coverage.spatialCasa Central Valparaísoes_CL
dc.creatorMORALES MARÍN, FELIPE IGNACIO
dc.date.accessioned2024-10-30T05:38:32Z
dc.date.available2024-10-30T05:38:32Z
dc.date.issued2019-06
dc.description.abstractEste estudio tiene la finalidad de encontrar relaciones e implicancia en cuanto a que variables, presentes en el set descrito en la sección anterior, son las que afectan y tienen mayores consecuencias en el crecimiento económico en los países de Latinoamérica, para de esta manera generar recomendaciones y aclarar el panorama actual de la región de estudio. Para esto se creó un mix de cuatro variables y se vio sus implicancias y relaciones con el crecimiento económico, las variables a estudiar fueron la educación, la desigualdad, la corrupción y la abundancia de recursos naturales, esperando ver como estas variables impactan finalmente el crecimiento económico de la región y lograr dilucidar o por lo menos acercarse a las causales de los niveles de crecimiento actuales dentro de las misma. Para este estudio se dividió la data correspondiente a los países Latinoamericanos en dos, el criterio tomado fue fundamentalmente los desbalances que se producían en el panel por la falta de datos en los índices respectivos de cada variable, para estos países. Para el primer grupo de países se encontró un modelo econométrico dado por un vector autorregresivo VAR, donde dos variables resultaron significativas en el estudio, con el segundo grupo de países se realizo un análisis de tipo cualitativo. El modelo VAR encontró significancia para dos coeficientes de dos variables del modelo, es importante señalar, que todas las conclusiones obtenidas son validadas en el corto plazo, dada la naturaleza del modelo generado, se encontró que tanto la abundancia de recursos naturales como los niveles de corrupción eran causales (de granger) del crecimiento económico (a una significancia del 10%), el sentido de las relaciones fue que mas renta en recursos naturales promueve el crecimiento y que niveles de corrupción más altos, también promueve el crecimiento contrario a lo que señala la lógica y la literatura existente. Por su parte el análisis cualitativo, aportó información valiosa extra al estudio, donde se encuentra que la educación no puede dejarse de lado debido a que solo se estudió una dimensión de esta y a que quedan desafíos pendientes en la región, por su parte ocurre algo similar con la desigualdad debido a que solo fue incluida la desigualdad en los ingresos como variable de estudio. Se agregan variables extra a las planteadas en un inicio, donde las conclusiones más importantes van ligadas a que la cultura latinoamericana parece ser más feliz de lo que sus indicadores mostrasen, hay desafíos pendientes en temas de competitividad, se debe tener cuidado en como abordar los problemas inflacionarios, hay que tratar de generar un colchón que permita protegerse frente a bajas de precios en las materias primas, debido a que se nota cierto grado de dependencia en países de la región hacia sus recursos naturales, finalmente que la política también puede afectar la forma en que se abordan estos problemas y la continuidad de las políticas empleadas. Por último, con estos hallazgos se genera una pequeña propuesta, basada en tres pilares obtenidos mediante un benchmarking buscando casos de éxito en el extranjero, donde lo fundamental es lograr entregar educación de mejor calidad a la población, aprovechar de mejor manera los recursos naturales creando valor agregado y generar políticas para reducir la corrupción, principalmente a partir del fortalecimiento de las instituciones públicas.es_CL
dc.description.degreeDEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERO CIVIL INDUSTRIALes_CL
dc.description.programDEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIALes_CL
dc.identifier.barcode3560900260759es_CL
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/56709
dc.rights.accessRightsBes_CL
dc.subjectCRECIMIENTO ECONÓMICOes_CL
dc.titleANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS VARIABLES DE EDUCACIÓN, RECURSOS NATURALES, DESIGUALDAD Y CORRUPCIÓN EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE UN PAÍS. CASO DE ESTUDIO AMÉRICA LATINAes_CL
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560900260759UTFSM.pdf
Size:
6.58 MB
Format:
Adobe Portable Document Format