Thesis APLICABILIDAD DE LA REGLA DEL PULGAR DEL BETA EN MERCADOS LATIONAMERICANOS
dc.contributor.advisor | KRISTJANPOLLER RODRÍGUEZ, WERNER DAVID | |
dc.contributor.author | MORALES ARANEDA, MAURICIO ANTONIO | |
dc.contributor.department | Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias | |
dc.contributor.other | SAAVEDRA RODRÍGUEZ, OSCAR | |
dc.coverage.spatial | Casa Central, Valparaíso | es_CL |
dc.date.accessioned | 2024-10-31T12:53:35Z | |
dc.date.available | 2024-10-31T12:53:35Z | |
dc.date.issued | 2009 | |
dc.description | Catalogado desde la versión PDF de la tesis. | es_CL |
dc.description.abstract | Comúnmente, se utilizan un período de 60 meses como período reciente para estimar el beta (método conocido como regla del pulgar de 5 aos); pero esta costumbre, extraída del mercado norteamericano, no es, de por si, extrapolable a otros mercados. El presente trabajo estudia la aplicabilidad de la regla del pulgar de 5 aos en los mercados latinoamericanos bajo la hipótesis que esta regla genera mejores predicciones del beta que reglas del pulgar de 3,4 o 6 aos. Se analiza de la eficiencia de los mercados latinoamericanos basados en su tamao, la importancia del mercado bursátil en el país de origen, la concentración y los niveles de información disponibles para observar la facilidad de aplicación y contabilidad del beta en los distintos mercados, obteniéndose como conclusión que el modelo solamente es aplicable en las bolsas de Santiago, Sao Paulo y Mexicana de Valores ya que son las que presentan mayores niveles de eficiencia y series de tiempo más extensas. Se calcula el beta para portafolios aleatorios de distinto tamao formado por las acciones transadas en estas bolsas utilizando periodos históricos de 24, 36, 48, 60 y 72 meses. Asumiendo que los betas son constantes en el tiempo se utilizan los betas de portafolio estimados como proyecciones para el periodo siguiente y se analiza la correlación entre el beta proyectado y el real de dos formas: manteniendo el período de estimación igual al periodo de aplicación variando el tamao de portafolio y con el periodo de estimación distinto al periodo de aplicación manteniendo el tamao de portafolio constante. La principal conclusión indica que no existe una regla del pulgar que entregue mejores resultados predictivos independiente del periodo de aplicación y el tamao del portafolio. En la Bolsa de Santiago se observa que el aumento del periodo de estimación mejora los resultados predictivos, en la Bolsa de Sao Paulo las mejores predicciones se obtienen sobre periodos cortos e intermedios utilizando información más extensa y en la Bolsa Mexicana de Valores se observa que la predicción de cortos periodos mejora a medida que aumenta la información con que se realiza la predicción. | es_CL |
dc.description.degree | INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL | es_CL |
dc.description.program | INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL | |
dc.format.medium | CD ROM | |
dc.format.medium | Papel | |
dc.identifier.barcode | 3560900144782 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/66082 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Técnica Federico Santa María | |
dc.rights.accessRights | B - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto) | |
dc.source.uri | http://www.usm.cl | |
dc.subject | ESTUDIO DE MERCADOS | es_CL |
dc.title | APLICABILIDAD DE LA REGLA DEL PULGAR DEL BETA EN MERCADOS LATIONAMERICANOS | es_CL |
dc.type | Tesis de Pregrado | es_CL |
dspace.entity.type | Tesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- 3560900144782UTFSM.pdf
- Size:
- 803.47 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format