EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ESTUDIO EVALUATIVO DE LA CONDUCTA AMBIENTAL EN TRABAJADORES DE LA EMPRESA GNL QUINTERO

Loading...
Thumbnail Image

Date

2017

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

INGENIERÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y AMBIENTALES

Campus

Sede Viña del Mar

Abstract

El presente trabajo de titulo se presenta con el propósito de estudiar dos conductas ambientales de los trabajadores de GNL Quintero, las cuales se dividen en gestión de residuos y consumo energético. Todo esto se llevó a cabo caracterizando el comportamiento ambiental de los sujetos en estudio, modelando las variables que inciden en dichas conducta de manera de construir un índice global de comportamiento ambiental responsable. Una de las formas de estudiar estas conductas fue abordando los factores que inhiben o promueven el comportamiento pro-ambiental. Estos factores fueron estudiados principalmente desde dos perspectivas teóricas los cuales se clasifican en modelos que evalúan los costos y beneficios de una acción pro-ambiental y los modelos que se fundamentan en las preocupaciones morales y normativas de los individuos. Los primeros se basan en el supuesto que los individuos toman decisiones racionales y eligen alternativas que perciban con los mayores beneficios y menores costos. Por su parte, los modelos acerca de las preocupaciones morales y normativas se basan en que los sujetos actúan pro-ambientalmente si perciben una obligación moral de proteger a los demás miembros de la sociedad, otras especies o al ecosistema en general. Considerando las principales características de los dos modelos nombrados anteriormente, se optó por utilizar el modelo Valor-Creencia-Norma (VBN) perteneciente a la segunda corriente teórica, el cual fue diseñado específicamente para la evaluación de comportamientos ambientales. Dentro de las variables que aborda este modelo se encuentran en primer lugar los valores, seguido por las creencias (medidas a través del Nuevo Paradigma Ecológico que también se denomina Visión Ecológica), la conciencia de las consecuencias y atribución de la responsabilidad y por último las normas personales que se definen como el sentimiento de obligación de llevar a cabo un comportamiento. Junto con lo anterior se evaluaron las dos dimensiones de comportamiento nombrados anteriormente. El instrumento fue testeado mediante una encuesta realizada a 87 personas pertenecientes a todas las gerencias de GNL Quintero mayores de 18 años, con una antigüedad en la empresa de entre 5 a 10 años. Los resultados demuestran que cerca del 97% de la población en estudio se siente representado con las dimensiones de valores biosféricos y altruistas, es decir, aquellos principios en la vida que representan la preocupación por la biosfera en su conjunto, además un 60% presentan una cercanía a favor del medio ambiente, siendo conscientes de los actuales problemas ambientales. La base del diagnóstico se realizó utilizando un modelo de ecuación estructural para ambas dimensiones comportamentales (Gestión de residuos y Consumo energético), con el fin de estudiar la influencia que cada variable del modelo VBN mantiene sobre estas. A partir de los resultados obtenidos se concluye que las variables Normas personales, Atribución de la responsabilidad, Conciencia de las consecuencias y visión ecológica son las que mayor impacto generan sobre las variables asociadas a conductas. Finalmente los resultados de la aplicación del instrumento permitieron elaborar un Índice de Comportamiento Ambiental para las dimensiones de estudio. Cada índice estuvo conformado por los puntajes promedio de cada uno de los ítems más relevantes, índices que posteriormente fueron ajustados a una escala de 100 puntos. Adicionalmente se elaboró un Índice Global de Comportamiento Ambiental de GNL Quintero, obteniendo un valor de 67,35 en una escala de 1oo puntos.

Description

Keywords

MODELO VBN, ÍNDICE GLOBAL DE COMPORTAMIENTO AMBIENTAL, COMPORTAMIENTO AMBIENTAL

Citation