EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
EMPRENDIMIENTO LIDERADO POR MUJERES, EMPODERAMIENTO ECONÓMICO Y VIOLENCIA DESDE UN ANÁLISIS CUANTITATIVO

Loading...
Thumbnail Image

Date

2018

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

Campus

Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Casa Central Valparaíso

Abstract

Este estudio quiere conocer la situación actual de los emprendimientos liderados por mujeres, su empoderamiento económico y violencia desde un análisis cuantitativo. Es relevante conocer esto porque se sabe que los emprendimientos de mujeres en el país crecen a menor tasa que emprendimientos liderados por hombres; la literatura plantea que esto ocurre porque las mujeres suelen emprender desde sus casas, les cuesta más obtener créditos, no delegan la responsabilidad y sus emprendimientos son poco innovadores. También se plantea que la violencia general sufrida por las mujeres podría estar afectando el crecimiento de emprendimientos de mujeres. En Chile no hay cifras que cuantifiquen el efecto de la violencia general al crecimiento de sus emprendimientos. Además, no hay estudios que conecten el tema del emprendimiento con la violencia contra la mujer (VCM). Otra merma que es posible que genere la violencia en emprendimientos femeninos, es que podría estar afectando directamente al crecimiento del país.El objetivo general del estudio fue determinar el impacto de la violencia en los emprendimientos liderados por mujeres, mediante un análisis cuantitativo aplicado a mujeres emprendedoras de la quinta región de Chile, para así, conocer si la violencia es una variable relevante que se debería considerar en el crecimiento y/o sobrevivencia de emprendimientos de mujeres.Se utilizó un método cuantitativo descriptivo con datos primarios para obtener resultados. Se creó una encuesta, que se aplica a emprendedoras de la quinta región de SERNAMEG (91,25% de la muestra) y Acción Emprendedora (8,75% de la muestra). Para obtener resultados se utilizó el método econométrico “Matching en características X” para calcular los costos que generaría la VCM al año en los emprendimientos y ver si son significativos. La variable independiente es la violencia (física, sexual, psicológica y/o financiera) y la dependiente es el presentismo.En los últimos 12 meses, un 53,75% de las emprendedoras encuestadas fueron agredidas (violencia física, psicológica, sexual y/o financiera), por sus parejas o ex parejas. La violencia que más han experimentado es la psicológica (21,82%). En promedio, ocurrieron 3,60 ataques por año.El estudio demostró que existe una correlación entre violencia y emprendimientos liderados por mujeres. La violencia afecta el crecimiento y sobrevivencia de sus emprendimientos. Se obtiene que, en promedio al año, una emprendedora de la quinta región que ha sufrido violencia pierde $1.189.092. Si esto se lleva a nivel país, se encuentra que en el 2016 había 709.933 emprendedoras, que al unirlo con la cifra de emprendedoras que sufren violencia en el último año encontrado en este estudio (53,75%), se obtiene que al año el país está dejando de obtener $415.585.513.574, lo que equivale un 0,23% del PIB de Chile del año 2017. La violencia contra la mujer (VCM) no sólo afecta directamente a la mujer violentada y su familia/cercanos, sino que también tiene una repercusión importante en el crecimiento del país.Las principales recomendaciones que se realizaron en base al estudio en primer lugar es que el ministerio de Educación debería incluir en la maya curricular en los colegios desde cuarto año básico en adelante, un ramo sobre que eduque sobre lo importante que es el respeto hacia las personas (en este caso pondré énfasis en el respeto hacia las mujeres). Las Instituciones que vinculan mujeres y emprendimiento deberían crear un Banco de Mujeres para financiar emprendimientos, crear un refugio de mujeres violentadas en ciudades de la región de Valparaíso, se debería hacer un diagnóstico en donde se pueda detectar la presencia de violencia en la vida de la emprendedora, para que la institución actúe de la forma debida, asistiendo a la emprendedora, detectando los tipos de violencia. Se deberían realizar campañas de difusión de los talleres de emprendimiento para mujeres que están siendo violentadas y quieren terminar con ese mal ciclo, idealmente por Facebook e Instagram. La brigada de carabineros que se encarga de ver asuntos de violencia intrafamiliar debería implementar un sistema de GPS que deberá portar la pareja que violenta, para así corroborar que efectivamente la persona no se acercó a la víctima.

Description

Catalogado desde la version PDF de la tesis.

Keywords

EMPODERAMIENTO ECONOMICO, EMPRENDIMIENTO FEMENINO, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Citation