EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
OPORTUNIDAD DE NEGOCIO DEL LANZAMIENTO EN POLVO DE LA BEBIDA ISOTÓNICA GATORADE, PARA SU VENTA INSTITUCIONAL.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2007-12

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA COMERCIAL. INGENIERÍA COMERCIAL

Campus

Campus Vitacura, Santiago

Abstract

Esta memoria se realiza con el fin de optar al título de ingeniero comercial, el estudio consiste en analizar la oportunidad de negocio existente, en la incorporación al mercado institucional de le bebida isotónica Gatorade en su formato en polvo, todo lo cual se realiza mediante una serie de etapas que terminan finalmente con la evaluación económica, que nos permitirá determinar la rentabilidad o no del proyecto. En la actualidad existen varios productos capaces de llevar a cabo el proceso de hidratación, tales como: las aguas minerales, aguas purificadas, gaseosas, néctares, isotónicas, funcionales, etc. Todas las cuales de una u otra manera permiten desarrollar la tarea de hidratación de mejor o peor forma. Sin embargo de acuerdo a una serie de estudios realizados a través de los años, se ha podido comprobar que la mejor bebida para lograr la hidratación de todas aquellas personas que han desarrollado algún tipo de actividad física o se encuentran inmerso en lugares con altas temperaturas, corresponden a las bebidas isotónicas, logrando incrementar el desempeño en un 14% más que aquellas personas que no consumen nada y un 8% mas en aquellas que solo lo realizan con agua, lo cual habla de los reales beneficios de este producto. Es de acuerdo a esto, que surge la iniciativa por parte de Gatorade, una compañía que lleva más de 40 años en el mercado mundial, de lanzar a la venta una línea nueva de su producto, la cual hasta este momento solo se utilizaba como medio de hidratación gratuita en diferentes actividades deportivas que lo ameritaran. La línea a lanzar corresponde a la bebida isotónica en su formato en polvo, y será dirigida básicamente para el mercado institucional, más específicamente mineras, fundiciones o cualquier otro tipo de empresa que trabaje bajo fuertes jornadas laborales o expuesta a altas temperaturas. La venta del producto, en un inicio, se llevará a cabo bajo el alero de empresas a las cuales Sodexho presta de sus servicio, de forma que esta permita ser una puerta de entrada para muchos posibles compradores, y esperando que junto con la venta se pueda llevar a cabo un plan de implementación y marketing promocional que este a la altura de la marca en cuestión. En lo respectivo al mercado, como competencia directa en su formato en polvo, no existen mayores alternativas, sin embargo en lo que respecta a productos sustitutos la batalla es un tanto más dura ya que las aguas arrasan en esta área teniendo casi el 95% del mercado en cuestión, todo esto gracias a sus bajos costos y sus atributos para la hidratación. La estrategia de negocio corresponde a la diferenciación, la cual se basa en la calidad del producto y sus diferentes atributos, esperando entregar una máxima satisfacción al cliente. En lo que respecta a los sabores y al número de packs a importar, el estudio mostró que para el primer periodo el número de pack de productos capas de abastecer la demanda estimada corresponde a 720 packs del producto, los cuales hacen un total de 2160 tarros, estos se encontrarán en 3 distintos sabores Naranja, Lima y Frutas Tropicales. Con respecto a las proyecciones y según las encuestas realizadas a gente especializada en este tema dentro de la compañía, se determinó que gracias a la alianza que se empleará con Sodexho, se espera lograr abarcar para el primer año de consumo, alrededor de un 15% del total de las ventas de botellones realizadas a este nicho de mercado, lo cual significa alrededor de 40.242 litros para el primer año de vida del producto y esperando para el segundo año, lograr una llegada del 20% que significa algo así como 76.033 litros, lo que significaría un crecimiento del 88% con relación a su primer año y esperando el tercer año lograr ventas cercanas a los 125.629 litros y presumiendo que año tras año el producto se vaya fortaleciendo y creciendo aún mas en el mercado. Esperando formar en un futuro no muy lejano un nuevo nicho de mercado que consiga innumerables beneficios para la compañía, y puedan entrar clientes nuevos que no necesariamente tengan relación directa con Sodexho. Con relación a la parte técnica del proyecto, en una primera fase se define el producto, detallando los sabores, su composición química, preparación, y el proveedor encargado de abastecer del producto. Junto a esto se desglosaron los costos determinando cual sería el costo por litro, el cual alcanzó las 0,003 UF, haciendo que el pack del producto que incluye 3 tarros, y hacen alrededor de 72 litros, tenga un costo de 0,26654 UF, lo cual multiplicado por el numero de litros que se desea vender el primer año, que corresponden a 40.242 litros, dará un costo total por la compra del concentrado de 148,94 UF. Ya definido el producto y sus costos, se definió los equipos necesarios de manera de abastecer la demanda, ya que como se explicó anteriormente junto con la venta del producto, se llevará a cabo un proceso de implementación, que consiste en el arriendo de las maquinarias necesarias para llevar a cabo la realización de la bebida, determinando que la manera más apropiada para realizar dicha tarea seria por medio, de maquinas expendedoras de jugo y más específicamente a través de los modelos: - Ugolini HT-20/3: $882.000 IVA incluido - IBBL modelo BBS-2: $572.232 IVA incluido Ya en la parte económica del proyecto, y mediante el apoyo de los estudios anteriores, es que se determinó que el proyecto es atractivo según sus indicadores financieros, que indicaron un VAN esperado de 526,38 UF, un TIR esperado del 40% y lográndose un periodo de recuperación del capital para el tercer año, todo lo cual se hizo en base a un periodo de evaluación de 3 años, con una tasa de costo de capital de 10,4%, arrojando finalmente que el proyecto es totalmente factible y realizable, sin embargo para hacer un estudio mas acabado, es que se decidió analizar las posibles desviaciones del proyecto, por lo cual se realizó un análisis de sensibilidad, determinando que las variables más determinantes eran: el precio de venta del litro, numero de litros vendidos y el tipo de cambio, realizándose luego una simulación Montecarlo, la cual determinó que a pesar de la gran importancia de alguna de estas variables, existe un 100% de probabilidades de que el VAN sea mayor o igual a cero, más de un 64% de probabilidades que el VAN sea mayor al esperado, y un 50% de probabilidades de que el VAN oscile entre 494,37 y 646,35 UF.

Description

Keywords

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD, BEBIDAS, PRODUCTOS NUEVOS, DISTRIBUCION

Citation