EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
EVALUACIÓN DE PROYECTO Y FACTIBILIDAD ECONÓMICA DE CENTRO DE EVENTOS EN SANTIAGO, COMUNA DE QUINTA NORMAL.

dc.contributor.advisorAMÉSTICA HERNÁNDEZ, GONZALO DAVID (PROFESOR(A) GUÍA)
dc.contributor.advisorYÁÑEZ MARTÍNEZ, DIEGO IGNACIO (PROFESOR(A) CORREFERENTE)
dc.contributor.authorNOVOA DUARTE, DIEGO ALONSO
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industriases_CL
dc.coverage.spatialCampus Vitacura, Santiagoes_CL
dc.creatorNOVOA DUARTE, DIEGO ALONSO
dc.date.accessioned2024-10-29T19:27:22Z
dc.date.available2024-10-29T19:27:22Z
dc.date.issued2021-03-11
dc.description.abstractSe presenta a continuación el documento denominado “Evaluación de Proyecto y Factibilidad Económica de Centro de Eventos en Santiago, Comuna de Quinta Normal”, cuyo propósito para su autor es dar cumplimiento al requisito de memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias. El proyecto tiene por objetivo determinar la viabilidad económica de un centro de eventos para matrimonios, eventos de empresas y locaciones para grabaciones audiovisuales, localizado en la Comuna de Quinta Normal Santiago. Cabe señalar que todo el trabajo realizado y que se expondrá a continuación se ha enmarcado en un entorno de normalidad sanitaria dado que los niveles de incertidumbre que se han generado con la propagación del Covid-19 hacen impracticable una proyección de todo tipo de variables bajo condiciones similares a las que se podrían haber previsto en un momento previo a la pandemia y que serán más probables ocurran después que dicha situación sanitaria sea totalmente superada. Se ha optado por evaluar el proyecto según la metodología de valor presente de los beneficios netos futuros para obtener un VAN y una TIR. En cuanto a la generación de ingresos, según el modelo de negocios, esto provendrán del arrendamiento del recinto a intermediarios o “productores u operadores” de eventos, banqueteros y productores de contenido audiovisual u otros que se conecten con el consumidor final, es decir, el proyecto solo tendrá por principal “función de producción” y sus costos asociados, el impecable mantenimiento del recinto y el marketing tecnológico redes sociales y en la difusión y el posicionamiento del centro de eventos como alternativa atractiva para los potenciales clientes finales. Lo anterior es determinante a efectos de captar asociaciones satisfactorias con los intermediarios quien a su vez serían influenciados por las opiniones favorables como resultado de la grata experiencia del consumidor final. El modelo de negocio, las proyecciones de variables críticas y los cálculos de sensibilidad en diversos escenarios concluyen que el proyecto para un horizonte de 15 años arroja un VAN de 489 millones de pesos, una TIR de 10% y un Payback de 12 años. Esto realizado con una tasa máxima de ocupación del recinto de 60%. Al momento de finalizar el horizonte de evaluación se trabaja con el método de flujo perpetuo.es_CL
dc.description.degreeINGENIERO CIVIL INDUSTRIAL. LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA INDUSTRIALes_CL
dc.description.programDEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIALes_CL
dc.identifier.barcode3560903501571es_CL
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/52929
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.subjectEVALUACIÓN DE PROYECTOSes_CL
dc.subjectEVALUACIÓN ECONÓMICAes_CL
dc.subjectMODELO DE NEGOCIOSes_CL
dc.titleEVALUACIÓN DE PROYECTO Y FACTIBILIDAD ECONÓMICA DE CENTRO DE EVENTOS EN SANTIAGO, COMUNA DE QUINTA NORMAL.es_CL
dc.typeTesis de Pregrado
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560903501571UTFSM.pdf
Size:
1.04 MB
Format:
Adobe Portable Document Format