Thesis DISEÑO DE UN MODELO PARA EVALUAR LA GESTIÓN JURÍDICA EN EL NUEVO PROCESO PENAL CHILENO.
dc.contributor.advisor | ARENAS YAÑEZ, TERESITA DEL NIÑO JESÚS (Profesor(a) Guía) | |
dc.contributor.advisor | VALENZUELA OYANEDER, LIONEL ANDRÉS (Profesor(a) Correferente) | |
dc.contributor.author | GRACIA CAROCA, JUAN CARLOS | |
dc.contributor.department | Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias | es_CL |
dc.coverage.spatial | Campus Vitacura, Santiago | es_CL |
dc.date.accessioned | 2024-11-01T03:35:35Z | |
dc.date.available | 2024-11-01T03:35:35Z | |
dc.date.issued | 2005-01 | |
dc.description.abstract | La reforma ha permitido la instalación de un sistema acusatorio es decir, un sistema donde los conflictos son resueltos en audiencias orales y públicas, previo debate, por jueces descomprometidos con la investigación. El sistema ha mejorado las condiciones de transparencia del funcionamiento de la justicia criminal, debido a la desaparición de la delegación de funciones jurisdiccionales en manos de los actuarios. El sistema ha desarrollado una celeridad muy intensa para poner término a los casos que ingresan alcanzando resultados notables. Sin embargo no hay un sistema instalado de evaluación y seguimiento permanente, lo cual representa una grave falencia en un sistema moderno de justicia. Entre los logros obtenidos por el sistema se cuenta una reducción ostensible en los tiempos de funcionamiento del sistema; en promedio general los procesos penales duran mucho menos que en el contexto del sistema antiguo. Sin perjuicio de lo anterior, es importante señalar que el antiguo y nuevo sistema, se diferencian tanto en la forma en que se llega a una resolución de conflicto, como en el número de herramientas jurídicas que pueden ocupar fiscales y jueces para solucionarlo. Dado este nuevo conjunto de herramientas y procesos, se requiere establecer una relación con los resultados obtenidos que permita evaluar el desempeño y el logro de los objetivos que impulsaron el desarrollo e implementación de la reforma procesal penal. Surge entonces la interrogante respecto a cómo evaluar el nuevo sistema; teniendo presente esto y considerando que toda gestión debe ser medida, es que se desarrolló un modelo de control de gestión, el cual utiliza un conjunto de indicadores agrupados en Indicadores de Calidad Técnica e Indicadores de Eficiencia en el Uso de los Recursos para evaluar el nuevo proceso y mediante el análisis de sus resultados formular recomendaciones de mejoramiento de la gestión. Los indicadores de calidad técnica evalúan la calidad de las soluciones entregadas por el sistema a sus usuarios, en cambio los indicadores de uso de recursos miden la eficiencia en el uso de las herramientas procesales que entrega el nuevo sistema penal. Con esto se dispone de un modelo de evaluación que incorpora conceptos de gestión en un medio que tradicionalmente no utiliza, de manera adecuada, estos conceptos. Para lograr construir este modelo, se estudió las características y diferencias del nuevo proceso y del antiguo. Considerando las herramientas con que está dotado el sistema para solucionar conflictos, se desarrolló el conjunto de indicadores para evaluar la gestión. | es_CL |
dc.description.degree | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL | es_CL |
dc.description.program | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL | es_CL |
dc.identifier.barcode | 3560902011528 | es_CL |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/68422 | |
dc.rights.accessRights | B - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto) | |
dc.subject | SISTEMA DE APOYO A LAS DECISIONES | es_CL |
dc.subject | SISTEMA DE APOYO A LA GESTION | es_CL |
dc.title | DISEÑO DE UN MODELO PARA EVALUAR LA GESTIÓN JURÍDICA EN EL NUEVO PROCESO PENAL CHILENO. | es_CL |
dc.type | Tesis de Pregrado | |
dspace.entity.type | Tesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- 3560902011528.pdf
- Size:
- 1.77 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format