Thesis IMPLEMENTACION DEL PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGO PSICOSOCIAL EN NATURAL RESPONSE S.A.
Loading...
Date
2017
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y AMBIENTALES
Campus
Sede Viña del Mar
Abstract
El presente trabajo tuvo como propósito implementar el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo en la empresa Natural Response S.A. El origen del desarrollo de este tema, recae principalmente en las exigencias de la normativa legal vigente, como es la Resolución Exenta N° 336 del MINSAL del año 2013, en donde se promulga la implementación de este protocolo el cual es aplicable a todas las organizaciones laborales de Chile.
En primera instancia fue necesario conformar un equipo de trabajo denominado Comité Psicosocial que estuvo a cargo de velar por el cumplimiento de todas las directrices del protocolo. Este estuvo conformado por los dos prevencionistas de la empresa, un miembro representante del Comité Paritario de Higiene y Seguridad, la encargada de personal representante del área de Recursos Humanos, un miembro de los trabajadores, el Gerente de administración y finanzas, además de la autora de este estudio. Se planificaron instancias para sensibilizar y motivar en la participación del proceso a todos los sectores de la empresa, mediante capacitaciones y charlas informativas las cuales fueron entregadas a la gran mayoría de los trabajadores, informando sobre todas las etapas que involucra la implementación del protocolo y las condiciones que se debían realizar para empezar con el proceso, enfatizando en el carácter de anónimo y voluntario de la evaluación y complementado por afiches y un monitor que entregó de manera simplificada la información.
Una vez aplicada la campaña de sensibilización, se inició con la aplicación del cuestionario SUSESO-ISTAS 21 versión breve. Este instrumento resulto de la estandarización y validación del cuestionario ISTAS 21-COPSOQ de España, llevándolo a la realidad chilena. Presenta 20 preguntas divididas en 5 dimensiones que consisten en exigencias psicológicas, trabajo activo y desarrollo de habilidades, apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo, compensaciones y finalmente doble presencia. Si bien el objetivo de este protocolo es identificar la presencia y nivel de exposición a riesgos psicosociales al interior de la organización completa, el cuestionario permite medir el riesgo en diferentes niveles, por lo que se optó por separar a la organización en grupos y medir también el riesgo en la organización completa. Así se obtuvo una visión más clara de en qué área o sector se estaba presentando algún nivel de riesgo y se comparó con la situación global de la empresa que fue el centro de análisis final de este trabajo. Finalmente fueron respondidos en su totalidad 136 cuestionarios de una masa de 182 trabajadores lo que representó un 74,7% de participación, cumpliendo con el mínimo requerido para dar validez al proceso.
Los resultados que se obtuvieron tras implementar el cuestionario SUSESO-ISTAS 21 en la empresa Natral Response S.A. fueron que la dimensión apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo obtuvo el 50% mínimo de prevalencia de riesgo alto mientras que la dimensión de compensaciones alcanzó un 69% clasificándola también como riesgo alto. Las dimensiones exigencias psicológicas, trabajo activo y desarrollo de habilidades y doble presencia obtuvieron valores bajo el 50 % catalogándolas como riesgo bajo.
Finalmente se estipuló que la situación de la empresa Natural Response S.A. se consideró como “Riesgo Alto Nivel 1”. El principal propósito tras aplicar la evaluación fue estipular medidas de control para los factores de riesgo encontrados, las que fueron entregadas a la empresa dejando a su consideración su implementación o modificación.
Description
Keywords
PROTOCOLO DE VIGILANCIA, RIESGO PSICOSOCIAL, CUESTIONARIO SUSESO-ISTAS 21