Thesis
Consumo de energía, áridos y producción de CO2 en la construcción de caminos forestales de explotación

Loading...
Thumbnail Image

Date

2019

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

Ingeniería Civil

Campus

Campus Casa Central Valparaíso

Abstract

Los caminos productivos son aquellos que están ligados íntimamente a un sector de la economía. En general, se tratan de caminos no pavimentados y de bajo volumen de tránsito, es decir, tienen un tránsito inferior a 400 vehículos por día. Sin embargo, los vehículos llevan una carga máxima y las condiciones de operación suelen ser desfavorables. En Chile un ejemplo son los caminos forestales, los cuales consisten en una capa de material granular sobre la subrasante existente, se construyen generalmente en la temporada de verano, y luego se operan en invierno durante el período de cosecha con vehículos cargados a capacidad máxima. La solución de carpeta granular sobre suelo existente históricamente ha dado buenos resultados en el sector forestal, sin embargo, dadas las nuevas restricciones ambientales, cada vez es más difícil y costoso el recurso árido. El costo del árido es directamente relacionado con la distancia de transporte, es decir, la distancia que tenga que recorrer un camión desde el lugar de construcción hasta el pozo de árido más cercano. En ocasiones, debido a la escasez de pozos, el árido debe ser transportado en distancias de más de 30 km hasta el lugar de la obra. Por este motivo, surgen alternativas como la estabilización química de suelos, la cual busca mejorar la calidad de los materiales existente en la obra, reduciendo la cantidad de material granular a utilizar y por lo tanto el impacto ambiental de la construcción. El presente trabajo cuantifica el consumo de energía y producción de CO2 en la construcción de caminos forestales de explotación, para evaluar los tipos de soluciones a utilizar en la construcción de caminos forestales (tradicional o con la utilización de agentes estabilizadores) de acuerdo a factores que intervienen en el diseño de un camino como: volumen de madera a transportar, clima, tipo de suelo de subrasante, materiales, etc. A través de un modelo general basado en el consumo de energía, emisiones de CO2 a la atmósfera, y cantidad de material granular a utilizar. Los resultados de la investigación permiten concluir que los caminos forestales construidos bajo el diseño de una carpeta granular sobre suelo existente presentan un menor consumo energético para distancias de transporte de material granular menores a 30 km, en suelos con capacidad de soporte mayores a 3%, sin importar la cantidad de volumen de madera a transportar. Además, comparativamente presentan una menor cantidad de emisión de CO2 a la atmósfera, y un mayor consumo de áridos.

Description

Keywords

Caminos forestales, Energía consumida

Citation