EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ANÁLISIS NORMATIVO Y TÉCNICO DE LOS BAÑOS SECOS EN CHILE: MEMORIA DE TRATAMIENTO DE FECAS EN UN UDDI

Abstract

En zonas dispersas o de bajos recursos, instalar sistemas de alcantarillas es difícil o infactible, para lo cual se requieren sistemas descentralizados de saneamiento. Usuarios que carecen de recursos financieros o técnicos, incurren en sistemas deficientes como disposición final de sus excretas. Estas prácticas son un peligro para el ambiente, afectando la calidad de vida de quienes viven en estas condiciones. El bao seco estabiliza las excretas hasta convertirlas en un material sólido inocuo de apariencia terrosa, libre de olores y patógenos. Funcionan de formas variadas, siendo analizado críticamente en esta memoria el bao con separación de orina en origen o UDDT (Urine Diverting Dry Toilet), dónde ésta se separa en el inodoro, recibiendo las fecas en una cámara cerrada para su tratamiento, además de aditivos que permiten el saneamiento por: deshidratación con ceniza de madera, compostaje con mezclas de residuos orgánicos, o incineración con combustibles (diésel o gas licuado). De las configuraciones existentes, sólo se abordó el UDDT: Previene pérdidas de nitrógeno y disminuye la cantidad de aditivos a agregar respecto a un esquema sin separación. Al no existir normativa nacional, se estudiaron referentes nacionales e internacionales para concebir lineamientos en el uso y diseo del proceso de saneamiento (humedad, temperatura, contenido de nitrógeno). En base a estos lineamientos, propiedades de los aditivos y las fecas, se hicieron balances de materia que los cumplan. Con este análisis, los baos por deshidratación requieren 1,1 [l/día/adulto] de ceniza y producen 262 [l/semestre/adulto] de efluente procesado, los baos por compostaje sin residuos orgánicos de cocina requieren 4 [l/adulto/día] de hojas secas y producen 176 [l/semestre/adulto] de compost, los baos por compostaje con residuos de cocina requieren 4,7 [l/adulto/día] de hojas secas y producen 295 [l/semestre/adulto] de compost, los baos por incineración con deshidratación previa requieren 8 [l/día/adulto] de ceniza y producen 1573 [l/semestre/adulto] de ceniza que puede usarse indefinidamente como aditivo para este fin. Se dimensionaron cámaras para configuraciones de colecta de excretas y aditivos: baos de doble cámara o con cámaras móviles, utilizando deshidratación con ceniza o compostaje (con o sin residuos vegetales de cocina), y tratamiento por incineración, en los que las fecas deben ser retenidas entre 2 semanas y un ao dependiendo del esquema contemplado. Se analizó la eliminación de patógenos mediante un modelo de decaimiento de primer orden para coliformes totales, Salmonella, Ascaris lumbricoides y virus, obteniendo un efluente sólido que puede ser descartado en el suelo con restricciones en el tiempo entre el descarte final y el uso de éste como fertilizante, ya que Ascaris lumbricoides consigue ser eliminado después de 22 meses. Los otros patógenos son eliminados en 6 meses. La dificultad principal en la implementación del bao seco radica en la disponibilidad de aditivos, variabilidad climática, el proceso de transferencia tecnológica al usuario (capacitación y co-construcción) y la falta de normativa.

Description

Catalogado desde la versión PDF de la tesis.

Keywords

Citation