Thesis USO D EBENCHMARKING COMO HERRAMIENTA DE MEJORA CONTINUA EN UNIVERSIDADES CHILENAS. CASO APLICADO: UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA
No Thumbnail Available
Date
2015
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Casa Central Valparaíso
Abstract
El desarrollo de esta memoria pretende definir un modelo de benchmarking que sea útil para los procesos de mejora continua en las universidades chilenas, incluyendo diversas propuestas tanto de clasificaciones de instituciones como de dimensiones e indicadores de análisis que se adecúe a las necesidades de las instituciones. En primera instancia se realiza el desarrollo teórico, analizando a nivel general la educación superior en chile y revisando antecedentes de la Universidad Técnica Federico Santa María, institución con la cual se desarrolla la aplicación de un modelo propuesto de benchmarking competitivo para el análisis crítico del modelo. Luego, en el desarrollo teórico se indaga sobre las técnicas gerenciales contemporáneas, en donde se encuentran la planificación estratégica, la calidad total, el benchmarking, reingeniería, empowerment y el cuadro de mando integral. A partir de esta contextualización del benchmarking como técnica gerencial y de mejora continua se comienza a profundizar en particular sobre el método de benchmarking, los tipos definidos, y su proceso de implementación principalmente en el ámbito empresarial. A continuación, siguiendo con el desarrollo teórico se muestran el estado del benchmarking en educación, sus definiciones y tipos, identificando y describiendo su aplicación en este ámbito, centrado particularmente en tres instancias, benchmarking de instituciones o sus unidades, funciones y procesos internos, benchmarking en disciplinas o programas y por último benchmarking de sistemas nacionales en su conjunto. Posteriormente al desarrollo teórico se realiza un análisis de diversas experiencias de benchmarking en el ámbito educativo, analizando la utilización de esta herramienta en universidades chilenas, y revisando experiencias de benchmarking en el mundo, principalmente en Europa y Australia, en donde se han realizado procesos de benchmarking con la participación de diversas instituciones de educación superior. Luego se propone un modelo de benchmarking competitivo para las universidades chilenas, modelo que incluye tres grandes etapas que son las de organización, comparación y valoración, proponiendo para la realización efectiva de estas etapas diversos aspectos tales como, la información pública disponible sobre las universidades del país, dimensiones de análisis, clasificaciones de universidades e indicadores.
A partir de la propuesta del modelo de benchmarking competitivo para universidades chilenas, es que se realiza una aplicación para su análisis crítico, esta aplicación se realiza considerando a la Universidad Técnica Federico Santa María como eje central. Para su aplicación se consideró como clasificación del grupo de análisis a las mejores universidades del país, según el ranking QS Latinoamérica 2015, ranking que incluye a la Universidad Técnica Federico Santa María, además se consideraron las diversas dimensiones e indicadores propuestos, analizando la disponibilidad de la información para su efectiva realización. Finalmente con esta aplicación se obtiene una valoración, analizando diversos aspectos e indicadores pertinentes para la Universidad Técnica Federico Santa María. El modelo de benchmarking competitivo propuesto, entrega resultados netamente cuantitativos, por lo que la profundidad del análisis de comparación que se puede realizar con el modelo es acotado y sirve principalmente como diagnóstico del estado de la universidad en comparación con otras instituciones según la clasificación elegida. Para la realización de un benchmarking más profundo, se debe contar con un modelo que permita realizar además del análisis cuantitativo, estudios de procesos y de resultados considerando también aspectos cualitativos, es por esto que junto con el modelo propuesto de benchmarking competitivo, se propone además un modelo de benchmarking colaborativo para universidades chilenas. El modelo propuesto de benchmarking colaborativo a diferencia del competitivo se basa en un trabajo colaborativo entre dos o más instituciones, en búsqueda de la mejora en sus procesos. Este modelo incluye cuatro grandes etapas, organización, comparación, valoración y mejoras, y al igual que en el modelo competitivo se proponen diversos aspectos para su efectiva realización, entre ellos propuestas sobre áreas prioritarias, el desarrollo de tópicos sobre las áreas prioritarias, criterios de selección de posibles socios, entre otros. En conclusión, se identifica que el benchmarking como herramienta de mejora continua cobra cada vez mayor relevancia debido al dinamismo en el cual se encuentra la sociedad actual, dinamismo que recae en las universidades del país en un ambiente cada vez más competitivo. Esta herramienta puede ser utilizada para la mejora continua de procesos y para el diagnóstico de la universidad respecto a otras instituciones de educación superior. En primera instancia parece ser una herramienta netamente competitiva, sin embargo a partir de un trabajo colaborativo entre diversas instituciones, se puede buscar una mejora en conjunto, identificando claramente las mejores prácticas e intercambiando conocimientos para mejorar procesos en conjunto.
Description
Catalogado desde la versión PDF de la tesis.
Keywords
BENCHMARKING, MEJORA CONTINUA, UNIVERSIDADES