EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
Levantamiento y georreferenciación productiva de la quebrada de Tarapacá, una análisis del territorio desde la gestión de la información de carácteres productivo.

dc.contributor.advisorGodoy Ramos, David Roberto (Profesor Guía)
dc.contributor.advisorGárate Chateau, María Pilar (Profesora Correferente)
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias
dc.coverage.spatialCampus Santiago Vitacura
dc.creatorGuzmán Gernández, Sacha Elizabeth Nayia
dc.date.accessioned2024-11-01T13:53:13Z
dc.date.available2024-11-01T13:53:13Z
dc.date.issued2023-03-29
dc.description.abstractEl norte de Chile se caracteriza por ser una de las zonas más áridas y con mayor presencia de minerales en el mundo, lo que hace la hace una zona atractiva para las compañías mineras, pero con un complejo acceso al recurso hídrico, pese a esto, conviven en el territorio con tres pueblos originarios, residentes del altiplano y la precordillera, quienes históricamente han luchado por reconocimiento político y derechos territoriales. Gracias a las características de su entorno estos pueblos desarrollaron la ganadería en humedales altoandinos y en la precordillera, la agricultura, la que es practicada en quebradas. En la actualidad, la Quebrada de Tarapacá es el curso de agua superficial más importante de la Pampa del Tamarugal, un acuífero que alimenta entre otros territorios la comuna de Huara, una zona del norte de Chile donde se observa la presencia de pueblos originarios, escasez hídrico y desarrollo agrícola ganadero. Es por la falta de visibilización, información y regulación de recursos naturales protegidos es que nace el interés por evaluar la superficie del suelo destinado a la agricultura. Una aproximación de las características de la zona sería la cantidad y variedad de cosecha, métodos de riego, entre otros. Para abordar el potencial de los recursos del territorio manteniendo la esencia del sector se debe evaluar qué zona es considerada productiva agrícola y si es que existe alguna relación productiva dada la geografía de la comuna y las técnicas utilizadas. La forma de responder a esto es a través de una metodología donde, primero se define el enfoque del estudio, luego se realiza una localización y descripción del área de estudio, posteriormente, se realiza un tratamiento de información y datos extraídos de fuentes secundarias, en cuarto lugar se lleva a cabo un trabajo de terreno donde se realiza una recolección de información para una georreferenciación y antecedentes productivos del territorio, finalmente, se realiza una sistematización de datos e información que entregan como resultado un análisis completo del estado de algunos sectores productivos agrícolas de la Quebrada de Tarapacá. Los principales hallazgos encontrados en el estudio son que en los caseríos en estudio se cosecha mayormente maíz, ajo y cebollín, teniendo un aproximado de 952 kilos, 2.857 unidades y 952 moños respectivamente, en una UPA de aproximadamente 1 [ha] de superficie. Esto al extrapolarse para UPA de menos de 1[ha], para cuantificar la capacidad productiva de la comuna de Huara que posee 34 [ha] que cumplen con esta condición, resulta en un total de 32.368 kilos de maíz, 97.138 unidades de cebollines y 32.368 moños de ajo. Luego, hay sectores con eventual potencial productivo agrícola sobre todo en Limaxiña debido a que muchas de las chacras se encuentran en desuso por no estar identificados los dueños o porque estos mismos ya no viven en el lugar y no han arrendado su tierra, además, para seguir fomentando y visibilizando la agricultura en los caseríos en estudio es necesario regularizar los suelos, tener un respaldo de los derechos de agua para asegurar este recurso de riego a los agricultores y entregar apoyo a la comercialización de sus cosechas. Este último punto son recomendaciones que pueden ser abarcadas en trabajos futuros ligados al desarrollo, fomento y potencialización de la actividad agrícola en sectores andinos, sobre todo en Chile, lo que puede ser abordado a través de la fiscalización y creación de normativas.
dc.description.degreeINGENIERO CIVIL INDUSTRIAL. LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
dc.description.programDEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
dc.identifier.barcode3560903501802
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/69723
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.subjectGeorreferenciación
dc.subjectGeovisualización
dc.subjectPlantaciones agrícolas
dc.subjectQuebrada de Tarapacá
dc.titleLevantamiento y georreferenciación productiva de la quebrada de Tarapacá, una análisis del territorio desde la gestión de la información de carácteres productivo.
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560903501802UTFSM.pdf
Size:
2.08 MB
Format:
Adobe Portable Document Format