Thesis ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TECNICO ECONOMICO PARA CREAR UN SALON DE CAFE EN LA CIUDAD DE QUILPUE
Loading...
Date
2020
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN GESTIÓN INDUSTRIAL
Campus
Sede Viña del Mar
Abstract
El contenido del presente proyecto se basa en la factibilidad de crear una cafetería de café en grano en el centro de la Ciudad de Quilpué, zona que se encuentra en crecimiento debido a la explosión de proyectos inmobiliarios de vivienda y edificios gubernamentales que incrementa la afluencia de público en el punto neurálgico de la cuidad. En la estructura de este trabajo, como primer capítulo está el diagnóstico y metodología de evaluación donde se encuentran los objetivos y metodologías a emplear, que nosentregarán los lineamientos a seguir para lograr el propósito del proyecto, nos mostrará una idea de cómo será la situación donde estará inmerso el proyecto de cafetería, es decir una breve visión a futuro, los motivos del porque invertir, la envergadura de lo que se quiere lograr para su óptimo desempeño teniendo en consideración los beneficios que tendría el sector frente al no concretar nada. También se podrán observar las alternativas de otros ingresos aprovechando el mismo giro del negocio, y se definirán los criterios numéricos para ratificar esto. Luego en el segundo capítulo de estudio de mercado se estudia el comportamiento de la demanda, la oferta y un análisis FODA, que entregarán cuales son los detalles y características de los posibles consumidores que por datos estadísticos se enfocará en personas de 30 a 64 años de edad, y también detalles de competidores que existen o podrían existir, todo esto como estudio de mercado. Se define el producto tazas de café, los niveles de precio y proyecciones,así como también los posibles lugares donde establecer el negocio en Quilpuéy el sistema más conveniente de comercialización. Como también es importante conocer como son los procesos, maquinarias, mano de obra, y materias primas a emplear para poner en funcionamiento el local, es que en el tercer capítulo de factibilidad técnica se podrá encontrar todo lo mencionado, sumando detalles específicos como el lay-out del local, identificación de los insumos, productos y subproductos como la venta de pasteles, tortas y otros, y también la forma del sistema de turnos que tendrán los trabajadores y el propio local en general, el rol de cada integrante para el funcionamiento de este y los niveles de inversión en equipos e infraestructura. En cuanto al cuarto capítulo de análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria y ambiental se dilucidan los aspectos que toda empresa debe cumplir, es decir la estructura organizacional, niveles de sueldos y los gastos asociados al personal como parte administrativa, el marco legal por el cual se regirá el proyecto, las políticas, incentivos, las leyes hacia los trabajadores y los costos que estos implican. Se definirá también la estructura societaria más conveniente según la realidad de los
3inversionistas y todos los gastos asociados para llevarla a cabo. Además se incluirán los gastos en impuestos bajo el sistema tributario vigente, y para cumplir con todas las normativas se incluirá el impacto ambiental de la cafetería en el sector, el marco que lo ampara y como se ajustará a estas normas. Finalmente se dará paso al último capítulo de evaluación económica y financiera, estudio donde se podrá apreciar distintas alternativas de inversión, es decir, financiado al 100% con capital propio o también llamado proyecto puro, con financiamiento externo de un 25%, de 50% y por último con un 75% de financiamiento externo, todo esto tabulado en los flujos de caja correspondientes de cada escenario, que nos entregaran los V.A.N., T.I.R. y P.R.I. que ratificarán y concluirán que el proyecto como una alternativa de negocio muy atractiva .El mejor escenario nos entrega un V.A.N. equivalente a 309.91U.F.,un T.I.R.de 99.66% y un PRI de 2 años.
Description
Keywords
CAFE DE GRANO, CAFETERIA, ANALISIS FODA