EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN PARA LA FABRICACIÓN DE CAJAS ABATIBLES EN PLÁSTICOS ANDES S.A.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2005-12

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA COMERCIAL. INGENIERÍA COMERCIAL

Campus

Campus Vitacura, Santiago

Abstract

Este trabajo desarrolla una evaluación al planteamiento de un nuevo negocio que desea emprender Plásticos Andes S.A. y que consiste en la producción de una caja plástica abatible, plegable, multiuso, de cómodo manejo y fácil transporte. Dentro de sus cualidades destacan la seguridad, ventilación, higiene, buena presentación, ahorros en cámaras de frío y/o flete y una resistencia considerable. El enfoque está dirigido al mercado de la empresa Rentapack S.A. y al mercado de exportación que utiliza este envase, específicamente de uvas, kiwis y carozos, pues estas son las categorías de fruta, que utilizan este tipo de cajas plásticas de 16 Kg. de capacidad en fruta. En la industria nacional de las cajas plásticas, existen tan sólo cuatro empresas que fabrican este tipo abatible. Durante el año 2004, Chile exportó 180 millones de cajas plásticas con productos hortofrutícolas, dentro de los cuáles 32.561.791 unidades (18,09%) fueron de uvas, kiwis y carozos. De esta última cifra de cajas plásticas, 15 millones corresponden a este tipo de envase abatible, lo que equivale al 46%. En este escenario, para estimar la demanda se recopilaron datos históricos acerca de las frutas exportadas dentro de la categoría mencionada en Chile, desde 1994 hasta el 2004. Contemplando los países que aceptan este tipo de envase, se proyectó a 10 años la demanda de estas frutas. Por lo tanto, considerando que estas cajas tienen una capacidad de 16 Kg. en fruta y la referencia del año 2004 (46% correspondería a cajas plásticas abatibles), se proyectó la demanda de cajas abatibles en Chile. Es relevante destacar que la demanda proyectada para Plásticos Andes S.A., se divide en la demanda que se pretende cubrir los 3 primeros años (Rentapack S.A.), y posteriormente, captar parte del crecimiento del mercado total de las cajas plásticas abatibles que se procurará comenzar a satisfacer a comienzos del cuarto año de acuerdo a las condiciones del mercado y la capacidad de producción de la planta. Los resultados obtenidos indican que para comenzar con el proyecto se requiere una inversión inicial que asciende a un monto de $ 323.224.050.-, dinero que será utilizado para la compra de maquinarias, financiamiento del capital de trabajo y activos intangibles. Consecuentemente, el desarrollo del proyecto evaluado resulta conveniente para la empresa Plásticos Andes S.A., comenzando por la alternativa obtenida al evaluar el proyecto completamente financiado con capital propio, pues arroja un VAN de $216.336.108.- y una TIR del 34,4%, bastante mayor comparada con la tasa de descuento establecida por el inversionista del 10%. Luego, considerando las alternativas de financiamiento, la más rentable corresponde al financiamiento del 70% que entrega un VAN que asciende a $216.336.108.-. Sin embargo, el proyecto se torna aún más atractivo al comparar una TIR del 124,8% con la tasa de descuento correspondiente al 10,0%. No obstante, Plásticos Andes S.A. prefiere considerar un financiamiento del 50% donde se alcanza un VAN que asciende a $ 252.996.592.- y una TIR del 70,6% confrontada a una tasa de descuento del 10,0%, como consecuencia aún es rentable la realización del proyecto, contemplando un porcentaje de deuda menor que el expuesto como el más rentable. Finalmente, al realizar un análisis de sensibilización del proyecto, se puede concluir que el incremento de la tasa de descuento del inversionista influye de manera relevante en los resultados que arrojan los indicadores de los flujos de caja del proyecto, por tanto esta variable es sensible al proyecto. Asimismo, una variable bastante sensible dentro del proyecto se identificó al analizar la variación de los precios establecidos. Sin embargo, de acuerdo al análisis conforme a un aumento del costo del molde de acero contemplado dentro de la evaluación, se concluye que esta variable no es sensible al proyecto. Debido a que para lograr que el VAN sea igual cero, su costo debería aumentar en más del doble respecto al considerado.

Description

Keywords

EMPRESAS, ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

Citation