EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
POLÍTICAS ORIENTADAS A LA INCLUSIÓN SOCIAL Y AUTONOMÍA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CHILE

Loading...
Thumbnail Image

Date

2023

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

Campus

Campus Vitacura, Santiago

Abstract

La discapacidad en todo ámbito siempre ha sido un tema para tratar para los distintos tipos de sociedades, a lo largo de la historia se ha visto como estas sociedades han tomado diferentes tipos de decisiones para ayudar la inclusión y comodidad de estas personas. Al tratar con temas como la discapacidad primero hay que tomar algún tipo de definición sobre esta, que segun la CIF (2001) es “la discapacidad es el resultado de la interacción entre las condiciones de salud (enfermedades, lesiones y trastornos) y los factores contextuales”. De aquí se puede extraer que la discapacidad además de verse relacionada a condiciones de salud existentes tiene que sumársele el entorno contextual en que se desenvuelve una persona, en un entorno adecuado una persona con problemas de salud, cualquiera sea, no debería tener problemas para desenvolverse libre y cómodamente. Ahora según los datos de la Encuesta Mundial de la Salud (2011) la prevalencia de la discapacidad grave de funcionamiento ha aumentado al 15,6% para mayores de 18 años en la última década. Si bien estos datos son tomados a lo largo de todo el globo presentan una grave interrogante para los diversos países que lo componen y es el cómo disminuir los problemas asociados a la inclusión, y ahora esta pregunta es mucho aguda cuando la llevamos a países menos desarrollados cuando sabemos que en América Latina y el Caribe hay cerca de 140 millones de personas con discapacidad. En Chile el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) con su Estudio Nacional de Discapacidad (2015) indicó que un 17% de la población vive con algún tipo de discapacidad y se le suma que el 50% de esta población vive en los dos quintiles más pobres. Es aquí que se ve la necesidad de impulsar unas necesarias medidas en torno a crear una mejor inclusión para ésta gran parte de la población. Con esto nacen una serie de políticas en busca de esto. La más actual y bullada en Chile es la Ley N° 21.015 de Inclusión Laboral (Senadis, 2018) que como principal finalidad tiene el promover una inclusión eficaz para las personas con discapacidad tanto el ámbito público como privado. Con esta política ha aumentado considerablemente la participación laboral de personas con discapacidad, pero a la vez ha mostrado el enorme vacío que existe para asegurar una verdadera inclusión que abarque y trabaje el verdadero significado de la discapacidad. Conociendo esto surge la pregunta sobre como existiendo políticas en post de ayudar a la inclusión siguen existiendo reales problemas para llevar ésta a cabo. Aquí es cuando es necesario mirar hacia más allá de la frontera hacia economías más o menos desarrolladas en el área de la discapacidad, inclusión y autonomía, para hacer una comparación con el caso chileno, conocer las oportunidades de mejora y sistemas a implementar. Por lo que las preguntas a hacerse para el problema de estudio terminan siendo, ¿Qué políticas tomadas por las economías más desarrolladas son necesarias? Junto con esto también viene el hecho de complementar estas políticas con los diversos centros de ayuda ya existentes en el país y como las empresas en si pueden adaptarse de buena manera de estos cambios. El estudio por realizar tiene como principal fin el poder hacer un barrido por las diversas economías desarrolladas y generar 3 propuestas con un foco de inclusión y autonomía para personas con discapacidad en Chile.

Description

Keywords

INCLUSION, INCLUSION SOCIAL, DISCAPACIDAD

Citation