Thesis OPTIMIZACIÓN DE INVENTARIOS, MEDIANTE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PARA ENAP REFINERÍAS BÍO-BÍO
Loading...
Date
2008
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL
Campus
Casa Central, Valparaíso
Abstract
ENAP Refinerías Bío-bío, es una empresa con capitales estatales y privados, desarrollada en la industria de refinación de petróleo. El problema detectado, dentro del área de almacenamiento, es la entrega de información por los sistemas virtuales, que dista mucho de la realidad, lo cual entorpece la toma de decisiones y el control de procesos. Dentro de la planta, la que está dividida en áreas, existen un sin número de procesos, lo cuales se encuentran estandarizados por norma de calidad ISO. Específicamente para el área de almacenamiento, existen procesos de gestión y operacionales, los cuales son desarrollados por personal ENAP, que corresponde a gente contratada por la empresa ENAP Refinerías Bío-bío y empresas contratistas, que son empresas externas a ENAP refinerías Bío-bío. Para resolver los problemas planteados anteriormente, es necesario implementar un sistema integral y transversal, de confiabilidad operacional. La confiabilidad operacional se define como una serie de procesos de mejora continua, que incorporan en forma sistemática, avanzadas herramientas de diagnóstico, metodologías de análisis y nuevas tecnologías; para optimizar la gestión, planeación, ejecución y control de la producción industrial. Además, cuenta con un sin número de herramientas, de las cuales para nuestra problemática, se rescato el análisis de causa raíz (RCFA) y el análisis de confiabilidad (CA). Para el análisis de criticidad, se realizaron entrevistas a cada uno de los empleados ENAP del área, relacionados con la gestión, y al jefe de la empresa contratista. Ellos debieron responder preguntas para cada una de las variables que se definen en la criticidad, las cuales son: frecuencia de falla, costo de reparación, impacto en seguridad personal, impacto ambiental, impacto en la satisfacción al cliente, impacto en la producción y tiempo promedio para reparar (MTTR). Cada una de ellas tuvo una determinada ponderación definida. Los resultados obtenidos del análisis, correspondían al promedio de las respuestas entregadas por cada uno de los entrevistados, obteniendo así un ranking de criticidad de procesos. Los procesos de mayor criticidad obtenidos por el análisis en orden descendente corresponden a: inspección técnica, entrega de materiales a usuarios, inspección usuaria, traslado, selección de medios de transporte y requerimiento y envío de informe de recepción. Se concluyó, que debe ser estudiada la posibilidad de realizar el proceso de inspección usuaria, por una empresa diferente a la empresa contratista actual, ya que los incentivos son incompatibles. Para los procesos de entrega de materiales a usuario y traslados, se recomendó continuar con la recopilación de información, investigando a través de encuestas a los usuarios. Para la inspección usuaria, se recomienda una comunicación más fluida con los usuarios, para que se vean incentivados a realizarla de la mejor forma. Para la selección de medios de transporte y requerimientos, se debe revisar y actualizar los procedimientos que estructuran la toma de decisiones con respecto a los medios de transporte adecuados. El envío de informes de recepción, se ve estrechamente ligado a los procesos descritos anteriormente, por lo cual, la mejora individual de cada uno de ellos, se verá reflejada en este. El análisis de causa raíz de las fallas en la entrega del servicio a usuarios, queda trunco con solo hacer el análisis de criticidad, debido a no contar con los recursos necesarios para su término.
Description
Catalogado desde la versión PDF de la tesis.
Keywords
CONFIABILIDAD (INGENIERÍA), CONTROL DE INVENTARIO, ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION