EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
Resonancias lúdicas, una experiencia espacial

Loading...
Thumbnail Image

Date

2023-12

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

Arquitectura

Campus

Campus Casa Central Valparaíso

Abstract

El cuerpo humano está constantemente en contacto con el entorno, recibiendo estímulos del espacio. Este estimulo o percepción multisensorial la logramos a través de los “sentidos”, el olfato, tacto, vista, propiocepción, gusto y la audición. La arquitectura está fuertemente relacionada con los sentidos ya que a través de esta podemos percibir-evocar ciertas emociones, generar atmósferas o catalogar los espacios que habitamos; por ende, el trabajo con los sentidos es fundamental para esta. Cuando se incorpora al cuerpo y los sentidos dentro del diseño de la arquitectura esta experiencia de “habitar” se hace más significativa para el usuario. Últimamente podemos observar que la arquitectura se centra en lo visual dejando de lado el resto de los sentidos y dejándolos relegados en un segundo plano en las experiencias perceptuales, donde esta realidad centralizada en lo visual termina aminorando las demás percepciones. Uno de estos casos es la audición, muchas veces esta relegado a un papel secundario, pero ¿qué pasa si potenciamos al sentido auditivo?, como menciona Fausto Rodríguez (2013), el ojo busca y el oído recibe, la acústica se suele estudiar desde la dimensión física, existen distintos métodos físicos para mejorar la acústica dentro de un espacio o para cumplir normativas, pero olvidamos que podemos generar sonido a través de la arquitectura. La acústica abarca aspectos físicos, espaciales y psicológicos siendo estos dos últimos el punto central para crear una experiencia en torno al sentido del oído. Al tocar, olfatear, lamer, recorrer, escuchar, sentir y al interactuar con la arquitectura todos los días inconscientemente vamos generando una experiencia constante que nos proporciona un entendimiento del espacio, que se va alojando en nuestra memoria partiendo desde nuestra infancia. Los niños y niñas (que se encuentran en la etapa de la infancia) como agentes y usuarios de la arquitectura son relevantes ya que, a través del juego, los estímulos y su propio desarrollo sensorial logran ver la arquitectura de otra manera, asignando valor a espacios cotidianos que muchas veces pasan desapercibidos o son subutilizados, comprendiendo el entorno a través de sus sentidos. Este habitar suele ser con movimientos y desplazamientos más complejos ya que están descubriendo el espacio generando una mayor interacción con él.

Description

Keywords

Sentidos, Acústico, Ocular centrismo, Experiencial

Citation